Volver a tu propio servidor

Al comienzo toda empresa pagaba el servicio de mainframes de una gran proveedora (IBM, por ejemplo), después todo pasó a servidores propios, luego pasaron a la nube y así siempre hay una especie de rito de ir de un lado para otro por la "innovación". Bueno, no innovación no, moda, hay que decirlo.

Pero ¿Y qué tal con volver a tus propios servidores? Porque la "nube" no deja de ser un servidor, nada más que el dueño es otro.

Por ahí no tiene sentido para un sitio web pequeño o una PYME, pero para empresas grandes puede resultar en grandes beneficios con sus riesgos ¿Vale la pena?

El año pasado había leído sobre 37 Signals que había empezado a ahorrar hasta un millón al mes en costos de servidores sólo saliendo de la nube de otro y armando su propio datacenter, algo que no debería sorprender a nadie. 

Es una tendencia de la que se habla cada vez más y no por moda sino por sobrecostes, tener tu negocio atado a los precios de un proveedor y quedar atado eternamente a él (en sistemas es muy complejo salir) es un riesgo que, hace unos años, ocultaron todos los "consultores" que recomendaron la "nube", pero que ahora se está pagando caro.

El problema con hacer esto en una PYME es que mantener el equipo de IT necesario para lograr que eso funcione y no muera en el camino se ha transformado en caro, muy caro. 

No imposible, pero pocos empresarios ven el sentido en un equipo serio de IT porque son extremadamente ignorantes, en pleno siglo XXI toda empresa vive en un sistema informático, no se trabaja con papel, no se comunica con faxes, así que el equipo de IT debería ser el más fuerte y mejor tratado, pero rara vez lo es.

Los SaaS, Software as a Service, empezaron a invadir el mercado, pero lo que terminan provocando es exactamente lo mismo que, para el consumidor, provocan los servicios de streaming: de tantas suscripciones diversas el costo se eleva por encima de lo que costaba mantener lo propio.

No sólo se trata de grandes servidores, todo servicio que hasta hace poco se ofrecía de forma "cuasi-gratuita" empezó a ajustar las clavijas una vez que el dinero de los inversores empezó a menguar y los accionistas pidieron resultados.

Así pues un Trello o un Slack parecen herramientas geniales para trabajar en una compañía hasta que te achican la cantidad de usuarios que podés tener antes de pagar. 

No es que sea caro, pero si uno hace las cuentas se dará cuenta que pagar por usuario es EXTREMADAMENTE CARO y muy ineficiente.

Por ejemplo ¿Por qué depender de Slack y no tener un servicio propio que haga lo mismo? En un día se puede instalar una instancia de Mattermost en tu propio servidor y sólo pagar si uno quiere soporte para ciertas funciones en particular, no faltará el que diga "aaah, pero no es lo mismo" o "yo estoy bien así", bueno, cerrá el 🍑y andate a otro post 😁

¿Trello o Jira? Se pueden suplir en un 95% con Open Project, otro software libre que uno puede alojar en su propio servidor y sólo pagar cuando se quieran un par de funciones especiales para ciertos casos de uso.
 
Ni hablar de casos como Gitlab donde tener una instancia propia es hasta recomendable ¿es más cómodo? Obviamente no, requiere tener un equipo de IT bien pago, pero a la larga rinde mucho.

Ya en 2023 se hablaba de este caso inverso de "volver al servidor", es que no es necesario tener los servidores en la oficina, a veces basta con tener un housing o rentar CPUs en una nube, ok, pero ¿todo el software? Eso eleva los costos demasiado.
 
Con la  moda de agregarle AI a todo también empezaron a volar los costos, ya no se trata con alquilar un servidor normal, ahora tiene que tener decenas de GPUs que físicamente son impagables, el datacenter necesario y la energía que requieren hace impagable eso "in house", así que se apela a alquilarlo en la red.

Esto hizo Stable AI, la empresa detrás de Stable Diffusion ¿La consecuencia? Quemaron 100 millones sin un modelo de negocios de ingresos (es para otro artículo) y en vez de tener sus propios servidores entrenaban todos sus modelos de AI alquilando. Ahora le deben cientos de miles a Amazon en facturas impagas. Si hubiesen gastado 10 de esos 100 millones en sus propios servidores lo único que tendrían que haber pagado eran las facturas de energía, ahora están fundidos.

El caso de 37 signals es un claro ejemplo, ellos mismos ofrecen su SaaS, pero además alquilaban los servidores a terceros, al achicar esa purga de dinero empezaron a ganar mucho más y volver sostenible su sistema.

Otra de las movidas que está volviendo a ruedo es la de las licencias únicas. En vez de tener que pagar suscripciones, volver a pagar una sola vez. Como fue siempre, como debería ser. ¿Querés pagar más? Se te ofrecen extras por separado, pero el pago único incluye todo el sofware junto.

