Estoy de acuerdo en que deben ser de acceso público. Cualquiera que necesite o simplemente quiera consultarlos deberÃa poder hacerlo. Ahora bien, cómo se hace para que esta información no se use después de forma sesgada, intencionada, distorcionada, mediante la presentación de la misma de forma que muestre sólo lo que quien la expone desea. Que la información sea de acceso público no significa que cada persona la solicite para cotejarla. Con suerte una Ãnfima cantidad de personas lo harÃa, con lo cual una versión no necesariamente falsa pero sà manipulada podrÃa instalarse como información real.
De cualquier forma, y con sus limitaciones, en los últimos años se avanzó un poco en este tecma con el decreto 1172/2003, la Ley 25.831, la ley 104 de la CABA, y otras normas provinciales. Lo que no se logra, a pesar de los proyectos presentados, es una ley de alcance nacional.
Datos abiertos o datos cerrados

Hace unos dÃas un diario habÃa publicado en una nota el dinero que el estado le habÃa pagado a ciertos artistas para algunos trabajos. Una lista de nombres y billetes.
Muchos pseudoprogres pegaron el grito en el cielo ¡Persecución! ¡Dictadura! ¿Cómo se les ocurrÃa exponer asà a quienes habÃan cobrado por un trabajo? Atroz... ¿En serio?
Hay una tendencia muy fuerte a la apertura total de datos de gobierno, al fin y al cabo es dinero que sale de los impuestos de los ciudadanos, la idea de Open Data incluye todo dato de gobierno, cómo se está gastando el presupuesto nacional. ¿Es entonces malo o bueno exponer todos los datos? Soy de la idea firme de que todo dato que involucre dinero del estado debe publicarse, guste o no.
A ver, si sos proveedor del estado ¿Qué hay que ocultar? Sólo se oculta lo que se esconde de la ley, pero al trabajar con el estado es muy poco ético ocultar los contratos, todos deberÃan estar expuestos y ser libremente consultados por cualquiera.
Hace unos dÃas encontré un excelente sitio que muestra cómo son otros paÃses con respecto a esta apertura en distintas categorÃas, desde ya que nosotros no nos ubicamos en una posición muy alta en apertura, 54 en el ranking, con un 34% de la información pública accesible.
Con información pública nos referimos a todo, pero en Argentina, por ejemplo, no hay una base pública que uno pueda consultar para conocer a las empresas o los dueños de un terreno, algo que en otros paÃses es público, obligatorio.
Personalmente creo que deberÃa publicarse o todo o nada, es decir, si vamos a exponer el recibo de sueldo de empleados públicos, todos los recibos de sueldo de empleados públicos deberÃan ser fácilmente accesibles, desde el que limpia hasta el funcionario de mayor rango, priorizando siempre desde arriba porque es donde está lo "interesante" en términos periodÃsticos, pero todos por igual.
Claro, para esto deberÃamos tener organizado todo muy bien y saber hasta qué puesto cubre cada empleado


Desde ya que nuestras estadÃsticas públicas estan en pleno rojo porque básicamente estan cambiadas de la realidad, pero para darles un ejemplo, los datos de las elecciones han logrado un gran avance hoy en dÃa y podemos ver los resultados mientras se escrutan en vivo por la web de la justicia electoral, algo que hace una década era imposible.
¿Por qué no podriamos saber de quien es cada empresa o propiedad? Aquà entra en juego la protección y privacidad de los datos, en un paÃs con poca o escasa justicia o legalidad la privacidad te permite evitar presiones o abusos por parte de poderosos, ahora bien, también facilita para éstos el esconder maniobras, lavado de dinero y muchas otras cosas mucho peores.
Por esta razón muchos paÃses tienen reglas más claras con respecto a qué debe mantenerse privado y qué es público, en resumidas cuentas, lo público es lo que afecte a los demás, por ende de quien es una empresa es, dependiendo la legislación, algo que deberÃa estar publicado en todas partes y en otros paÃses algo que es tan privado que no deberÃas meter tus narices en ello.
