03/09/2003 - 16:27:24 por Fabio Baccaglioni
- 4788 - 0 - En GNU/Linux
Vía Barrapunto me entero de un informe muy interesante sobre otro informe.
Ricardo Galli de la Universitat de les Illes Balears y publicando su nota en el sitio de B.U.L.M.A. analiza el Informe NERA.
¿Que ese ese documento? bueno, es el "informe calificado" (al estilo Infobae) que entrega Micro$oft a
los gobernantes de los paises que están analizando legislar a favor del código abierto y la GPL.
Supuestamente este informe "imparcial" tiene los fundamentos por los cuales los legisladores deberían
abstenerse de promocionar el Open Source, pero NERA es una empresa enteramente ligada a Micro$oft, es más,
sus informes eran parte de la defensa en los casos de monopolio que se le iniciaron en EEUU.
Pero qué dice NERA en sus fundamentos? un ejemplo que provoca acidez a cualquiera:
No hay problemas en el mercado que justifiquen la intervención del gobierno.
La industria del software es particular, pero es igual a todas las industrias basadas en propiedad intelectual.
El software propietario ha sido muy innovador y beneficioso para los usuarios.
El código abierto ha tenido algunos éxitos, pero el software GPL ha tenido muy pocos.
Los gobiernos no saben como hacerlo, por lo tanto no deben intervenir en el mercado del software.
No creemos en las "externalidades", pero si los gobiernos las consideran es mejor que inviertan más en I+D de software, pero que no financien el desarrollo de software GPL.
más o menos organizados en el informe de esta manera:
1.- La industria informática no está concentrada.
2.- La calidad del software se incrementó, pero los precios bajaron.
3.- Por 1 y 2 no existen problemas en el mercado.
4.- Durante los 90 se incrementaron el número de patentes de software registradas.
5.- Debido a 4, hay innovación en el mercado del software.
6.- La licencia GPL es mala para los negocios y
7.- el ``código abierto'' no es innovador, aún menos el software desarrollado con licencia GPL.
8.- Los gobiernos no deben tomar decisiones políticas, sólo técnicas y económicas.
9.- Por 3, 5, 6, 7 y 8 los gobiernos no deben financiar a proyectos de software GPL.
terrible, el análisis previo de Ricardo Galli es claro:
Con la evidencia del monopolio de Microsoft, ¿cómo se puede justificar que la industria
informática no está concentrada?.
Con el número creciente de virus que se propagan rápidamente por errores de diseño y
programación de programas básicos como el navegador de Internet o el lector de correo
electrónico más utilizado ¿cómo pueden decir que la calidad del software se ha incrementado
notablemente en los últimos años?
Con un tema tan complejo y controvertido como es el de las patentes de software y la relación
entre ellas y la innovación. Con los estudios y análisis de científicos reconocidos que presentan
evidencias contrarias ¿cómo pueden extrapolar directamente el aumento de patentes de software con
mayor innovación? ¿No podría ser que antes no existían las patentes de software --o eran más
complicadas de obtenerlas-- y por eso en los últimos años se han incrementado?
Si la licencia GPL es relativamente joven pero ha permitido el desarrollo de una cantidad
inmensa de software --disponibles de forma gratuita--, además con nuevas empresas que basan su
negocio en software liberado con esta licencia ¿cómo pueden asegurar que la GPL es mala para
los negocios?, ¿cuántas pequeñas y medianas empresas --hasta grandes empresas como Google,
O'Reilly y Amazon-- tienen toda su infraestructura funcionando con software libre y Linux?
Si Internet, el correo electrónico, los estándares web, los sistemas operativos avanzados
como Unix, editores de texto, compiladores, lenguages de programación, etc. se han desarrollado
en entornos abiertos y de ``compartir el código fuente'', respetando estándares y siguiendo los
principios científicos fundamentales como la revisión de los pares, la construcción acumulativa
sobre los avances anteriores, ¿cómo afirman y justifican que el ``código abierto'' no es innovador?
Si la tarea y responsabilidad fundamental de los cargos políticos electos es precisamente
tomar decisiones políticas para asegurar el bienestar general ¿cómo se puede afirmar que los
gobiernos no saben y no deben tomar decisiones políticas sobre industrias y tecnologías
que afectan a todas las actividades de un país desarrollado? ¿Cómo una empresa
norteamericana --condenada en su propio país por actividades monopolistas predatorias en el
área informática-- pretende que los gobiernos europeos no legislen sobre el mismo tema para evitar las desigualdades y actividades predatorias? ¿Cómo pueden sugerir que los gobernantes deben tomar decisiones como si fuesen empresas? Es decir, sólo maximizar ganancias y minimizar gastos.
El informe está perfectamente documentado y sus conclusiones son excelentes. No es un intento de atacar
a MS, sino de dar luz sobre un informe oscuro con el cual se hace lobby en los países que tienen
buenas intenciones hacia el Open Source.
Informes como el NERA tratan de ensuciar algo que está limpio, además de imponer criterios y falsedades que
son increíbles. Ahora, según ellos, los gobiernos no deben tomar decisiones políticas, no, son meros
administradores de recursos y nada más... hay hay...
Enlace al informe completo
Informe original en PDF
Si te gustó esta nota podés...