Son medio como las ovejas negras del Mediterráneo. Hay montones de leyendas, historias, fotos y películas en las islas griegas, italianas y españolas. Pero Córcega es el primo del que nadie quiere hablar.
Países perdidos: El cortísimo reino de Córcega

Córcega siempre tuvo su propia identidad, podrán gobernarla los franceses, pero hasta Napoleón fue producto de la isla, hay allí siempre una especie de revolución permanente.
Así fue el caso en 1736 cuando se querían rebelar contra los genoveses, pero no lo lograban, la idea para conseguir a un generalísimo que los ayudara fue simple ¿Y si te elegimos como rey? Pues bien, lo hicieron... aunque duró apenas unos meses!!
Pues la historia es simple, un día unos corsos nacionalistas se encontraron en Génova con un loquito llamado Freiherr Theodor Stephan von Neuhoff, o Teodoro para los amigos.
Este aventurero alemán era todo un loquillo a tal punto que la historia no sólo lo recuerda por lo que voy a contar sino porque hasta es sujeto de una ópera y personaje de la novela de Voltaire "Cándido".
En su vida había lugar para las intrigas, siendo enviado por Carlos XII de Suecia, el famoso "Carolus Rex", en misión a Inglaterra y España, luego se casó, escapó de su mujer a Francia, terminó pasando por Portugal, los Países Bajos e Italia.
Estos corsos rebeldes y exiliados lo convencieron a don Teodoro de que era una idea fantástica que los ayudara a librarse del yugo genovés y que lo iban a coronar rey de la isla.
Génova era, como Venecia, una república marina, sus posesiones solían ser puertos e islas, así que no es que Córcega les sobraba, más bien, era importante para ellos.
El 12 de Marzo de 1763, con ayuda militar del Bey de Tunis, desembarcó en la isla y lo nombraron Rey.
Asumió su cargo como el Rey Teodoro I de Córcega, emitió edictos, creó una orden de caballería, la dieta (el congresito de allí de 24 miembros le otorgó permiso para guerrear contra los genoveses y... ¿Qué podía pasar?
Pues bien, por alguna razón los corsos nunca fueron muy libres que digamos, apenas se "independizaron" los rebeldes empezaron a guerrear entre sí para ver quién mandaba, para colmo de males Genoa (Génova) puso precio a la cabeza de Teodoro y para hacerla peor publicaron algunas historias de su pasado tan poco "real", vamos, era un bon vivant, no un rey.
El 11 de Noviembre de ese mismo año se fue a buscar la asistencia de algún otro reino, especialmente de España y Nápoles, pero sin ningún resultado. Terminó en Amsterdam donde fue arrestado por deudas que tenía allí previamente😁
Cuando logró recuperar su libertad envió a un sobrino con armas a la isla y él mismo volvió tres veces, en 1738, 1739 y 1743, pero entre genoveses y franceses ya estaban ocupando la isla.
En 1749 llegó a Inglaterra para buscar apoyo, pero al poco tiempo también terminó con deudas y en una prisión hasta 1755, falleció al año siguiente. El sueño ¿Estaba perdido?
Pues no, en ese mismo 1755 un patriota corso, Pasquale Paoli, declaró la República de Córcega, que duró bastante más hasta 1769, cuando los franceses la invadieron definitivamente, incorporándola para siempre en su territorio.
Lucharon fervientemente por sostener su joven república, pero las fuerzas armadas del reino de Francia eran muy superiores en preparación y armamento, dijo Voltaire sobre ellos:
"El arma principal de los corsos era su valentía. Esta valentía era tan grande que, en una de estas batallas, cerca del río Golo, construyeron una muralla con sus muertos para tener tiempo de recargar tras ellos antes de emprender una retirada obligada; sus heridos se mezclaron con los muertos para reforzar la muralla. La valentía se encuentra en todas partes, pero tales acciones solo se ven entre la gente libre."
Luego de eso un joven corso, nacido unos años después, se volvió el francés más famoso de la historia. Al día de hoy todavía hay un movimiento independentista en Córcega, durante unos cuantos años incluyó guerrilla y terrorismo, ahora está mucho más calmado.
Otros posts que podrían llegar a gustarte...