Los de ONCE (la iniciativa) tienen Campfire que es un reemplazo de Slack con un sólo pago, te dan soporte por esa versión y te dejan ver el código. Personalmente prefiero el 100% Open Source y 100% Libre, pero son preferencias.

En mi caso personal monto todo en un VPS de DigitalOcean y ahí pruebo y decido, hosteo todo por mi cuenta, lo único que pago es el VPS, pero el software no, por cuestiones de trabajo tengo algunas suscripciones como Office 365 y Adobe (esta última ni la pago), pero prefiero evitarlo.

¿Tiene sentido para todos? Posiblemente no para empresas de menos de diez empleados, pero si ya tenés más el coste "por usuario" de cualquier SaaS se te va al cuerno (además de ser en dólares) y recomiendo, mientras se pueda, achicar gastos con un equipo local más fuerte (Páguenle bien a los de IT!).

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...

Comentarios

  • Vicente Bilonni     28/05/2024 - 10:47:33

    Tenés nubes 100% argenta y en $$. Datacoloud

  • Fernando     28/05/2024 - 11:20:55

    Haciendo campaña pro IT. jajajaja
    Olvídate los empresarios siguen con la imagen de "The IT Crowd":D, quieren a los de IT en el sótano sin luz natural, para ellos siguen siendo los raritos que juegan con la PC.

  • Gustavo     28/05/2024 - 11:30:56

    El tema Fabio esta en que la mayoría de las empresas grandes no tienen equipos de IT como la gente porq pagan mal y eso genera que durante un problema tengas el servicio fuera de linea durante horas y pierdan mucha plata contra un contrato en donde si te dejan sin servicio en la nube le cobran penalidades a AWS o el que sea que hayas contratado. A eso sumale que como los que tienen en ese grupo mal pago de IT son todos unos muertos, nadie va a ir a explicarle a un directivo que es mas rentable tener sus propios servidores que pagarle a un tercero. Al fin y al cabo termina siendo un problema de no tener gente idónea por ser una rata que no paga lo que corresponde.

  • Cattel     28/05/2024 - 16:37:32

    En resumen las buenas ideas mueren cuando ya tienen clientes cautivos y empiezan a cobrar cualquier huevada, ahí se da vuelta la tortilla y vuelta al rack en el garage.
    Me quedé pensando que más allá de pagarle bien a IT debe ser un desafío también mantenerlos contentos (al menos a los buenos), un pibe de sistemas en su mejor momento es muy volátil.

    • Fabio Baccaglioni     28/05/2024 - 16:47:53

      creo que la mayoría se aburre rápidamente cuando no le dejan hacer nada de esto y aparece el típico gerente-forro con una "solución" a un problema que no tenían. Eso te desmorona, los gerente-forro compran cualquier boludez que escuchen en un almuerzo con otros gerente-forro.

      anécdota: entro a empresa X, tenían todos racks de servidores viejos porque "legacy" y esas cosas, le digo "por qué no virtualizan y abaratan el costo del hardware viejo que se les rompe a cada rato". Imaginate la respuesta negativa

      Cuando el gerente-forro vio una revista de esas que sólo un gerente-forro leería, y vio que hablaban de virtualización, pasó todo a VMs y me lo mostraba contento como si fuese su idea.

      Por eso los de IT se van al pingo, por los gerente-forro 😁

      • jpvalverde85     29/05/2024 - 08:17:07

        Voy arrimando a los 20 años en IT y eso lo viví muchísimas veces. Uno propone pero no dispone, ahora si no se le ocurre a ellos, ni lo sueñes, pero cuando pasa uno de su estatus y le pinta en el aire, compran cualquier buzón. Uno termina siendo manipulador para que se hagan cosas al menos necesarias plantando ideas y germinando proyectos para que después se queden con el crédito. Para mi son los gerontes. Y no lo olviden amigos, siempre, siempre, todo por escrito, porque a las palabras se las lleva el viento.

  • Sergio     28/05/2024 - 19:19:44

    La nube pública está buenísima cuando sos una startup que no sabés si lo que estás haciendo va a funcionar. Cuando el negocio va para largo, hay que recalcular el costo y ver si esos containers y microservicios se pueden mover a alguna estructura on-premise porque la factura del hyperscaler te va a matar.
    Lo del SaaS es todo un tema aparte: licencias per seat, licencias por nodo, licencias por CPU, te matan antes de que venga el primer facturón de Amazon.
    Ni hablemos que algo que vos pagás más o menos contento en cualquier momento es comprado por la peor empresa que se te ocurra para poner un nuevo licenciamiento leonino... ej se rumorea fuertemente que IBM va a comprar a Hashicorp... después de ver lo que hicieron con Red Hat, hay que huir de ahí.

