Aaaaaaaa, que asco eso!!, mira ya que estamos con las chicharras, mirá esta foto que le saqué a una que estaba prendida o muerta, no pude decir si estaba muerta o viva porque tenía los ojos bien abiertos...:|
Exibiosis: mudar para crecer
Anoche, domingo, nos quedamos hasta cerca de la medianoche oyendolas. Y meditaba sobre las curiosidades de la naturaleza y como con tanta sabiduria resuelve los problemas de sus criaturas. Inevitablemente halle la metafora entre los seres humanos y las chicharras y no dejo de sorprenderme como para que evolucionemos nosotros, tambien debemos 'mudar' algun exoesqueleto, sea en el alma, en la mente o en el corazon. Pues busquemos el arbol mas cercano entonces, y que sea con felicidad.
Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
Edwin
Me sorprendiste con tus conocimientos sobre biología :lol::lol::lol:. Es una pena que no tenga ganas de estudiar... :P.
Interesante las fotos, realmente tuviste gran suerte al poder sacarlas (además, las sacaste MUY bien ;)).
Lo que vos decís sobre una comparación humano-chicharra... no sé si es tan así. Quizás nosotros pasamos una especie de metamorfosis, cambiamos, pero no sé si en un año, para mí el cambio es constante, siempre nos vamos moldeando sin llegar a una forma definida (es decir: nunca paramos).
-
Así que son los caparazones de esos bichos los que están en el árbol de mi casa, que nunca supe de donde salieron... muy útil la información, gracias!!!
-
Pedazos de ignorantes, lo que fotografiaron es la muda de un "COYUYO", animalito más que conocido en el norte de nuestro país.
Muy informativo el post, gracias
-
Fernando: no le veo lo "asqueroso" y lo que fotografiaste parece estar vivo.
Gimeena: :s
Abu-Abu: sep, tenés razón en en el NOA les dicen de esa manera y también está la creencia de que si te regalan tres de estos bichos (no los caparazones)te traen buena suerte ;)
Gracias por los comentarios...ya ven lo relajado que anda Edwinito :D
-
Bueno Silvina, al menos a mí me da asco...:D. Y me olvidé de decirlo, yo con un escobillón lo saqué de la pared y cayó pacíficamente o sea que o estaba en transe o muerta :D.
Saludos pa´ vos y Edwin, mandalos eh...;)
-
Muy buenas esas fotos. Edwin, ¿tenés problema si las incluyo en el <a href="http://www.sib.gov.ar">Sistema de Información de Biodiversidad</a>? Es una base de datos de especies de todo el país. Recién se está empezando a incluir insectos, pero la base de fotos está en marcha. Por supuesto cada foto va con el autor debidamente acreditado. Lo único que necesito (y ahí tendrá que dar una mano Silvina) es el nombre científico de espécimen.
-
Vivo en el norte de la capital, y realmente extraño en las noches de verano ese coro de cálidos zumbidos, que hasta hace unos años era costumbre. No quedan cigarras ni grillos siquiera. ¿Cuál fue la causa de su extinción, por lo menos acá, en la capital?
-
Si, acá en La Rioja les llaman "coyoyos" que sería lo mismo que "coyuyo" como dice Abu-Abu. Las chicharras son los bichitos de similares características pero de dimensiones mucho mas pequeñas (al menos así los conocen aca, repito).
Son unos bichitos muy simpáticos que se aparecen en el verano y te cantan todo el santo día, se los encuentra siempre en los árboles de algarrobo.
Que buenas fotos.
-
Gracias Gimena, opiniones son todas respetables :rolleyes: ...pero la buena suerte funciona sin necesidad de tragarselas (por suerte) :D
-
Por supuesto Danbat no hay problema!. Te averiguo la especie exacta (pues hay varias) y te la paso..tendré que rescatar mi caja entomológica y mis apuntes de zoologia :D.
