quedo largooooooo.... :s
Espartaco y la tercera guerra servil
Hace un par de semanas me "morfé" el primer capítulo de "Spartacus: Blood and Sand". Solo acepté verla porque toca la temática de "Roma". Me imaginé que la serie sería lo que realmente es: una pretensión de 300 mal armada. Sé que no le di la oportunidad de remontar ya que un único capitulo pocas veces indica como va terminar siendo la serie. Pero bueno, empezamos mal.
Como reprimenda a todos los que siguen con gusto la serie paso a contarles que fue lo que realmente sucedió, en lo que la historia paso a llamar, "La tercera guerra servil" (la primer y la segunda guerra servil tienen su correspondiente post en mi blog ).
El año 73 Ac era un año normal para la agitada República Romana. Cesar era elegido Pontifex de Roma y nacía en Judea Herodes I, al que luego llamaron "el grande". Pero, a diferencia de otros años, en este surgiría una revuelta que hará templar a la misma roma, y esta nacería muy cerca del corazón del imperio.
Las anteriores guerras serviles se habían dado en la lejana isla de Sicilia, al contrario de esta revuelta que vamos a contar, que se presentaba en Capua, ahí no más de Roma. Para trasladarlo al territorio argentino imaginen que los problemas de revueltas y rebeldes son en Tierra del Fuego, y de repente, el quilombo se arma en Pergamino... y no había cacerolazo que valga ahí.
Todo comenzó cuando un grupo de unos 70 esclavos, utilizados como gladiadores, lograron darse a la fuga de un lugar cercano a Capua, donde estaban alojados. Eran pocos, pero estaban entrenados y alimentados.
Los líderes más visibles de la fuga eran tres hombres de los cuales uno, llamado Espartaco, pasaría a la historia por su capacidad de comandar un grupo increíble de soldados-esclavos y por hacerle frente a lo más selecto de las tropas de Roma, de igual a igual.
Espartaco era un hombre que al parecer provenía de de Tracia (una región que todavía no pertenecía a la, entonces, República Romana). Luego de pasar por las mismísimas filas de la legión (no se sabe bien si fue un soldado romano, o un mercenario contratado)terminó com esclavo en las minas romanas . porque desertó o porque lo agarraron robando.
De las minas romanas no había muchas formas de salir:fugitivo, vendido (si es que alguien veía algún potencial adicional), o muerto. Se duraba pocos años por las terribles condiciones de vida y se tenía poco tiempo para durar en buen estado.
De alguna manera, Espartaco se las arreglo para ser considerado por algún comprador de esclavos que se encargaba de conseguir nuevos gladiadores y paso a engrosar las filas de los hombres que se dedicaban all show business.
Sabemos que la vida de un gladiador en esa época era muy diferente a la de un esclavo común. Requerían un entrenamiento y una alimentación más o menos sustanciosa y no era muy frecuente dejarlos morir en los espectáculos romanos (era caro entrenarlos como para perderlos a la primera de cambio). Si lograban imponerse en la arena podían terminar ganado buen dinero y terminaban con algún estatus social respetable (para un esclavo, claro está) que les asegurara una vida holgada y agradable (para la que solían tener). Por lo que el cambio a Espartaco debió sentarle bien.
Así que este Espartaco esclavo con ganas de libertad, entrenado en las filas romanas y gladiador exitoso (seguía vivo) no debía ser una persona fácil de manejar, más allá de sus cualidades físicas que evidentemente tenia. Además, como líder de la revuelta no iba a tener muchas más opciones que escapar o morir.
En Roma toda "revuelta" de esclavos era tomada como un grupo de delincuentes, miserables y muertos de hambre, que no tenían la capacidad de enfrentarse a nadie. Para un militar romano el derrotar a los esclavos no traía gloria, ni triunfos. No había botines ni se ganaba influencia política. En definitiva. Era la chusma en rebeldía y nadie de "status" se encargaría de ella.
Por eso es que comienzan mandando de la misma Capua una simple avanzada militar (no se sabe de cuantos hombres). La partida fue eliminada y con esta acción los esclavos lograron tomar armas y equipamiento de soldado. Esta victoria, las técnicas que usaban los lideres para obtener botines, repartirlos y el trato que daban a sus hombres, atrajo a muchos esclavos y hombres libres sumidos en la pobreza que veían en esta revuelta una forma de sobrevivir. Poco a poco las filas de Espartaco, Crixo y Enomao (los otros líderes) se fueron engrosando.
