En lo personal, admiro más a "Fuser", una persona novelista, con alma caritativa, lleno de sabiduría, con un espíritu combativo y con pensamiento revolucionarios, que "al CHE" (en lo que se convirtió).
Volviendo al tema, hay que tener estómago para sacarse fotos con un muerto!.
Los muertitos en fotos, fotografía Post Mortem
Hoy voy a hablar de muertitos, uh, si, veo gente muerta, pero las veo en fotos! más bien, de la historia de esa extraña costumbre de hace varios siglos de sacarle fotografías a los muertos.
Es raro porque la fotografía tampoco es tan vieja, entonces ¿que sentido tuvo para esos primeros clientes de las primeras fotografías? El memento mori tiene sus orígenes con el daguerrotipo, la primer forma "económica" de fotografía, desarrollado por Louis Daguerre a partir del trabajo de Joseph-Nicéphore Niépce y publicado en 1839 en París en la Academia de las Ciencias francesa.
La idea consistía en retratar al fallecido con sus mejores ropas, haciendo lo que más le gustaba e inclusive posando con su familia (viva). En muchos casos, debido a la alta mortandad infantil de la época, se acostumbraba realizar con niños muy pequeños, como para que quede el recuerdo de aquel otro miembro de la familia que ya no iba a estar.
Aquella película "Los Otros" sacaba a la luz esto como "novedad" para muchos espectadores, pero si alguna vez habías visitado un museo o visto una tienda de cosas viejas, estas fotos todavía se consiguen por todos lados
Pero lo que para nosotros en pleno siglo XXI nos puede parecer morboso, en el sigo XIX no lo era, a continuación les cuento un poco más sobre estas fotografías post-mortem.
Durante el Renacimiento muchas obras se realizaron en los momentos previos a la muerte de algún noble o personaje importante, era el recordatorio de lo mortales que somos (de ahí la frase memento mori), hasta el retratarse una vez muerto en muchos casos correspondía a que hacerlo vivos era pura vanidad, en el caso de los niños ya se hacía desde el siglo XVI, mucho antes que la fotografía.
La práctica es muy común si miramos el despliegue artístico del pasado, desde faraones hasta emperadores, el momento de la muerte fue retratado en muchas ocasiones porque, en la mayoría de las culturas, implica un ascenso, una inmortalización, más si se trataba de alguien poderoso o un líder, las máscaras mortuorias son un perfecto ejemplo.
En la primer etapa de fotografía mortuoria se hacían planos cortos, nunca con el cajón, siempre el muerto que hasta se lo ponía en pose como cuando estaba en vida, siempre simulando un sueño, luego empezaron a abrirle los ojos y ubicandolos en situaciones cotidianas.
Los niños muertos por lo general iban acompañados de la madre, y si, la cara de alegría no era, a los adultos se los ubicaba en sillas y eran atados a las mismas para mantenerlos firmes. Vale aclarar que a los vivos también había que sujetarlos ya que el tiempo que precisaba un daguerrotipo era mucho mayor al de una foto actual, es común ver a la gente con un soporte en el cuello sosteniéndolos firmes.
También se les agregaban flores para dar una imagen más "bonita" si se podía, en los ojos también se les agregaba luego de la fotografía un poco de color en las pupilas, postproducción a pincel, tambien se le agregaba tinte a los cachetes para que tengan un color rosado.
Si alguna vez vieron una foto coloreada se ven muy raras con esos colores pasteles agregados sobre un original sepia (en algún cajón familiar hay fotos de mi abuela así, viva, claro, también se estilaba darle color en postproducción a las fotos de los vivos, je)
Luego se fue dejando la teatralización por simplemente obtener la instantánea ya en el cajón, algo que sigue siendo tétrico para la mayoría pero al menos no tiene un contexto ficticio. La foto grupal con el fiambre fue común en Europa.
Actualmente en Europa del Este se siguen practicando estas fotos, en los países cristianos ortodoxos más si la persona fallecida es alguien importante de la iglesia, un patriarca por ejemplo.
Es curioso como durante el siglo XX esta práctica pasó a ser tabú, se asocia con el morbo, se le teme más a la muerte y se le escapa a cualquier imagen que pueda recordarnos al fallecido en ese estado, la facilidad de adquirir fotos en vida seguramente tendrá algún peso significativo en ese cambio tan importante de cultura.
En Wikipedia en español encontré una cita genial:
En el siglo XIX, era una práctica muy común la fotografía post mortem, de hecho en un extracto de "El Nacional", un diario argentino de 1861 fundado por Dalmacio Vélez Sársfield, se publicaba que el fotógrafo Francisco Rave y su socio José María Aguilar... "Retratan cadáveres a domicilio, a precios acomodados...". Este tipo de publicaciones era la forma en que habitualmente promocionaban sus servicios los fotógrafos en el siglo XIX.
Llama la atención a los fanáticos de River el nombre del socio de Rave, jejeje. El Argentino más importante de aquella época cuya foto post mortem circuló como gran noticia fue la del ex presidente Domingo Faustino Sarmiento y vale volver a aclarar, para la época no significaba el morbo actual, era una noticia muy importante, una confirmación, un reconocimiento.