-
Estimados todos, paso a contestar. <br>
Fernando: esos bichos siempre tienen los ojos abiertos, seguramente por esa frusleria de no tener parpados, asi que aunque estuviera obito (frito, muerto, fallecido) igual te mira con sus frios ojos multiples :D <br>
Nestor: tu metodo de hacer amigos supera al de Dale carnagie, autor del popular libro de los 50 "como hacer amigos". No somos ignorantes, en esta regio se les dice coconas, en el norte coyuyos y en la zona bonaerense chicharras. <br>
Danbat: haz el mejor uso que desees, la licencia es CC (por el site claro esta) Ni idea de como se llaman cientificamente estos cosos, pero Silvina en su infinito amor buscara dichos datos. Sipuedo fotografiare algunas cosas mas -si se dejan claro esta- y te las enviare, sera un placer ¿Te interesa flora tambien?<br>
Under_code: asi es, aqui eligen en general los timbos pero si les das ocasion se paran en todos lados. <br>
Gimena: no son tan feos como otras cosas que aun no he podido fotografiar :D :D <br>
Ana: a mi tambien me agradaria saberlo pero este post es de BICHOS, asi que me imagino que debes tener algun tipo de identificacion sobre el particular o estas algo desorientada :D
-
muy buen post, ah y Fernando una cosa, tal vez la chiccharra no estuviera muerta, es q me habían dicho que siempre se hacen las muertas, para q no las cazen (supongo q otros animales) muy buena la informacion.
chau*
-
Acá en Santa Fe tambien se las escucha durante toda la tarde hasta la noche... bueno mas que nada aca en barrio sur que es por donde vivo yo
-
Fabio,
mi consorte es entomólogo, te aseguro que en caso de necesidad lo reemplazarías perfectamente bien en la clase de Homópteros (taxa a la que pertenecen las cigarras o "Quesada gigas", a la que hacen referencia las fotos).
Son bishos simpáticos, viven bajo la tierra de uno a catorce años (si, 14) por lo cual cuando salen, es para buscar pareja y luego de acoplarse, morir ¿porqué no se informaron mejor los moralistas del cuento, a qué trabajar todo el verano si el invierno ya son boleta?.
Si es por bichos que dan asquito, y digo insectos, me gustaría mandarte una larva que ha sido parasitada por un microhimenóptero cuyos huevos nacen en el interior de la larva, y cual Alien´s, devoran por dentro la larva, despacito, primero los órganos menos vitales para no matar su fuente de alimento y luego emergen del pellejo de las larvas en verdad algo asquerisitos. Digo por si se nos da por pensar que nos puede pasar a nosotros...pero no hay moraleja, porque no hay moral en la naturaleza.
Te dejo el link, así si te gusta, lo subís, si no, no y me ahorro otro papelón como el de recién :rolleyes:
http://www.comentaristasdispersas.blogalia.com
-
hay mudas rápidas, indoloras
mudas cotidianas, salgo de una cápsula,
de un vicio aquitinado y renazco otro poco
pero hay mudas distanciadas -una o dos veces en la vida-
en las que dejas más que la piel
una exibiosis de amor
de ese amor que se seca, que se va, en todas esas formas
en que el amor puede irse,
es abandonar esa coraza que se te ha formado
desde tu piel, que sin darte cuenta te ha atrapado
y no permite respirar, que tu ser se expanda.
y un día, como cualquier otro, la inevitable consecuencia
de crecer y a su vez estar encerrado en un amor seco,
-cápsula exoesquelética-
algo finalmente se rompe y por un hueco emerges
dolido, doloroso, y sobretodo blando,
a la naturaleza, a ser tal vez herido pero fresco,
vivo, más grande.
-
Nfer: que buena información...pobre Fabio lo ponés de compañero de familia de las chicharritas.
Coincido contigo: aunque más asqueroso que ver la parasitosis de un microhimenópetero sobre un estado larval de lepidópteros es verlas atacadas por hongos que se usan para control biológico..guacalita!! (pero que bien que hacen a la agricultura).
(Pobre Fabio le invadieron el post los biólogos) :D
-
Un poco de matemáticas: La Cigarra descubrió los números primos.
Las cigarras periódicas, muy especialmente la <em>Magicicada septendecim</em>, tienen el ciclo vital más largo de todos los insectos. Empieza bajo tierra, donde las ninfas absorven el zumo de las raíces de los árboles. Después de 17 años, las cigarras adultas emergen en gran número e invaden nuestro paisaje de verano. Unas semanas después se aparean ponen los huevos y mueren.