En algún momento se habrán planteado que si Roma reaccionaba (reaccionaba de verdad, digamos) podía cazarlos rápidamente. Por eso se dirigieron al sur, unos 35 Km, hasta la base del monte Vesubio donde se refugiaron y donde se encontraban las zonas de recreo de los poderosos de Roma (easy money).
La reacción de roma fue progresiva. Tras la primera derrota a sus soldados deciden enviar una segunda con unos 3000 hombres. Estos son "soldaditos" que no tienen prácticamente experiencia militar ya que las tropas de verdad se encuentran peleando en la frontera. Los líderes romanos siguen suponiendo que se trata de un grupo de escoria de escasa relevancia que por ahora tiene suerte.
Espartaco y su grupo deciden descender por una ladera escarpada con la ayuda de cuerdas que armaron allí mismo. Creo que su ventaja principal era tener entre tus tropas un popurrí de pueblos y profesiones de todo tipo, gente con conocimientos de toda índole. El asunto es que una vez que una parte de las tropas logran bajar, realizan un ataque que aniquila a los desprevenidos hombres romanos. Tras esa derrota, desde Roma envían al pretor Publius Varinius, que también es vencido. Esta vez porque dividió a sus tropas (quizá con la idea de realizar un ataque por varios frentes). Nuevamente, en cada victoria, los esclavos van armándose mejor. Pronto llegan a tener el control sobre unos 70 mil hombres.
Esta cantidad de gente promovió una amenaza más seria. Comenzaron a entrenar a los nuevos reclutass, se hicieron con todo lo necesario para poder construir sus propias armas. El lugar donde se realizaban saqueos se amplió hasta abarcar una zona importante del centro-sur de Italia. La creciente organización de los esclavos y el hecho de que comenzaran una marcha hacia el norte de Italia puso en alerta a los senadores romanos. Después de todo, Roma estaba en su camino.
En este punto es importante señalar que dudosamente el ejército de esclavos respondiera a un solo hombre. Seguramente existían líderes, coda uno con sus acólitos, y existían diferencias entre los líderes. Seguramente por eso un grupo 30 mil de ellos, bajo el mando del gladiador Crixo, se separó y fue atacado por una legión, ahora sí, Consular (ya no eran "soldaditos"). Los esclavos tuvieron un primer triunfo, pero luego de considerarse victoriosos bajaron la guardia y la legión volvió y los destrozó.
En este momento (no se indica si antes o después de esa derrota) tenía Espartaco unos 120 mil hombres, y aunque muchos estaban mínimamente entrenados, la gran mayoría seguramente carecían de entrenamiento o preparación.
Existen dos versiones de lo que Espartaco hizo a continuación. Una, de un historiador llamado Apiano, afirma que intento atacar Roma pero se arrepintió y volvió al sur a dedicarse al pillaje. La segunda versión, de Plutarco, y es la que se ve en la película de Espartaco, es que se dirigió más al norte hasta cerca de los Alpes. Dice que tenía la intención de cruzarlos y huir a la libertad pero por algún motivo decidió volver sobre sus pasos y quedarse en el sur de la bota italiana.
En definitiva. En toda ese recorrido por Italia (vean los mapas del recorrido según las versiones), se las arreglo para hacer frente y destruir las legiones consulares que se habían mandado contra él. Legiones de soldados dirigidas por cónsules que eran civiles sin, generalmente, experiencia militar de valor.
Esta iniciativa romana pudo ser que una de las razones por la que Espartaco se replegó al sur. Buscaba evitar las legiones que descendían del norte de Italia y con eso, a la vez, lograr pasar el invierno sin mayores sobresaltos. Craso tenía la idea de que no era bueno enfrentarlos directamente sino que los iba presionando hacia el sur. El asunto es que uno de los comandantes decidió ignorar la orden y con dos legiones ataco la retaguardia de las topas de Espartaco. Fue derrotado y Craso aplico el castigo de diezmar las tropas. Esto es (tomen nota departamentos de Recursos Humanos): uno de cada 10 hombres era asesinado como reprimenda por cobardía, deserción o falta de disciplina.