Tal vez el otro argentino más famoso a nivel internacional que recibió trato de foto post mortem pero no muy buen trato a su cadáver fue el cuasicubano revolucionario y ahora símbolo de remeras, admirado u odiado, Ernesto Ché Gevara:
La foto es triste, porque ya no se trataba de un reconocimiento o de un recuerdo, si no de un trofeo de guerra, una confirmación de que el "enemigo" era abatido, el morbo tampoco pareció afectar mucho a fines de los años 60.
Y para cerrar, es curioso que en plena época de cámaras por todos lados siga siendo tabú el fotografiar a un muerto, lo consideramos de pésimo mal gusto, un horror, pero hace menos de un siglo era lo normal, ¡era la costumbre!
Más info en Wikipedia y aquí unas 26 fotos
Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
Muy buen post Fabio!!!
Una sola aclaración, memento mori tiene su origen en la antigua Roma, cuando un general entraba victorioso, y era aclamado por la multitud, detrás de él se paraba un asistente y le repetía constantemente la frase, como para que no se agrande mucho, no se creyera un dios inmortal, recuerda que vas a morir...
-
Excelente artículo. Muestra que hay cosas que el tiempo hace que cambien su percepción. Luego vinieron los zombies y otro montón de tonteras respecto a los muertos. Siempre lo he dicho ´por qué tanto miedo a los muertos? miedo hay que tenerle, pero a los vivos, los bien vivos´.
No entiendo el porqué se creó tanto tabú al respecto, ni la necesidad de tener ´estómago´; Ni que el muerto le robara minuto a minuto la esencia vital a uno. Prefiero un muerto ´fresco´ a uno que ya lleve bastante de descompuesto. :D
-
Hablando de fotos y de muertitos, Witkins retrataba muertos también :D
http://www.edelmangallery.com/witkin.htm
-
Todo vuelve. En cualquier momento van a empezar a aparecer fotos de muertos sacados por los boludos del Ipad!
-
Para agregar, Sarmiento murió a la noche, pero para poder hacerle la foto con luz, lo dejaron ahí hasta la mañana. Luego de la foto, recién se lo llevaron.
-
Mierda esas fotos Fabio. Ja! La segunda es terrible. Faltaba que le pusieran el Instagram encima. Lo hubieran hecho.
-
Joya, que vuelva y me pongo un servició de fotografía postmortem y tweeteo instantaneo, se puede incluir alguna frase conocida de la persona o algo así
-
Los ojos vacíos y desahuciados de la última madre con el bebé creo que dan una pista de porqué se dejó de hacer
-
Luli dijo:
Los ojos vacíos y desahuciados de la última madre con el bebé creo que dan una pista de porqué se dejó de hacer
si, creo que se fueron dando cuenta que no eran fotos con mucha onda para recordar, pero también estimo que el bajo costo de la fotografía "en vida" ameritó el abandonar esto por recuerdos más lindos :P
-
Aquella película "Los Otros" sacaba a la luz esto como "novedad" para muchos espectadores, pero si alguna vez habías visitado un museo o visto una tienda de cosas viejas, estas fotos todavía se consiguen por todos lados
No es en la pelicula "La Llave maestra" que muestran las fotos de los muertos?
El post es muy bueno y muy interesante, para morirse (cuack)
-
Fabio Baccaglioni dijo:
Luli dijo:
Los ojos vacíos y desahuciados de la última madre con el bebé creo que dan una pista de porqué se dejó de hacer
si, creo que se fueron dando cuenta que no eran fotos con mucha onda para recordar, pero también estimo que el bajo costo de la fotografía "en vida" ameritó el abandonar esto por recuerdos más lindos :P
ay no se si soy flojo o que pero no pude ver mas el link después de la 4ta foto.. menos mal que no se hace más, demasiada impresión...
-
Si a alguien le interesa ver más fotos memento mori, hay un grupo en facebook llamado The Thanatos Archive, de un flaco que recopila imagenes y las comparte, hace poco escribio un libro sobre este tema.
Saludos.
-
Cattel dijo:
Todo vuelve. En cualquier momento van a empezar a aparecer fotos de muertos sacados por los boludos del Ipad!
Idie?
-
Hay que tener en cuenta que era posiblemente la única foto que había de esa persona, nunca le habían tomado una en toda su vida y esa era la última oportunidad de guardar algo para recordarlos, por lo menos eso decía mi abuela, que guardaba algunas de sus hermanitos muertos.
-
La pucha que entró mucha gente a leer esto. Están con el morbo a mil no? Para eso está Goringa, enfermitos!!! jeje
Igual, en algunos casos es una lástima que se haya perdido la costumbre. Me hubiese gustado ver una foto de Nefastor Kirchner para asegurarnos de que está realmente en el cajón y no en las Bahamas...
-
http://digital-photography-school.com/using-photography-to-make-a-heartfelt-difference
los australianos son distintos
-
Buenos dias,
Hay aqui otras fotografias postmortem:
http://edencash.forumactif.net/t785-montrer-la-mort-ou-la-cacher-photographies-funeraires#8322