La otra vez le pregunté a alguien de Oakland por el puente de San Francisco y me dijo que era un puente que no era útil, que solo llevaba a una zona de bosques y de casas de millonarios (?).
MegaingenierÃa Absurda: El plan Reber, cerrar la bahÃa de San Francisco

Antes de la era del ambientalismo y la ecologÃa existÃan planes increÃbles de ingenierÃa extrema de los que cada tanto les vengo contando como secar el Mediterráneo y crear Atlantropa, Cerrar el estrecho de Bering, crear un lago con una bomba nuclear o controlar los océanos con lagos artificiales en los desiertos.
Hubo otro interesante que fue el Plan Reber, tan loco como cerrar partes de la BahÃa de San Francisco, California, EEUU. Si, un lugar no sólo geológicamente inestable, sino que implicaba destruir toda la ecologÃa del lugar por un megapuerto pensado para la industria naviera y militar y, básicamente, cambiar la geografÃa de un lugar muy poblado y con una gran vida marina.
La idea del plan, creado por John Reber, permitirÃa crear nuevos puertos con canales y dársenas que hasta el momento no existÃan en semejante escala, varios diques controlarÃan el flujo de las mareas y barreras negarÃan completamente el paso en otros, cortando la sección norte a la altura de Richmond y la sección sur de la bahÃa a la altura del puente a Oakland, la creación de varios mega-canales y relleno de muchas áreas para crear los nuevos astilleros.
Para Reber la bahÃa era un error geográfico que impedÃa el correcto desarrollo de la metrópolis donde, por ejemplo, el tren terminaba en Oakland en vez de San Francisco por culpa de la bahÃa. Pero además Reber era un buen vendedor de ideas y contaba con el apoyo de grandes figuras de la ingenierÃa como Herbert Hoover, Leon H. Nishkian y el ex general del cuerpo de ingenieros del ejército Philip G. Bruton. El plan llegó a varias audiencias y tuvo muchos polìticos que lo apoyaban.

Eran los años 40 pero ya algunos empezaban a notar que un cambio semejante tendrÃa sus consecuencias, aunque los más cautelosos no eran muy queridos en la época, y esto llevó a otra obra de ingenierÃa que, al dÃa de hoy, sigue existiendo y siendo muy útil.
En 1950 el Congreso ordenó al U.S. Army Corps of Engineers una investigación más profunda de las implicancias de un proyecto semejante, al fin y al cabo el plan iba a favorecer, o no, a las fuerzas armadas con un novedoso puerto lleno de canales y diques, pero ¿Era posible? La Guerra de Corea atrasó todo un poco y empezaron en 1953 a contruir el modelo.
Ordenaron la creación de un modelo a escala de toda la bahÃa, un modelo hidráulico completo como jamás se habÃa hecho, debÃan medir todas y cada una de las formas sumergidas de la bahÃa con sonar y llevarlo a un modelo que pudiesen ver, estudiar y entender.
Era 1953 señores, no existÃan computadoras capaces de semejante simulación, debÃa construirse fÃsicamente, el modelo serÃa a escala 1:1000 en la horizontal y 1:100 en la vertical, para poder emular el comportamiento de los fluÃdos, ya sea rÃos, canales, corrientes y las mareas.

El modelo medÃa más de cien metros de un lado y unos 90 del otro, unas 0.81 hectáreas, una bestialidad, se completó en 1957 y las pruebas demostraron que el plan Reber no era viable hÃdricamente. TransformarÃa el agua de la bahÃa en un lugar estanco sin vida, contrario a lo que creÃa Reber que... no era ingeniero hÃdrico tampoco, y el costo se irÃa por las nubes. En vez de los USD 250 millones que creÃa que costarÃa el cálculo daba 1400 millones.
Para 1960 Reber habÃa fallecido sin ver ni siquiera comenzado su proyecto. El estudio se completó luego de muchos años, el resultado final (hubo muchos informes en el medio que tiraron abajo ANTES el plan) llegó en 1963, fue el clavo final en el ataúd de una idea muy mala.
El trabajo que requerÃa un esfuerzo descomunal como fue el Canal de Panamá en su momento no sólo no era viable por costos, sino por la destrucción de la región que implicarÃa. El colapso del plan Reber fue visto por muchos como el comienzo del Ambientalismo como movimiento y como criterio gubernamental.

