Buran, el otro transbordador



Allá por los años 80 los soviéticos entraban en su etapa final, la URSS se desmoronaba pero al mismo tiempo la tecnología había llevado la Guerra Fría a extremos, el espacio era el nuevo campo de batalla y el transbordador espacial de los EEUU era la mayor amenaza.

En 1972 los norteamericanos habían comenzado el programa Shuttle para su transbordador, buscando un método de lanzar al espacio satélites de forma reutilizable, los soviéticos comenzaron su propio programa en 1974 y fue, por lejos, el más costoso que llegaron a financiar.

La historia del Buran termina junto a la URSS, en 1993 se dio oficialmente por terminado el programa, había tenido un vuelo inaugural exitoso y totalmente automático, nunca llegó a operar con cosmonautas, la falta de presupuesto al desmoronarse la Unión Soviética le puso fin a uno de los programas espaciales más interesantes de la historia, aquí les cuento un poco sobre el Buran a poco más de 25 años de su único vuelo.




El Buran en Le Bourget, en 1989, montado sobre el Antonov An 225


El 15 de noviembre de 1988 desde el cosmódromo de Baikonur, actualmente Kazajstán, despegó junto a un cohete Energia el Buran, el transbordador soviético era muy parecido al norteamericano en aspecto, pero en el fondo era bien distinto, esa única órbita que dio a la Tierra la realizó de forma totalmente automática al igual que su aterrizaje ¿Cómo pudo ser éste su último vuelo?

No se construyó uno solo tampoco, es que los soviéticos son de darle nombre a lo que funciona, no a lo que todavía no funcionó, esos llevan una numeración interna solamente. El Buran era el nombre del programa pero también fue el nombre de este primer transbordador.

Cinco modelos se construyeron, uno solo completamente, el OK-1K1 de 1986 terminado en 1988. El OK-1K2 se completó al 95% pero nunca se terminó ni utilizó, quedó en manos de Kazajstán.

Otros tres se empezaron a construír, el OK-2K1 y otros dos que no llegaron a completarse ni a la mitad. Unos siete u ocho modelos a escala o de prueba tanto estática como aérea más otros tantos que no eran exactamente iguales pero que se usaron para entender la dinámica de reentrada también fueron construidos.



El Buran era técnicamente superior en algunos aspectos al Shuttle norteamericano, para comenzar la carga útil era de 30 toneladas contra las 25 de su contraparte, no tenía motores para su despegue, todo quedaba en manos de la fabulosa lanzadera Energia, la mayor jamás construída, un cohete capaz de subir 100 toneladas en órbita baja y hasta 20tn a GEO o unas 32t en órbita lunar, lo que se dice un monstruo espacial. Este tuvo dos lanzamientos solamente, el del Polyus y el del Buran.


El cohete Energia con el Polyus


El aspecto era similar al Shuttle pero no eran iguales, es que es la forma más útil para una nave que debe reentrar a nuestra atmósfera y luego maniobrar como un avión. Es más, uno de los diseños aprobados, que no llegó a estar listo en el vuelo de prueba, era el incorporar motores a reacción para poder tener mayor control al regresar, algo que el Shuttle no podría haber cargado jamás.


Soyuz, el Shuttle y el Buran


Estaba contemplado llevar hasta diez cosmonautas (8 llevaba en Shuttle) y hasta dos brazos robóticos, era más largo, y tenía capacidad para permanecer un mes en órbita (el shuttle la mitad). Pero era carísimo y la URSS se disolvió antes de asegurarse fondos o un segundo lanzamiento.

El nombre original del Buran era Baikal, se decidieron por utilizar el mismo nombre del programa cuando la cuestión política interna hacía difícil obtener fondos, necesitaban propaganda y el vuelo debía ser exitoso.

Llegó a Baikonur tan pronto como en 1985 pero sin estar terminado, recién en 1987 terminaron el montaje pero no tenían listo el sistema de soporte vital, por ende el vuelo no podría ser tripulado.



