Hecho en Buenos Aires es la revista con mejor relación precio/calidad. La primera vez que la compre fue más por caridad que otra cosa pero la verdad que se pasa tiene notas bastante interesantes. No por nada The Big Issue tiene una tirada que supera el millon de ejemplares.
Hecho en Buenos Aires
El mes pasado la revista HBA (Hecho en Buenos Aires) cumplió 3 años. Quería recordar este interesante proyecto que, basado en el esfuerzo, la buena voluntad y la solidaridad (tres valores no muy de moda últimamente), está obteniendo buenos resultados...
Para aquellos que no lo conocen, este proyecto se basa en la edición de una revista mensual, realizada por periodistas profesionales y distribuida por personas con problemas socioeconómicos graves (desempleados, gente de la calle o en riesgo de estarlo, etc.), brindándole la posibilidad de proveerse de los recursos necesarios para sostener su propio hogar (un laburo, bah!). Es un proyecto basado en The Big Issue (revista editada en Londres), que arrancó en 1991, hoy ya hay proyectos similares por todo el mundo. HBA fue punta de lanza en el cono sur. Para detalles, recomiendo visitar el sitio: http://www.hechoenbsas.com
Lejos del asistencialismo, HBA permite a estas personas recuperar la dignidad de ganarse un sueldo trabajando, y colaborando con la producción y reproducción de un producto de calidad.
La revista trata de temas de interés general y, en mi opinión, considero que es buena, tiene notas de diversos tópicos, entrevistas, sección de cultura, etc… Hasta hace un par de meses costaba $1, ahora cuesta un poco más $1,50, de los cuales $1,20 quedan para el vendedor. Detrás de todo esto hay una organización que brinda otro tipo de servicios (siempre para gente necesitada), desde talleres artísticos hasta asesoría jurídica, pasando por ayuda para acceder a planes sociales (que los hay, varios y algunos buenos, pero no es fácil llegar a la oficina correcta).
La sociedad moderna ha venido moldeando nuestra subjetividad en torno a la cultura del trabajo (este siempre ha sido el mecanismo de inclusión social), prácticamente es nuestra actividad central y, aunque lo tomamos como natural, si nos llegamos a quedar sin él, perdemos mucho más que un sueldo… quedamos a la deriva en varios aspectos: económicos, emocionales, sociales. El asistencialismo es un paliativo (no es ninguna novedad decirlo)… este proyecto es una forma de generar una alternativa positiva, productiva a aquello, algo que puede provocar un círculo virtuoso en la situación de una persona socialmente excluida.
Desde hace ya unos años se viene marcando una tendencia de cambio (digamos luego de la crisis del petróleo y acrecentado luego de la implosión del comunismo soviético) en las estructuras socioeconómicas hacia un modelo que se suele llamar “neoliberal”. A diferencia del modelo anterior, prescinde de gran cantidad de empleo para funcionar… esto ha ido arrojando a la calle a gran cantidad de personas, hoy tenemos a más de la mitad de nuestra población por debajo de la línea de pobreza y una gran apatía y desorientación en la búsqueda de respuestas para encontrar un cauce aliviador de todo esto. Los proyectos basados en la solidaridad, compromiso y esfuerzo merecen una mención especial en este marco. Eso es lo que quería hacer.
Compren la revista! Está buena! Además, el vendedor SIEMPRE te lo agradece!
Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
Fabio:
Estoy tratando de comunicarme tanto da con Jorge ,o Patricia. Trabajo
desde hace un tiempo en Saudi Arabia ,por esas cosas de la vida ,como dice
Gardel en Cuesta Abaja ,he llegado hasta este lugar muy alejado de los Mios.
Tengo en mis planes este fin de año estar en Bs-As-.Compartir momentos con
los Amigos y colegas. Por favor dile a Jorge que me facilite su N: de movil .
Suerte y Gracias por todo
Juan Carlos Gauna
Rabigh Saudi Arabia
2007/11/10 20:17