Personalmente soy de los que creen que ambos datos, propiedad y sociedades, deberÃa ser no sólo público sino fácilmente consultable. ¿Y las cuentas del estado? Sin ninguna duda deberÃan ser 100% públicas.
Los datos abiertos son el único método que tiene la población para auditar y cuestionar a un gobierno, es como con las leyes secretas ¿Cómo una ley puede ser secreta y seguir siendo ley? Curiosidades de los sistemas de gobierno pero la única forma de saber si nos estan estafando o robando es viendo las cuentas, no ocultándolas.
Cualquier artista que sea contratado por un gobierno deberÃa él mismo anunciarlo públicamente, eso lo dejarÃa del lado honesto y sincero de la ecuación, no hay que ocultar cuando el dinero público se usa para contratarte, ni deberÃa ser una vergüenza ni nada de qué preocuparse, deberÃa ser público.
Al fin y al cabo casi en la totalidad de esos casos se contrata a un artista para dar un show en algún ambiente público y de libre acceso ¿Cual es el problema en mostrar cuánto y cómo se le pagó? ¿Acaso no todos tenemos que facturar? Es más, si quieren podemos consultar los datos impositivos de cualquier persona ¿Por qué justo de ellos no?
No es una caza de brujas, es justamente la herramienta perfecta para que nadie haga una, si los datos son fácilmente accesibles no sólo no te pueden acusar de usar impunemente el dinero público, sino que dicha apertura permite confiar más en los actos de gobierno.
Ni hablar con cada una de las contrataciones, las licitaciones son públicas, sÃ, pero ofuscadas, no se pueden consultar fácilmente, no se sabe quienes son los dueños de las sociedades anónimas que reciben beneficios, y ni hablar de los cientos de contrataciones directas que, como son de bajo monto, nadie se preocupa en auditar.
Todo eso deberÃa ser de público y libre acceso, fácil de entrecruzar y constatar, imaginen lo difÃcil que serÃa estafarnos a todos si pudiésemos saber quién y cómo lo hacen. Claro... por esa misma razón es que se sigue sosteniendo un sistema ofuscado, oculto, de código cerrado.
Cuando trabajé para el GCBA habÃa una lógica interesante al respecto, habÃa que cambiar la mentalidad interna (algo muy difÃcil por cierto) y dejar de creer desde el gobierno que los datos son del que gobierna, son, en realidad, del estado, del pueblo, del público, de quien paga los impuestos.
Pero la cultura interna en los gobiernos es manejar los datos con recelo para asà poder tener un poco de poder interno, quien posea un set de datos que nadie más entienda tendrá una mÃnima cuota de poder y le permitirá sostenerse en el tiempo, básicamente: oculto y confundo para tratar de parecerme imprescindible cuando no lo soy.
Asà pues ¿Qué opinan? No es que esto sea algo absoluto ni definitivo, creo que hay muchas aristas por ver y que todavÃa culturalmente nos falta mucho para entender la utilidad de los datos abiertos, somos recelosos, aun cuando se trata de información que legalmente deberÃa ser pública, ni siquiera nos animamos a reclamarla.
Otros posts que podrÃan llegar a gustarte...
Comentarios
-
Todo los datos de gobierno deberÃan ser abiertos. Y eso incluye todas las compras, todos los sueldos, todo lo que que haga el Estado o con el Estado. Todo público. OpenData va por ahÃ, y es una condición necesaria para cumplir con la máxima de la transparencia.
Pero volviendo a nuestra realidad... todos los polÃticos tienen el "culo sucio", por asà decirlo. Algunos más, otros menos. Y ni hablar de los amigos y empresarios. Es muuuuuy difÃcil que en Argentina avance el OpenData, pero de vez en cuando hay algún avance en alguna intendencia, o en algún aspecto.