Otra característica intersante es el uso de combustibles distintos para el orbitador, en vez de utilizar los típicos hipergólicos habían optado por oxígeno-queroseno, son más eficientes, sí, pero nunca habían sido utilizados con tripulación en el espacio, sólo se usaban para el despegue.

Tampoco llegaron a instalar los motores a reacción por lo que sellaron el espacio con una espuma aislante especial, quedaría para otro vuelo, para su despegue lo acoplaron al cohete Energia, el 1L, las dos bestias se unieron el 15 de mayo de 1988, desde allí comenzaron las pruebas y el traslado al sitio de lanzamiento en uno de esos enormes tractores con orugas que habían sido creados para el fallido proyecto del N1, el que iba a ser el cohete lunar de la URSS.

Para que se den una idea, el Buran no tenía nada de usable en esa época, ni asientos ni sistema de soporte vital, ni oxígeno, puro nitrógeno para evitar incendios, muchos sensores y computadoras para medir todo. No era la intención de este primer vuelo que se calcine ningún cosmonauta por fallos naturales al acelerar un proyecto más de la cuenta. Ya habían cometido esos errores antes y lo que menos necesitaba este programa era una cancelación por un accidente con muertos.

Como era de esperar tuvo muchas cancelaciones, el 15 de noviembre de 1988 todo funcionó como se esperaba, se cargó el combustible, hubo lluvia, hacía frío, eran condiciones en las que nadie hubiese permitido un lanzamiento en los EEUU, pero los soviéticos habían contemplado las variables, despegaron los aviones de control para filmar el ascenso y dieron inicio a la cuenta final.



El Energía disparó sus motores, los cuatro RD-0120 de 5800kN cada uno, luego los cuatro boosters con el genial y poderosísimo RD-170 (todavía usado, ahora en los EEUU, ¡que cosa! el mejor motor soviético terminó impulsando a la NASA y la Fuerza Aérea norteamericana) de 29.000 kN lanzaron las 2300 toneladas del Buran y su conjunto al espacio.



Una característica interesante del lanzamiento del Energia es que podía variar el impulso de sus motores a su antojo, eran todos de combustible líquido, por ende era posible abortar ante una falla, liberar al Buran y que este regresase sano y salvo. El Shuttle, en cambio, al poseer boosters de combustible sólido, no tenía esta posibilidad. Igualmente no hizo falta.


El Buran siendo transportado por el An 225


La nave dio una órbita a unos 250Km de la Tierra, a la segunda retornó realizando la maniobra automáticamente, entró desde el Pacífico a unos 27.000km/h, realizó las maniobras de zig-zag automáticas para reducir la velocidad y luego empezó a realizar las maniobras de aterrizaje, las computadoras lo dirigieron perfectamente bien y aterrizó en el aeropuerto de Yubileyny aun con un viento de 20m/s en contra. El vuelo había sido un rotundo éxito.



Lamentablemente el fin de la URSS también llevó al triste final del Buran, abandonado en un hangar en Baikonur éste no recibió mantenimiento en una década. Para mayo de 2002 se desmoronó el techo del hangar, y era uno muy grande y pesado, los escombros cayeron encima del Buran y un modelo no funcional del cohete Energía donde estaban acoplados, no quedó nada, todo aplastado.

El resto de las lanzaderas fue vendida a museos, a coleccionistas privados, una quedó varada en medio del desierto, otras se pudren a la intemperie, una tristeza total para piezas de museo que cuentan una parte genial de la historia de la conquista espacial.



Hay mucha bibliografía para seguir leyendo y entrando en detalles que preferí omitir para no extenderme demasiado:

Desde ya Buran.ru es una fuente inagotable pero en ruso y algo de inglés :D Esta genial entrada en Aerospaceweb donde tienen la historia bien detallada, los imprescindibles artículos de Wikipedia con el programa Energia, el programa Buran y la nave Buran, y por supuesto las geniales entradas de Daniel Marin con respecto al 25 aniversario parte 1 y parte 2

Aquí les dejo una interesante comparativa de tamaños entre los distintos sistemas de lanzamiento de la ex URSS y la Rusia actual


Click para ampliar

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Respondemos a

Comentarios

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https
Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.