La división política del Sacro Imperio Romano Germánico en 1356


Click aquí para ampliar, el mapa es grande, bien grande

Hoy, en temas que sólo nos gustan a un par de nardos...

Pocos mapas politicos me fascinan tanto como el del Sacro Imperio Romano Germánico, es que es un  moscaico de pueblitos, nobles y castillos con soberanías caprichosas y títulos cruzados.

En este mapa notarán una fuerte línea roja, era la que unía política y religiosamente a todos esos micro-estados en un gran imperio. Carlos IV, fue el emperador que en 1356 definió las reglas que duraron 400 años para elegir a sus sucesores, porque, a diferencia de todo este caleidoscopio de países, el emperador era elegido! (no, no democracia, hablo de elección, que aquí ningún plebeyo decidía nada)

En la Bula de Oro de 1356 se definieron los electores (Kurfürsten) que definirían al "rey" de los Romanos, o más bien, de los Alemanes, porque los germánicos se habían apoderado de Roma hacía un tiempo y el papado era el que coronaba al emperador.

Cabe destacar que no era un poder real, el emperador realmente no tenía tanto poder como un rey francés o uno inglés, era la figura política que unificaba, pero no decidía.

Tenían, en cambio, el verdero poder los Kurfürsten y los príncipes elecotres eran el arzobispo de Mainz, el de Colonia, el de Trier, el rey de Bohemia, el Conde del Palatinado-Rin, el duque de Sajonia-Wittenberg y el magrave de Brandenburgo.

Con cuatro votos ya cualquier otro noble podía ser rey, al ser siete permtiía la elección por mayoría sin bloqueos, esos siete principados o reinos eran indivisibles ni podían unirse, así que se aseguraba que nadie podía andar por ahí coleccionando títulos para condicionar una futura elección, para esto la bula le dio algunos privilegios a los electores para poder mantener su soberanía, la cosa funcionó bien hasta la Paz de Westfalia que fue un paso más adelante en lo que son las relaciones internacionales modernas.

Ahora bien, estos cientos de estados ¿Se llevaban bien? No, muchas veces guerrearon, pero como era caro mantener una guerra duradera terminaban casándose, y volviéndose a dividir, aunque se unian por causas más relevantes.

Hubo muchas guerras por cierto, para el siglo XII el imperio era la potencia más fuerte de Europa, luego decayó bastante, el emperador era el principal diplomático de sus constituyentes hacia el exterior y era considerado a la altura de cualquier otro rey, fue Napoleón el que se encargó de dinamitar y desarmar el Imperio y creó la "Confederación de Rin", que luego fue la "Confederación Alemana", paso por más crisis, la  "Confederación Alemana del Norte" y luego por fin el Imperio Alemán, dejando atrás el concepto medieval que tenían y transformándose en una nación moderna.

Aun hoy los nombres de muchos de los estados alemanes y sus regiones responden a partes del Imperio, la cultura y los dialectos locales también, pero luego de la Primera Guerra Mundial cambió notablemente. Ahora nos queda la Ku'damm en Berlín, la Kurfürstendamm, la calle de los electores.

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Respondemos a

Comentarios

  • Danbat     24/02/2025 - 13:17:34

    Lo que más me sorprende es que todos esos microestados eran económicamente viables. Sí, supongo que era algo posible en esa época, pero es como si cada municipio, departamento o partido de la Argentina fuera una entidad independiente con sus propias leyes, fuerzas públicas, economía y ejército.

    Curioso es también que en cierta forma estemos yendo en esa dirección nuevamente con tantos movimientos independentistas. Viéndolo desde un país tan grande me cuesta dimensionar que se peleen por territorios más chicos que algunos municipios argentinos.

    • Fabio Baccaglioni     24/02/2025 - 15:25:56

      eran económicamente viables porque todos más o menos funcionaban como una comunidad económica en común y usaban la moneda de otro para comerciar, jejeje, no es que había papel moneda, era metálico posta con lo que se negociaba o el truque de productos, creo que eso lo hacía viable porque si te ibas a la promesa del papel moneda la recontra cagabas. Eso quedaba sólo para estados grandes.
      Curisosamente España, Francia y Reino Unido eran mucho más grandes y unidos y lograban cierta estabilidad... hasta que alguno decidía ir a la guerra y terminaban quebrados (siempre)

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https

Negrita Cursiva Imagen Enlace


Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.