  • Gus     28/05/2024 - 22:17:02

    Igual esa iniciativa del amigo Jason es hiper marketinera, no le creo demasiado (el pago por única vez es por la versión 1.x, después empiezan a iterar cada 6 meses y lo que ya pagaste te lo dejan sin soporte :D )

  • Juan k     29/05/2024 - 01:07:04

    Banco fuerte pagar virtualización y que el soft sea desarrollo propio.
    Lo primero ahorra costos y dolores de cabeza por mala gestión. Lo segundo porque la empresa usuaria sabe más que nadie que necesita.
    Trabajo en uno de los despachantes más grandes y es una verga cuando deciden cambiar un servicio en la nube que eligieron por costo y después éste baja la calidad, no está a la altura o no entiende a la demanda. Y después viene la búsqueda de nuevas soluciones mágicas, el reaprendizaje para cientos de usuarios, nuevos problemas que antes no tenías, etc.

  • XavMP     29/05/2024 - 08:14:24

    Venimos de unos años donde no había modo de competir con sueldos en dólares, donde no había hardware para comprar y donde no podíamos pagar licencias. La misma situación nos fue tirando a la nube.

    También hay que reconocer que es más fácil y rápido tercerizar un servicio o una infra en una suscripción, que desarrollar un equipo interno en un país que te penaliza porque contratar personas.

    Así y todo algunos resistimos. Nosotros tenemos ProxMox, Software nacional de licencia única, Redmine, Wordpres, etc.

  • jpvalverde85     29/05/2024 - 08:38:27

    En general la aproximación con un poco de conservador y un poco de amarrete suele funcionar bien, te deja en lo seguro que es fácil de hacer andar y mantener, pero nada de vanguardia. Cuando empezaron a llevar tanto a la nube la aproximación para exponerlo fue el "ojo, estas poniendo tus huevos en una canasta fuera de tu control" y como adición, con las dificultades de acceso a los verdes hacia poco conveniente comprometerse en contratos a los que no se les puede evaluar el costo ni a corto plazo, así que a la nube solo lo que es un quilombo mantener propio (hosting, mail como la gente). Después esta la realidad de que los fierros/infra puede fallar, pero bien proyectados y puestos suelen ser mas nobles que las personas. Después desde el punto de vista 100% topo, me gusta mas trabajar con equipamientos y sistemas que con personas, con esto ultimo me he tenido que curtir, ahora si te llevas las cosas a la nube es tener que lidiar con mas gente y servicios todavía, así que dame el fierro que lo hago andar, anda a hablar vos con la gilada.

  • CoYo     03/06/2024 - 23:56:11

    Salimos de los MAINFRAMES y volvimos a los MAINFRAMES...

    El que no aprende de la historia, esta condenado a repetirla.

    Y si, encima, le sumas que, en el camino, los dueños del main aprendieron que es mas negocio atraparte para luego torturarte y exprimirte (M$oft style); y que, en argentina, expandir una red es comprar un hub/switch chino de 2 dolares y conectar 15 pc mas que aguanta; y que los interesados en los servicios piensan que "si andaba con 2 no veo porque no anda con 200"; y que "leí en internet que lo tope de gama es alquilar canguros para el reparto" (en un site australiano pero no importa) tenés la tormenta perfecta.

    Por qué pasa esto? Una sola palabra lo explica. Argentinitud! (expresion extraída del best seller "argentina, no lo entenderías..." de ediciones tuviejaentanga)

    Se rompe la heladera, llamas al heladerólogo. Se rompe el lavarropas, llamas al lavarropólogo. Ahora, si se rompe la computadora (o los sistemas en general...) TODOS SABEN!!! y así estamos, llenos de improvisados que creen que porque una vez le instalaron windows a una netbook (siguiendo un tutorial de un indio en iutub), ya son ingenieros en sistemas.

    Lo cierto es que tener tu propio datacenter es lo mejor que podés hacer, siempre y cuando entiendas que el rack no es un placard (y no me lo llenes de zapatos), que lo que gastas en luz es menos de lo que te cobran proporcionalmente en el servicio cloud, y que el modem no se reinicia innecesariamente cada vez que "sentis" que esta lenta ni mucho menos que 20mb simétricos reales dedicados rinden mucho mas que 2teragigabyes que te vende telecentro...

    O sea, si los que deciden y se encargan de los sistemas de una empresa (por mas pyme que sea) estudian minimamente, y, los que aconsejan hacen lo mismo, el mundo sería un lugar mucho mas llevadero.

    Fin de catarsis. Besis!

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https

Negrita Cursiva Imagen Enlace


Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.