Un avión con la hélice en el medio

Ya que es feriado hoy posteo una de esas notas de aviones raros "porque quiero", y esta vez se trata de un diseño para nada convencional, un diseño "asesino".

Por suerte las veces que esto se intentó son pocas, se trata de poner la hélice de un avión... en el medio. En el medio literal, es decir, una parte del fuselaje de un lado de la hélice y el resto por detrás ¿Tiene sentido? Pues bien, desde cierto punto de vista parecía tenerlo, pero no convenció a demasiados...

La cuestión es así, uno tiene una enorme hélice por delante y no ve nada, algunos intentaron con el concepto de la hélice apuntando hacia atrás y se lograron algunos diseños originales que funcionaron bastante bien. El problema es que obligaban a crear un fuselaje algo más frágil, un ejemplo de esta configuración es el Royal Aircraft Factory F.E.2, el Vickers F.B.5 y el Airco DH.1.

Lo positivo era que podían tener un observador por delante viendo todo perfecto, en épocas de la Primera Guerra Mundial esto era imprescindible. El primer uso de la aviación no fue el bombardeo o el ataque sino la observación del campo de batalla desde un punto de vista privilegiado.

Los aviones, hasta el momento, no eran muy buenos en ningún sentido ni se conocían todos los aspectos de la aerodinamia ni las posibilidadesd de cada diseño, así que era una cuestión de prueba y error. Y así nació esto...

Royal Aircraft Factory B.E.9

Este avión de la Royal Aircraft Factory voló por primera vez en Agosto de 1915, en plena guerra, lo inusual era que en vez de poner la hélice por detrás o por delante, estaba en el medio.

Era como un avión casi-normal, el piloto se encontraba detrás del motor y las alas se ubicaban de la misma forma que cualquier biplano de la época, pero por delante de la hélice una cúpula semejante a un púlpito de iglesia asomaba.

La estructura se aseguraba desde el eje del motor, una parte de estructura al tren de aterrizaje y tensores.

¿El problema? Bueno, no es que los paracaídas de la época fuesen una gloria, pero ante cualquier problema sólo el piloto podría saltar, el observador quedaba completamente aislado.

¿Si moría el piloto? Pues bien, a persignarse y rezar porque no había opción de ir hasta su puesto y reemplazarlo, era todo o nada 😋

Adicionalmente no había forma de comunicarse entre uno y el otro, no eran épocas de radio, todo era gestos.

La aeronave fue enviada a Francia para ser probada por varios escuadrones y, cómo era de esperar, no hubo buenas críticas, el Mayor Hugh Dowding, comandante del 16º escuadrón, dijo que  era "extremadamente peligroso desde el punto de vista del pasajero", oiga ¡No me diga! y el comandante Hugh Trenchard dijo que "este tipo de máquina no puede ser recomendada", que traduciendo al inglés elegante de la época era un eufemismo para decir que era una literal mierda.

SPAD S.A

Por alguna extraña razón los aliados de los británicos, los franceses, intentaron con la misma fórmula de la mano de la famosa empresa SPAD, creadora de algunos de los mejores aviones de la PGM, sin embargo el S.A no era uno de esos casos.

Con mucho mejor diseño aerodinámico, pero similar concepto, el observador/artillero se ubicaba en la misma posición, en un púlpito suicida delante de la hélice.

Originalmente la idea había sido que fuese sólo un observador, pero el obvio avance de la guerra demostraba que era necesaria un arma allí. En un avión normal se debían ubicar por encima de la posición del piloto para poder pasar la hélice (todavía no se había inventado la sincronización, fueron los alemanes los primeros), así que proveer al observador de una era ideal.

SPAD fue más allá y creó el SPAD S.G, una versión con un sólo tripulante, el piloto, y ametralladoras frontales en la cúpula, algo mucho más razonable desde un punto de vista moderno, pero en aquella época las ametralladoras solían bloquearse fácilmente y, al no ser accesibles por el piloto, una vez trabadas quedaban inutilizadas.

¿Funcionó? Pues bien, los franceses produjeron más de cien unidades! La producción sólo se frenó para priorizar a los más modernos cazas Nieuport, y por suerte SPAD le dio más relevancia a los convencionales y exitosos SPAD S.VII y SPAD S.XIII.

Los franceses prácticamente no lo usaron, por los mismos motivos que los ingleses, en cambio la mayoría de los modelos se los enviaron a los rusos 😁 porque allí no tenían mucho margen para quejarse al no tener modelos propios.

A los rusos tampoco les gustó, para nada, pero se registraron al menos dos victorias aéreas con el modelo y uno sobrevivió hasta la llegada de la URSS.

Gallaudet 

Del otro lado del Atlántico un ingeniero tuvo una idea similar en 1917, sí, sí, la hélice en el medio pero... ¡detrás del piloto!

Claro, si ya era imposible saltar para el observador en el primer diseño ¿Qué tal si hacemos que nadie se pueda salvar?

Edson Gallaudet diseñó el Gallaudet D-1, D-2 y D-4 con este concepto, la hélice estaba detrás del piloto.

El Gallaudet D-2 se cargó al piloto y el primer modelo, era un hidroavión de observación , el Gallaudet D-4 tuvo algo más de suerte ya que uno de los modelos fue aceptado por la naval norteamericana en servicio.

El motor tenía la hélice en un anillo y de allí salía el resto del fuselaje, no es que fuese imposible saltar en caso de emergencia y solucionaba el problema de los otros dos ejemplares donde piloto y observador estaban separados, pero la configuración no dejaba de ser peligrosa.

La ventaja para el observador era notable, aun así la idea no prosperó y tuvieron más éxito los bimotores para este tipo de operación, es que en hidroaviones se solía ubicar el motor en las alas superiores, esto le daba una mejor distribución de peso y refrigeración que el D-4 no podía ofrecer.

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...

Comentarios

  • Fabio Melloni     17/06/2024 - 12:27:30

    No los conocia...
    Que diseño loco desde el punto de vista de seguridad, pero en esa epoca no se priorizaba para nada ese tema, se trataba solo de eficiencia y superioridad aerea a costa de lo que venga.

  • Dario     17/06/2024 - 20:43:34

    Muy buen artículo! Nunca había escuchado de estos modelos

    me recuerda al Dornier Do 335 de la II guerra mundial que usaba dos helices: una delante (en el morro), y otro en la popa. En este caso, si el piloto tenía que saltar en paracaidas, el avion llevaba una pequeña carga explosiva que destruía la helice trasera, antes de saltar.

    Saludos!

  • Josepzin     18/06/2024 - 09:36:42

    Muy bueno.

    No me hubiera gustado ser el que estaba ahí delante de esa hélice.

  • Ivan     18/06/2024 - 14:04:35

    Qué hermosa imagen dantesca la del piloto saltando para salvar su vida y bueno..... lluvia de carne picada!

    Amo estos artículos! Gracias, Fabio! :D:D:D:D

  • DrMato     21/06/2024 - 19:04:23

    Me llama mucho la atención qué tan eficiente era la hélice metida ahí, teniendo en cuenta el paso del aire.. Claro que todavía el tema "aerodinámico" estaba en pañales, pero tampoco había motores muy poderosos (y eficientes, en todo caso) como para tirar un avión de 2 pasajeros y armado.

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https

Negrita Cursiva Imagen Enlace


Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.