La pregunta crucial era ¿Porque el ciclo es tan largo? ¿Qué quiere decir que sea un número primo de años? (Otra especie la <em>Magicicada tredecim</em> aparece cade 13 años, lo que indica que los ciclos vitales que son un número primo de años les dan algún tipo de ventaja.
Según la teoría, la cigarra tuvo un parásito que tenía su mismo ciclo vital y que la cigarra evolutivamente intentaba evitar. Si el parásito tenía un ciclo vital de 2 años, entonces la cigarra evita los ciclos divisibles por 2, si el parásito tiene un ciclo de 3 años, la cigarra evita que su ciclo sea divisible por 3 y asi sucesivamente.
Al parecer una vez alcanzado un ciclo lo suficientemente largo (de 13 o 17 años) el parásito no tiene oportunidad de luchar y se extingue. Es por eso que hoy no lo encontramos y las cigarras tienen un ciclo primo de años.
-
Excelente informacion, Nfre: ignoraba que su ciclo fuera tan largo; ofocador: buen dato el de los numeros primos y sus tretas para evitar ser atacada. :D
-
Ja! muy bueno, gracias por la información, Sofocador, no sabía lo del parásito...bueno si nos atenemos a la selección natural pura y dura, lo que ha sucedido es que esta estrategia le permitió evadir sus enemigos naturales, de haber fallado, no estaríamos hablando de chicharras vivas sino de fósiles encontrados en algún pedazo de ámbar...pero claro, insisto, son post interesantísimos, hacer analogía con el descubrimiento de números primos es un buen recurso didáctico (te lo dice una maestra vieja).
Por otro lado y si a economía de recursos nos referimos, ¿ya no existe más el enemigo natural? las ecuaciones de Lotka y Volterra nos muestran que para una relación predador/presa hay un desfasaje temporal que permite crecer y sobrevivir cierta parte de la población presa, que de ser devorada por completo, haría perecer de hambre la siguiente generación de predadores (que según entiendo en el caso de la chicharra eran altamente específicos). De ser así, ya no tiene sentido estar un número primo de años bajo la tierra. Ahora bien, nuestros tiempos no son los de la naturaleza, es posible que además de salvarse del predador hayan encontrado otra ventaja adaptativa...ay qué cosa apasionante es la naturaleza, perdón, me pasé de la raya
:rolleyes:
Nfer
-
Hola nfer: Antes que nada te aclaro que no soy entomólogo ni nada parecido, soy un estudioso de las lenguas y sus orígenes y ante todo un adicto a la lectura irrecuperable. He sido corrector durante los años ochenta de la edición en español del Scientific American y de allí mi interés en todo lo que sea ciencia.
Respecto al tema que nos ocupa, seguramente es como tu dices. Posiblemente el enemigo especifico de estas especies de chicharras ya no exista pero ¿cómo hace la evolución para acortar el ciclo nuevamente? Este es un interesante tema de discusión pero muy vasto para mi.
Además se conocen muchas otras especies de chicharras que tiene ciclos que aún no alcanzan a un número primo y que son todavía atacadas por sus parásitos específicos, asi que parece que la cosa no está terminada como casi siempre los humanos tenemos tendencia a creer.
Descubrí este blog hace poco. Hasta ahora me había limitado a leer y me han parecido muy buenos tus comentarios, asi com también los de Silvina, Danbat, Edwin y por supuesto Fabio.
Presumo que todos ellos son gente más jóven que yo y me alegro que se ocupen de temas tan variados e interesantes.
Un saludo para todos.
-
Sofocador, lo mío es de puro audaz,y si le sumamos que de pequeña era muy miope (una de las pocas cosas que mejoran con la edad...) apenas que me dejaban hacer deportes - salvo natación - y el resto, a biblioteca a hacer "monografías".
Como en toda biblioteca, había dos categorías de libros: los permitidos y los prohibidos. Bastó una semana para que descubriera la llave de los muebles-biblioteca y las monjas nunca se enteraron que me leía a Dostoiewsky o a Darwin entre los demás libros "permitidos".