Ojalá algún dÃa se convierta en PolÃtica de Estado, pero es muy difÃcil, porque se destaparÃan muchÃsimas ollas....
Me acuerdo que una vez salió una nota en un diario. Y las cúpulas gobernantes no estaban horrorizadas por la denuncia en si, sino por cómo y quién habÃa filtrado ese listado del sistema. IncreÃble. Pero esa es la mentalidad de siempre. Tal vez de a poquito la cosa cambie.
-
Y gorila golpista, en casa como estamos?
publica lo que te paga Magneto para culpar al maravillosho gobierno nashional y popular de EL y ELLA...
ehhh, gorilon
-
Gustavo+Mergel dijo:
Estoy de acuerdo en que deben ser de acceso público. Cualquiera que necesite o simplemente quiera consultarlos deberÃa poder hacerlo. Ahora bien, cómo se hace para que esta información no se use después de forma sesgada, intencionada, distorcionada, mediante la presentación de la misma de forma que muestre sólo lo que quien la expone desea. Que la información sea de acceso público no significa que cada persona la solicite para cotejarla. Con suerte una Ãnfima cantidad de personas lo harÃa, con lo cual una versión no necesariamente falsa pero sà manipulada podrÃa instalarse como información real.
De cualquier forma, y con sus limitaciones, en los últimos años se avanzó un poco en este tecma con el decreto 1172/2003, la Ley 25.831, la ley 104 de la CABA, y otras normas provinciales. Lo que no se logra, a pesar de los proyectos presentados, es una ley de alcance nacional.
es muy simple, asà como muestro ese enlace con una infografÃa interactiva fácil de acceder, open data no es solamente presentar un XML o JSON para descargar y vaya uno a saber cómo mostrar esos datos, lo importante es que sean de fácil acceso para cualquiera.
Asà entonces no es solamente el dato sino la presentación, una buena polÃtica de datos abiertos deberÃa contemplar, en la medida de que los costos lo permitan, ambos escenarios.
Siempre vas a poder hacer un análisis sesgado de los datos, pero sin los datos nunca vas a poder hacer ningún análisis y eso es MUCHO PEOR!
gorlok dijo:
Todo los datos de gobierno deberÃan ser abiertos. Y eso incluye todas las compras, todos los sueldos, todo lo que que haga el Estado o con el Estado. Todo público. OpenData va por ahÃ, y es una condición necesaria para cumplir con la máxima de la transparencia.
Pero volviendo a nuestra realidad... todos los polÃticos tienen el "culo sucio", por asà decirlo. Algunos más, otros menos. Y ni hablar de los amigos y empresarios. Es muuuuuy difÃcil que en Argentina avance el OpenData, pero de vez en cuando hay algún avance en alguna intendencia, o en algún aspecto.
Ojalá algún dÃa se convierta en PolÃtica de Estado, pero es muy difÃcil, porque se destaparÃan muchÃsimas ollas....
Me acuerdo que una vez salió una nota en un diario. Y las cúpulas gobernantes no estaban horrorizadas por la denuncia en si, sino por cómo y quién habÃa filtrado ese listado del sistema. IncreÃble. Pero esa es la mentalidad de siempre. Tal vez de a poquito la cosa cambie.
según el mismo presidente electo es polÃtica de este gobierno, serÃa ideal entonces una ley que lo aplique como polÃtica de estado a futuro, no que en cuatro años cambie de gobernante y te vuelvan a cerrar todo.
hoy necesitás pedir esos datos, no deberÃa ser necesario el pedido, deberÃan estar libremente expuestos, porque si hay que pedirlos asà te pueden dar cualquier cosa, negarlos, atrasarlos, entregarlos incompletos, etc. cosa que sucede.
-
Suena demasiado bueno para ser cierto, habrÃa que ponerse en abogado del diablo y ver cuáles serÃan las contras de tener todo abierto.