el modelo en la actualidad
A partir de esto no se volvieron a idear obras que destruyesen tanto el ambiente, el impacto era tan enorme y los cambios tan impredecibles que no se recomendó nunca más hacer algo asÃ.
En 1961 comenzó el movimiento "Save the Bay" organizado por tres mujeres, Kay Kerr, Sylvia McLaughlin y Ester Gulick, quienes pusieron en alerta sobre los cambios en el entorno que provocaban estos planes en la bahÃa y el pueblo, ya de forma masiva, empezó a tomar cierta conciencia, esto combinado con la época en particular en la que se vivió. En 1965 el gobierno creaba una oficina para controlar las construcciones en la bahÃa.
Más datos aquÃ: The Man Who Helped Save the Bay by Trying to Destroy It, Wikipedia, Saving San Francisco Bay
Otros posts que podrÃan llegar a gustarte...
Comentarios
-
En Mythbusters usaron esa maqueta para simular una fuga de Alcatraz.
timossss dijo:
La otra vez le pregunté a alguien de Oakland por el puente de San Francisco y me dijo que era un puente que no era útil, que solo llevaba a una zona de bosques y de casas de millonarios (?).
Viendo la imagen satelital tiene más sentido el Puente de la BahÃa, que comunica Oakland con San Francisco. HabrÃa que ver cómo era la situación cuando hicieron el Golden Bridge, quizás pensaron que se iba a desarrollar más la zona de Sausalito y San Rafael (aunque mirando Google Earth, vive mucha gente).
-
En una época hubo aquà también un plan parecido. ConsistÃa en cerrar las dos "lagunas" de la penÃnsula de Valdez con la intención de crear dos centrales mareomotrices. Hay muy poca info al respecto
-
Ariel dijo:
En una época hubo aquà también un plan parecido. ConsistÃa en cerrar las dos "lagunas" de la penÃnsula de Valdez con la intención de crear dos centrales mareomotrices. Hay muy poca info al respecto
Yo lo vi en la facultad. Al menos el proyecto que nos mostraron no consistia en cerrar LOS GOLFOS. Es el unico lugar en el mundo en el que seria maravilloso poner una planta de mareomotriz entre los dos golfos, la diferencia entre ambos es importante. Segun lo que decian en esta catedra, esto esta visto por ingenieros de otros lares al ser este un lugar unico, es decir hace años nos estan hechando un ojo a esa zona.
-
sopa dijo:
Ariel dijo:
En una época hubo aquà también un plan parecido. ConsistÃa en cerrar las dos "lagunas" de la penÃnsula de Valdez con la intención de crear dos centrales mareomotrices. Hay muy poca info al respecto
Yo lo vi en la facultad. Al menos el proyecto que nos mostraron no consistia en cerrar LOS GOLFOS. Es el unico lugar en el mundo en el que seria maravilloso poner una planta de mareomotriz entre los dos golfos, la diferencia entre ambos es importante. Segun lo que decian en esta catedra, esto esta visto por ingenieros de otros lares al ser este un lugar unico, es decir hace años nos estan hechando un ojo a esa zona.
La idea era hacer un túnel uniendo ambos golfos con una turbina en el medio. La diferencia de mareas entre uno y otro harÃa que pudiera convertirse en la central eléctrica más grande de Patagonia.
Las zonas con mareas amplias son motivo de interés desde hace décadas. En la bahÃa de Fundy (Canadá) https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_tidal_power_stations y el rÃo Rance (Francia) https://en.wikipedia.org/wiki/Rance_Tidal_Power_Station son los que recuerdo y buscando un poco https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_tidal_power_stations resulta que hay más con muchos en proyecto.
El problema es que las zonas de mareas altas suelen ser también de alta diversidad ecológica. En Valdés pasa eso, lo mismo que en todos los estuarios de Patagonia. Si no fuera por la ecologÃa se podrÃan tener centrales mareomotrices en Valdés, Puerto Deseado, RÃo Gallegos y RÃo Santa Cruz, sin mayores esfuerzos tecnológicos. Pero son los lugares con mayor biodiversidad de la costa marina, nunca va a pasar.