Los holandeses son mi ejemplo de lo que los planes a largo plazo pueden hacer. Llevan siglos dando forma a su país, literalmente, y siempre están estudiando cómo mejorar. Cuando salgamos a colonizar los planetas no debemos olvidar de llevar un equipo de ingenieros holandeses.
La isla de Urk que ya no existe más
Los holandeses tienen experiencia en eso de recuperar tierras del mar, un ejemplo muy conocido es el de la ex-isla de Urk, una isla que hasta hace no mucho era isla, pero con mucha ingeniería la cambiaron a tierra firme.
Toda la región neerlandesa está tan al nivel del mar que, en varios lugares, hasta se encuentra por debajo de éste y, durante siglos, sufrieron los embates del mar y sus tormentas. La habilidad para crear diques y rellenar pantanos les ha ido dando más y más kilómetros cuadrados de país.
La isla de Urk entre 1930 y 1940
Antiguamente se llamaba "Zuiderzee" a la bahía que entraba en los Países Bajos, nombre que le pusieron los isleños de Friesland porque sería como 'el mar del su' traducido literalmente.
Esta bahía de unos 4 a 5 metros de profundidad fue bloqueada a las aguas del Mar del Norte por el Afsluitdijk, un dique de 32km de largo que separó para siempre el cuerpo de agua salada y lo transformó lentamente en uno de agua dulce.
Este dique gigante se construyó entre 1927 y 1932 y cambió completamente la zona y su ecología, una obra de ingeniería con un impacto gigante sobre la naturaleza, pero eran los años 20/30 y nadie pensaba demasiado en eso.
En cambio sí tenían en cuenta las inundaciones por las tormentas del mar (la de 1916 fue clave), la falta de tierras y la necesidad de ganar terreno en un país demasiado necesitado de territorio propio.
El Afsluitdijk creó el IJsselmeer, un lago artificial que fue perdiendo su salinidad por los afluentes dulces naturales, el mar dejó de gobernar el lago y poco a poco los holandeses le fueron robando pequeñas porciones de tierras, con más diques, secándolas, elevándolas, creando pantanos y granjas.
Urk era una isla de la que se tiene registro que está poblada hace más de mil años, y desde 1792 es parte de la provincia de Holanda (aquí bien usado el nombre, je) hasta 1950 donde pasó a ser parte de Flevoland, su propia provincia ya que todo este territorio ganado al mar tomó identidad propia.
Luego de la Segunda Guerra Mundial las tierras ganadas al "Pólder" (así se llaman) conectaron la isla con el resto del continente y poco a poco fueron creando más Polder para rellenar lo que quedaba. Poco a poco, con canales, drenajes y diques internos fueron copando el terreno. Usando las pocas islas que había como bases para los diques lograron abarcar una superficie de 458 kilómetros cuadrados de tierra! Alli viven unas 47.500 personas.
El nombre de este Pólder conquistado es "Noordoostpolder", también conocido como Urkland, y que junto a los de Flevoland oriental y sur conforman la nueva provincia de Flevoland.
La región tiene que ser constantemente monitoreada y cuidada para evitar inundaciones ya que está tres metros por debajo del nivel del mar, mientras el Afsluitdijk aguante el mar, no habrá problemas.
Urk quedó como un faro, una puntita de Noordoostpolder, si algún día se inunda todo será el único lugar que quede sobre el agua... salvo que el mar supere el nivel actual y también quede cubierto por las aguas.
Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
Preguntonta que siempre me hice: ¿esto de ganarle terreno al mar no termina contribuyendo a que suba más el nivel del mar? ¿o es ínfima su influencia?
Salvo obvio que la tierra que usan de relleno venga del propio fondo del mar u océano, de esa forma compensaría.
-
seria bueno copiar esto pero en todo el delta del rio parana? toda tierra para ganado y/o cultivos... en holanda lo hacen porque aca no? ah cierto el lobby de greenpeace no quiere... :D