En la teorÃa parece buenÃsimo, incluso como decÃs como cambio cultural, bajarÃa "de arriba" una polÃtica de más transparencia a todas las instituciones y personas.
-
Open data toda la vida!
Supuestamente la ley de transparencia esta vigente, el tema es que no la respetan o la usan solo cuando se les canta.
Hace ya varios años que hay campañas para que esta ley se aplique a todo ámbito estatal de manera obligatoria. Tenemos que seguir empujando para que suceda. Por ahà con este gobierno tenemos mas chance. Soñar no cuesta nada.
-
BuenÃsimo, coincido en todo.
Pero acá en Argentina hasta cuesta que los tipos te completen una DDJJ.
-
Veo en el listado que Colombia está 4to en el ranking mundial y recuerdo cuando un alcalde de allá se le ocurrió hacer público los gastos del municipio. Cuando publicaron los valores de las licitaciones automáticamente bajaron las cotizaciones. Una cosa es que haya un acuerdo entre los proveedores para inflar los precios y otra es que de pronto cualquiera pueda saber qué está pagando el Estado y ofrecer un poco menos. Libre mercado, expresión demonizada sin entender qué significa. Ese municipio empezó a ahorrar dinero solo haciendo públicos sus datos.
Al tiempo que leà eso me enteré, vÃa rumor de fuentes confiables, que el Municipio de Bariloche habÃa contratado para los comedores a uno que en vez de inflar los precios un 100% lo habÃa hecho un 98% (aprox, no recuerdo el valor exacto), y que cuando se lo adjudicaron le dijeron "cada 3 camiones que traigas pasanos un cuarto sin decir nada". Ese era el trato: el proveedor cobró un sobreprecio final del 50% y alguien en el municipio tenÃa mercaderÃa para hacer clientelismo. Con los datos públicos esto serÃa muchÃsimo más difÃcil de ocultar.
Tengo esperanza que esto vaya cambiando, aunque me gustarÃa fuese más rápido. PodrÃamos auditar lo que realmente gastan en escuelas y hospitales (y asà darnos cuenta de los materiales de porquerÃa que usan), los sueldos distorsionados de algunos secretarios y asesores, y el manejo obsceno de las cajas sindicales.
Bueno, eso último tal vez no. Tampoco quiero terminar en una zanja.
-
Soy de Uruguay, aquà tenemos las webs www.datos.gub.uy y www.catalogodatos.gub.uy donde las dependencias del Estado van subiendo sus datos, en lo posible cumpliendo el estándar de la Open Knowledge Foundation.
Hay un organismo estatal que se encarga de organizar y generar concursos para que la propia gente genere datos curados en base a la información cruda que hay disponible.
Falta mucho, pero está bueno.
-
Fabio Baccaglioni dijo:
open data no es solamente presentar un XML o JSON para descargar
Con eso solo ya me conformarÃa, seguro que el dÃa que se dignen a publicar todo lo que hasta ahora morÃa en una carpeta de papel, va a ser en scans todos torcidos y "grainy" en formato de imagen sin ningún tipo de OCR
-
En BahÃa Blanca se implementó el Open Data hace añares. Al principio realizaron la técnica del scrapping (python o php, no recuerdo), luego lo fueron pasando la misma municipalidad → ver el apartado en Acerca...
http://gastopublicobahiense.org/
No estuvieron exentos del problema cuando comenzaron a publicar, a nivel nacional creo que no deberÃamos descartar una guerra civil...dejen de tomar por boludos los que estamos al margen de las tetas del estado LCDTMAB
-
coincido en que los datos gubernamentales deben ser públicos, creo que fue una falla de la gestión anterior, pero en la nota en cuestión, el "periodista" tenÃa una clara intencionalidad, no era solamente divulgación de datos, si fuera solamente la publicación de datos no se habrÃa "olvidado" de publicar los subsidios recibidos por productoras, actores, periodistas y demás personalidades opositoras al gobierno Kirchnerista Si publicamos, publiquemos todos los datos.