De grande me suscribí al Scientific American, por lo que sospecho que muchos aquí pueden tener edades para ser mis hijos...ahora ya dejé el Scientific American pues las notas no son lo que eran (qué tupé, criticar notas científicas). Pero si te fijas, lo que antes era un artículo de 20 páginas y resultado de 5 años de trabajo o más es hoy un paper de dos o tres páginas, lleno de gráficos que interpretan como le canta la gana, y como conclusión "...habría que profundizar...". Ergo, basta de juntar papeles inútiles. Lástima que esa colección la doné, creo que aún hoy tendría vigencia.
Y noto que el link al bicho asquerosito que dije que pondría en el comentario 22...otro papelón por hacerme la viva y creer que me sé los tags....:(
En la página de
http://www.homeharvest.com/beneinscaterpillars.htm
vemos a una oruga parasitada:
http://www.homeharvest.com/homeharvest2000pics/parsitizedcaterpillerlg.jpg
:chock:
-
nfer: Comparto tu opinión sobre el Cientific American, la edición española fue muy buena desde 1976 hasta 1988 en que se cambió la política editorial y poco a poco fue decayendo en calidad y sobre todo en la seriedad de los controles que un selecto jurado de científicos hacía sobre los trabajos presentados. Hoy no es más que una revista de divulgación con sentido más periodístico que científico.
Muy buenas las fotos de la oruga infestada. Jústamente pertenecen a los archivos de la revista.
Si te interesa, se cree que las orugas del maíz, diversos tipos de col y de tomate, provienen de una antepasado común, una polilla, que evolutivamente fue especializandose para cada vegetal. La avispita que las persigue ha venido siguiendoles el plan. (Las orugas parecen no saber nada de números primos).
Bueno no es la idea de que este post termine siendo un foro sobre bichitos e historias de aburridos lectores, asi es que la corto acá.
Un e-abrazo.
-
Bueeeno...creo que Fabio tiene más cosas (muchas más) que postear, pero Sofocador, si quieres la seguimos por mail, lo de la oruga del maíz (¿el barrenador del maíz, dices,Diatraea saccharalis?.
Creo que Fabio puede darte mi mail - (digo, no lo pongo aquí porque creo que me llenarán la inbox de bobadas)
Me encantaría seguir hablando con vos, queda en vos la decisión.
Ah, para Fabio: ¿es posible que tengamos una amiga en común? si sabes de quién hablo, no es necesario la nombre, y si no, tampoco. La conocí en Flickr y tenemos intereses comunes, incluso quedamos que en febrero viene a casa a visitarme. Estudia arquitectura, es un dato que puedo darte, el nick puede ser otro en Flickr, así que me queda la duda (o espero hasta febrero y ahí le pregunto cuando estemos face to face)
:lol:
-
nfer: Ningún problema, a mi también me gustaría seguir hablando contigo. Puedes pedir mi e-mail también.
(Ya vi "Comentaristas dispersas", por ahí, quizas, tendrán que soportar algunas de mis opiniones)
-
nFer, ni idea quien podrá ser, mandame un mail contándome más o dándome el nombre y te digo :p
ahora los "contacto" :o esto es un sitio de encuentros! jajja
-
Buena info, da gusto leer coments de este tipo y no teman si son extensos, los lectores se depuran solos. Creo que Sofocador posee razon en lo de la Cientific American, lamento que decayera porque alcance a leer alguna edicion de la buena epoca, y hace un tiempo cuando quise adquirirla ya no me praecio lo mismo. Tambien lamento no haber compardo en su momento la coleccion de 18 volumenes de Jose Maria Rosa de Historia Argentina; esos pecadillos son los que nos persiguen por toda nuestra vida :D
-
edwin, la colección completa la vi en oferta por monedas (bueno, un poco más... pero regalada) en una de las sucursales de la librería Mauro Yardin aquí en Santa Fe capital. En calle San Martín tienen dos negocios, y uno en la terminal de ómnibus. El dato si te interesa te lo busco, son libros que la gente nunca leyó y ahí se consiguen buenos usados. Comic inclusive, uno de los chicos que lo atiende tiene la sección "propia": Tonyteca, D´Artagnanteca, etc. (los que son de mi época entienden y los que no, se pierden Nippur de Lagash...)
;)
-
Edwin, gracias! Me encantó tu post y me gustaría poder hablar con vos. Mi IG es carmmiranda y mi cel 11 6245 8552! Gracias