Interesante planta, aunque nuevamente, solo la podré ver en fotos y/o en algún invernadero calefaccionado.
Con Tutiá no hay tu-tía
Nota originalAqui
El Tutiaa'a es un yuyo que crece por doquier. Hoy casi nadie lo recuerda en la ciudad, pero si algunos pocos en el campo. Es parte del mundo pre-freezer y pre-heladeras. El agua fría congelada artificialmente reemplazo al tradicional agua fría del pozo y a esta plantita.
Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
Solanum sisymbriifolium?
Vaya a saber si es la misma, pero encontré que le dan también este nomre "revienta caballos", será la misma?
je je je.
El nombre de huevos de gallo me hace pensar en el chamico, que espero que no la hayan usado en su pobre novias, por que bien podrian acceder a sus dones... para luego llevarla al hospital!!
Lindas fotos Edwin, las floes de las solanaceas me encantan. En los bosques barilochenses de vez en cuando es posible encontrarse con papas silvestres con unas linds florcitaas
-
Esa planta es re forra, me acuerdo que una vez estaba en el Chacon (campo) andando a caballo y en tiro me caigo y una de mis manos fue a parar a una des estas buenas plantas, ahora cada vez que las veo ni me acerco. Estuve dos dias sacando espinitas con aguja y pinza de depilar.
Que caballo pelotudo :D
-
Sir Alfred: efectivamente pertenece al género Solanum, pero no nos atrevimos a clasificarla completamente ya que tendríamos que ver todas sus características morfológicas.
Los huevitos de gallo no son el chamico (Datura ferox)sino una enredadera Salpicroa origanifolia con unas bayas riquísimas, aunque muy pequeñas para la ansiedad infantil de consumirlas en cantidad (te matabas cosechando y al final tenías un triste puñado)
Danbat: por lo menos te las mostramos por este medio ;)
-
edwin, vos decis que esta planta es un interesante yuyo exótico. a que te referis a que no es nativo de buenos aires o que fue introducido por los europeos y luego adaptados por los nativos paro su uso?
-
Sir Alfred; en efecto las excelentes fotos muestran una Solanum sisymbriifolium. La planta conocida como revienta caballos es la Solanum eleagnifolium. A pesar de que la única diferencia visible es que ésta última tiene flores azuladas y no blancas. Ambas son plantas perjudiciales para el ganado.
La familia de las Solanáceas, poseen alcaloides del grupo de la belladona, denominado atropina, hioscimina y escopolamina. Ellos poseen dos acciones principales sobre los animales, estimulates o depresores del sistema nervioso central y bloquea los efectos muscarínicos de la acetilcolina. Sus efectos más notables son: acción sobre el aparato de la visión (relajación de los músculos filiares). Acción sobre el sistema respiratorio, a pequeñas dosis aumenta la frecuencia y amplitud, a dosis altas deprime la respiración llevando a la muerte por parálisis respiratoria. Acción sobre el sistema cardiovascular, actúa sobre el corazón debido al bloqueo de los impulsos vagales. Aumenta la frecuencia cardiaca. Produce vasodilatación sobre la piel. Acción sobre el sistema digestivo, anula la secreción salival y gástrica. Disminuye la motilidad del estómago e intestino. Acción sobre el sistema nervioso central, la atropina provoca estimulación de los centros cerebrales y bulbares, produce inquietud, excitación, delirio y luego sobreviene una fase depresiva, llevando al coma por parálisis del centro respiratorio.
Silvina: ¿Te refieres a la uvita del campo? Aquí en Córdoba solíamos encontrarla en los terrenos baldíos. Ahora parece que los herbicidas han dado cuenta de ella.
-
Muchachos, gracias por la ampliacion. Creo Rulo que el caballo penso lo mismo (<em>´Jinete pelotudo´</em>), pero animo, ellos aun no hablan ;) <br>
en cuanto al resto de la contestacion se la dejo a cargo a mi asesora espiritual Silvina, que se conoce los yuyos y sus consecuencias en el ser humano de dos y de cuatro patas...
-
Che Edwin lo tuyo no tiene desperdicio, conqué ahora nos "dedicamos " a la botánica,che y lo cuentos para cuando??.El love te tiene mal, las florcitas, los pajaritos....saludos profe ;)
-
Tan despistada soy? Vivo en Corrientes, y mi mama es re "yuyera" pero yo ni ahi que puedo distinguir esa plantita..
Silvina o Edwin: Donde la encuentro?
:D
-
hola gente por bs as ahi unos frutitos que salen en una enredareda y son un colorcito naranja palido que son muy ricos adentro tienen como semillitas bien rojas antes encontrabas en cualquier lado ahora no como se llamara?
-
Luciano: La planta que describes recibe varios nombres según la zona del país. Mburucucuyá, maracuyá, melón del zorro o más comunmente: pasionaria.
Se trata de la Passiflora coerulea o Passiflora encarnata, muy común en la zona central del país, especialmente en las sierras de Córdoba y San Luis.
La infusión de sus hojas es un buen tranquilizante y analgésico, el fruto de sabor sutilmente dulce, es rico en vitamina C.
-
Querido Sofocador....
soy colombiana y allá abunda mucho el maracuyá, es rebarato, y lo que se come mas que las hojas, es la fruta claro! que es espectacular...... y las fotos de esta planta no se me parecen a las del maracuyá, es más, mi papá sembró uno en casa y jamas vi que el maracuyá fuera rojo... debe ser alguna de la misma familia. que igualmente debe tener propiedades similares.