Los esclavos siguieron al sur hasta llegar a un punto donde la única salida era cruzar a la isla de Sicilia. Acordaron con piratas para pasar, pero fueron traicionados y los piratas los abandonaron. Con Craso, y sus 6 legiones por un lado, y el mar por el otro, finalmente Espartaco estaba acorralado. El general romano construyó una empalizada o muralla que rodeaba a la posición de los esclavos e impedía cualquier escape.
A todo esto, el senado Ordena a Marcus Terentius Varro Lucullus que, junto con 5 legiones, se dirija al sur para "dar una mano" a Craso (que a todas luces dilataba el enfrentamiento). Se suma a esto la llegada a Italia de las tropas de Pompeyo (que eran unas 7 legiones) al que el senado da también la orden de dirigirse al sur.
Las tropas de Espartaco se vieron desesperadas e intentaron negociar. Ante la negativa romana de cualquier acuerdo, los esclavos comenzaron a perder cohesión. Un grupo intento huir cruzando la muralla y fue derrotado. Otro intento atacar a diferentes grupos de soldados romanos con relativo éxito. Cuando la situación ya no daba para más, las tropas que venían escapando a los romanos decidieron enfrentarlos abiertamente.
Eran 80 mil hombres de Espartaco contra las 8 legiones de Craso (unos 40 mil hombres)La batalla fue totalmente desigual (por la superioridad técnica y táctica de los romanos) y las tropas de la republica aplastaron a los esclavos. Se informa de que murieron uno 60 mil hombres de Espartaco contra unos 1000 de los romanos. Entre los muertos, al parecer, estaba el mismo Espartaco. Un grupo pequeño de esta tropa (unos 5 mil) logró escapar para el norte, solo para terminar siendo cazados por Pompeyo que venía en ayuda de Craso. Seis mil hombres capturados fueron crucificados a lo largo de la vía Apia que recorría de Roma a Capua.
Como conclusión podemos dejar que nunca más los esclavos se levantarían de esta forma contra el Roma. Pero paulatinamente y mucho más lento de lo que se puede pensar se comenzó a cambiar el trato a os esclavos. Ya nunca más fue económicamente viable mantener las terribles cantidades de esclavos que solían tener y se volvió más beneficioso cuidar un poco a los que tenían.
Nota: Espartaco no lideró una batalla en contra de la abusadora esclavitud impuesta por los romanos, lideró una rebelión que fue fácilmente alimentada por la enorme cantidad de esclavos y pobres que había en la región pero que muy probablemente (ya que no registró en ningún lado cuáles fueron sus motivación, idea, esperanzas u objetivos) buscara como fin, bien sea escapar de los romanos, o lograr dominar un territorio para asentarse.
Nota 2: Uno de los gladiadores de la revuelta original, Enomao, desaparece de las crónicas entre el año 73 y 72 ac. Se supone que murió en alguna de las incursiones de pillaje que realizaban.
Nota 3: Los gladiadores estaban divididos por categorías, cada categoría tenía un nombre, una de las cuales era Tracius (Tracio) También solían tener apodos grandilocuentes que ayudaran al publico a recordarlos fácilmente. Es probable, por lo menos para mí, que Espartaco sea el nombre "artístico" de este tipo y que de tracio solo tenía la categoría. Y solo eso sabemos de él.
Nota 4: me fui a la mierda con el post! Lo leyó alguien???
Todas las imágenes son de Wikipedia.
Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
en cual de las tres guerra serviles, Cesar acompaño (no recuerdo con que titulo) a Craso? Y luego al ser electo Edil, superviso la limpieza de la Via que unia Capua con Roma, de las Cruces con los rebeldes?
-
Excelente texto... pero me esperaba un final mejor, mas de pelicula. La historia puede ser a veces decepcionante.
-
No entendí lo de la "reprimenda a los que siguen con gusto la serie"... seguramente al ver sólo el piloto no le diste ninguna oportunidad. Sinceramente a mi también me pareció pésimo el primer capítulo, pero con el correr de los episodios se pone tremenda la serie.
Lo bueno también es que se respetó bastante la "historia." De hecho, la temporada termina cuando los esclavos se revelan y se escapan.