-
disculpen, soy yo de nuevo....me confundí,
aclaro que las semillas del maracuyá son negras y la cascara va desde verde hasta amarilla... no recuerdo que fuera naranja.
la cascara de color naranja corresponde a la "granadilla" que por dentro tiene semillas negras, y tiene una pulpa gelatinosa, comestible y muy dulce, mi fruta preferida de hecho. No conozco la planta que plantea luciano :(
-
Karlita: Las que tú describes son variedades de Passiflora que no existen aquí. Seguramente se trata de las variedades comerciales como Passiflora edulis o P. edulis flavicarpa de la que se extraen jugos y con las cuales se preparan excelentes dulces.
Las nuestras son silvestres y van de un color verdoso amarillento al rojo pasando por el anaranjado. Estas plantas se consideran originarias de la región del Amazonas donde se encuentran unas 200 especies de las más de 400 que se conocen de Passiflora.
Otros nombres locales son: granadilla, parcha, parchita amarilla, couzou, maracuja.
Ha despertado tanto interés en todo el mundo, por motivos desde culinarios/afrodisíacos a religiosos, que es una de las pocas plantas que tiene su propia página web: www.passiflora.org que es mantenida por una curiosa "Passiflora Society International" donde puedes encontrar una interminable lista de link con información de todo tipo sobre esta planta.
-
Fernanda: se hallan por doquier, si te fijas por la av Independencia en donde hay una pared con yuyos alli crecen, en los baldios y aun en el medio del campo. Si deseas escribime a mi mail y vemos como acercarte a los yuyos ;) <br> Buenos datos Sofocador, transformaremos el blog en un herbario :D <br>
Jhonny: viejo amigo, sigo siendo el mismo cretino, pero lo que ocurre que estas cosas me han llamado la atencion y me parecen que son interesantes difundirlas, pero fijate en mi blog que alli hay otras cosas diferentes...
-
Sofocador, no sabia que parchita y maracuyá eran distintos, uno pide en venezuela parchita al verdulero y le da a uno maracuyás, bueh... gracias por el dato, seguro que deben ser diferentes a las que hay acá en argentina, igualmente las dos frutas son espectaculares, y el jugo de maracuya en lata que venden en venezuela lo hacen de la cascara y no de la pulpa como creemos a veces... de todas formas, ya lo dije, la granadilla, mi preferida desde siempre, y el maracuyá, sus dos jugos (de pulpa o de cáscara) buenisimos, si van a los paises de arriba, no vacilen en probarlos :)
pd--> la pagina está interesantisima
-
te adjunto la dirección con la imagen de esta sabrosa fruta: http://www.insitu.org.pe/webinsitu/granadilla.htm
-
Karlita: He probado el jugo y es riquísimo. En cuanto a los nombres y localismos de las plantas, es dificil entenderse sin usar la nomenclatura científica, y aún así a veces coexisten dos o tres nombres distintos.
Mirá esta página:<a href>http://www.infojardin.com/fichas/trepadoras/passiflora-quadrangularis-maracuya-gigante-granadilla-grande.htm</a>
Gracias por tus datos.
-
En mi vida vi el tutiaa..pero me gustaria, se que no es la pasiflora ni el maracuya que son distintos. En Còrdoba- Argentina, hay una planta parecida en las sierras, pero el fruto es amarillo, y la planta es mas erecta. Espero poder sacarle alguna foto alguna vez y mostrales a ver si alguno me dice como se llama.
Es la primera ves que veo esta pagina, me encanto leerlos a todos.
naty cordobesa:)
-
Estimado amigo, soy de Mexico estudio la universidad, actualmente desarrollo mi trabajo de tesis con una planta del mismo genero que la que tu muestras, de hecho yo trabajo con la llamada revienta caballos, conocida tambian como solanum ealeagnifolium cav; te recomiendo visitar la siguiente pagina http://plants.usda.gov es una de las mejores que he visitado para clasificar alguna planta
-
Hola.Te queria contar que mas de todo esa planta se llama espina colorada y sirve para hacer te para tomar cuando te duele elestomago.Aca es muy conocida porque nace en cualquier lado y es muy dificil que se pierda, se sabe hacer un troncaso cuando se cria, y las semillas son como un tomatito cherry y del mismo color.
Chau
-
hola gente. como estudiante de ciencias biologicas, me agradaría comentarles que se trata de Solanum eleagnifolium, nativa de Argentina, más precisamente de la provincia de Córdoba...obviamente dispersa por todos lados como muchas de sus compañeras de género
-
es la primera vez que veo esta pagina me parecio barbara tengo 63 años y veo que es tratado el tema de una forma am,ena e interesante a mi me sirvio de mucho porque tengo passiflora la plante pero no sabia como usarla para calmar nervios muchas gracias a todos
-
hola mi nombre es irma y estudio en la universidad autonoma de sinaloa y estoy realizando mi seminario con esta planta solanum eagnifolium. y a mi me interesa porque en mi lugar de origen la utilizan para el dolor de oido y pues quiero saber que es lo que contiene quimicamente la planta.
gracias y espero alguien pueda ayudarme
:)
-
Gracias. voy a usar tu trabajo para ilustral un cuento muy lindo que se llama "Morir en la pavada" de Menapace
-
Muy interesante la información que encontré aqui, lo único que me dijieron es que le dicen TUTIA , justamente ayer a la tarde, en la calle encontré un gajo de esta planta o yuyo y la puse en una jarra con agua para que broten sus raices. Si tienen alguna información acerca de su enraizado avisenmen, muchas gracias.