-
Flavia dijo:
No entendí lo de la reprimenda a los que siguen con gusto la serie... seguramente al ver sólo el piloto no le diste ninguna oportunidad. Sinceramente a mi también me pareció pésimo el primer capítulo, pero con el correr de los episodios se pone tremenda la serie.
Lo bueno también es que se respetó bastante la historia. De hecho, la temporada termina cuando los esclavos se revelan y se escapan.
No me convenció, pero como dije, no alcanza mirar un solo capitulo... ya la mirares. Y lo de "la reprimenda" es solo una excusa para escribir el post! ;)
Por ahí mi expectativa esta a la altura de la serie Roma de HBO que me pareció TREMENDA. :D
gracias por leer!
-
Fabro dijo:
Excelente texto... pero me esperaba un final mejor, mas de pelicula. La historia puede ser a veces decepcionante.
Y si, los bueno no son tan buenos, y los malos no lo son tanto... pero bueno, asi es la vida.
-
Interesante.
Como conclusión saco que la organización, enseñanza, disciplina y práctica son importantes para mantener un ejército competente.
-
Muy bueno.
Y... es una historia un poco larga...
como <a href="http://es.wikipedia.org/wiki/Espartaco_%28pel%C3%ADcula%29"> La Película</a>;)
-
Hace menos de una semana me descargue la primer temporada, y mire los primeros 6 capítulos en 2 días. :D
No me atrapo.
Se que hay que ver varios capítulos para ver realmente la "calidad de al serie" pero esta no me atrapo, y esta muy bien hecha y demás, pero no me engancho, fue un Shift+Supr a los 18 Gb de mkv´s :rolleyes:
La historia es impresionante, y si, da para muchísimo contenido cinemático, pero ya con la historia en si, es interesante para unas largas horas de lectura =)
Muy buena la nota!
Abrazo desde la Patagonia
-
Fijate si podes corregir el titulo. Es "tercera" ya que se refiere a guerra.
Primer puesto; tercer puesto. Primera guerra, tercera guerra.
-
Comencé a ver la serie y no me gustó, no era tan así Roma respecto de lo que muestran. Pura sangre y muerte de gladiadores cuando en realidad se los trataba de cuidar por que eran imbersiones.
-
Si no es al menos parecida a Roma de HBO no creo q valga la pena siquiera ver el piloto, esa si era una serie que me dio mucho gusto ver!! Q hagan mas series asi
-
Jauna dijo:
Fijate si podes corregir el titulo. Es tercera ya que se refiere a guerra.
Primer puesto; tercer puesto. Primera guerra, tercera guerra.
Corregido!
gracias!
-
Arkhos dijo:
Jauna dijo:
Fijate si podes corregir el titulo. Es tercera ya que se refiere a guerra.
Primer puesto; tercer puesto. Primera guerra, tercera guerra.
Corregido!
gracias!
Gracias por corregirlo! Fabio me hubiera sacado cagando :D
-
yo la mire toda a la serie, y termina estando buena. bastante buena, yo le daria un 8.
ademas, hablas mirando solo un capitulo, y pretendes corregir la historia contada copiando NO solo imagenes de wikipedia.
si no tenes nada que escribir, pues eso, no escribas nada.
vas a quedar mejor.
-
m_sassa dijo:
yo la mire toda a la serie, y termina estando buena. bastante buena, yo le daria un 8.
ademas, hablas mirando solo un capitulo, y pretendes corregir la historia contada copiando NO solo imagenes de wikipedia.
si no tenes nada que escribir, pues eso, no escribas nada.
vas a quedar mejor.
jajaja... y supongo que vos lo harías mejor, no?
-
Me gusto el post, un poco de historia hace bien, mucho bien.
Personalmente cuando veo una serie sobre historia antigua la comparo con esa
maravilla llamada Roma, la número uno de todas las series x lejos en mi ranking personal. Por eso no pase del 3er capítulo de Spartacus.
Otra serie romana que me gusto mucho es "Yo, Claudio", fue hecha x la BBC en la década del 70 y está muy buena.
Saludos
-
Lo lei completo y me parecio interesantisimo, muy de acuerdo con la vieja pelicula de Espartaco que vi cuando era chico. La serie me parecio muy interesante, y aunque esta mas destinada a la "diversion" por sobre la cronica historica no pude dejar de ver hasta el ultimo capitulo. De hecho me vi los ultimos 5 capitulos seguidos!.