Edwin, interesante punto el de la agricultura. Sobre todo siendo un paÃs de gran producción pero donde el pequeño agricultor lleva las de perder (nunca tuvimos reforma agraria) y, como decÃs, el rol que nos ha tocado como productores mundiales de soja está haciendo estragos en un suelo privilegiado que deberÃamos cuidar.
Agricultura Sustentable para Pequeños Productores

En anteriores oportunidades he comentado que ella vive y trabaja en Corrientes, especificamente en el INTA en donde se desempeña en la investigación de temas agrÃcolas vinculados a lo social. EspecifÃcamente en maquinarias pero también junto a otros colegas ingenieros agrónomos en el tema de abonos verdes y del proyecto AgrÃcultura Sustentable para Pequeños Productores.
Nota original AquÃ

Volviendo al tema en cuestión, en la seccion de descargas tienen un par de PDF's que tuve el placer de diseñar para este grupo de investigadores del INTA que en estos dÃas tienen que exponer ante sus destinatarios: los pequeños productores de esos pagos.
En este link las descargas, aprovechen que es buena información... y como todo en este blog, GNU y Creative Common. Te amo mi angel
Otros posts que podrÃan llegar a gustarte...
Comentarios
-
Gracias maxD, ella es quien me ha trasmitido mucho de estos conceptos que escribi en el post, posee una gran vocacion y si pudiera postear las imagenes que tengo (lo cual no hago porque son demasiadas) se podria advertir que es un "pequeño productor". Gente muy humilde viviendo casi en la miseria absoluta en muchos casos, que si no halla su lugar en el mundo terminan siendo carne de cañon en una gran ciudad, desarraigados y camino a toda una pandemia social que rara vez termina bien. Eso es porque como decis vos, los pequeños (y tambien los medianos) llevan las de perder. Por suerte hay gente que trabaja seriamente y diria anonimamente en tratar de revertir esto, como el INTA por ejemplo. Y eso me llena de orgullo como argentino y por mi vinculacion con Silvina.
-
Sin dudas, los esfuerzos que hace la gente del INTA son titánicos. Sin embargo, a mi entender, están muy focalizados en la cuestión tecnológica de la producción, lo que es importante pero no es lo central. En definitiva, con el apoyo apropiado los pequeños (y no tan pequeños) productores pueden lograr ponerse en marcha, pero luego deben afrontar el problema de cómo comercializar esa producción. Y ahà es donde veo una ausencia muy grande de diseño institucional y de organización, pues hace falta "crear" mercados y llegar hasta allà en forma competitiva. El marketing, la logÃstica y la comercialización en general son los mayores problemas que debe afrontar esta gente, ya que son tecnologÃas que no poseen y es difÃcil de conseguir sin buenos recursos, y el Estado, como es su costumbre, brilla por su ausencia.
De todas formas, el INTA es una de esas instituciones del paÃs que silenciosamente hacen un laburo loable.
-
M@anux: es cierto lo que dices, lo que sucede es que el INTA es un organismo de generación de tecnologÃa, es parte de una cadena o proceso, y el estado (con polÃticas) debe hacer su parte. La comercialización es uno de esos temas, el INTA no tien por función dar financiamiento o abrir nuevos mercados, puede generar investigación al respecto pero son las polÃtica spúblicas del gobierno las que deben apoyar en este sentido.
Gracias por tu interés y comentario, es interesante conocer como ve el ciudadano (que paga sus impuestos) a instituciones del estado que deben generar soluciones.
Nuevamente, muchas gracias
-
Bien Edwin y claro, bien Silvina. ;)
Es cierto que yendo a traves de los campos de nuestro pais ves esa pobreza que mencionas Edwin y te preguntas como nos vino el mote de la epoca de los milicos de ser "el granero del mundo". Tambien, a traves de los muchos viajes, he visto paises infinitamente desfavorecidos en clima, geografia, tamanio con el nuestro y la optimizacion de su tierra que han hecho, y nos. con la inmensidad de la tierra y un clima privilegiado y variado, no salimos de la subsistencia.
-
No eranque los fertilizantes son toxicos o perjudican la tierra? Que es abono verde y siembra directa, pense que solohay una forma de sembrar
-
Otro, si recuerdo bien lo que aprendi en geografia del secundario, el abono verde era sembrar una "plantitas" que sirven para nutrir la tierra antes de hacer la siembra formal de lo que suelas producir, es para reponer nutrientes en la tierra despues de una siembra. Ademas hay otras maneras fertilizantes digamos no quimicas o toxicas, el barbecho (dejar descansar la tierra), el rozado quemando tierra, incluso la rotacion de siembras es buena, asi como fertilizar con huano o cosas similares.
Silvina, si dije alguna barbaridad, sepa disculpar, pero esto es lo que recuerdo de geografia de 5to del secundario, hace ya mucho tiempo. :)
-
Incorrecto: si, son para que los leas y si te sirven los uses; pero la que sabe es Silvina (y Laura ;) ) Gracias Laura, bien informado lo tuyo
-
;) Bien LAURA, (huano es guano me parece nada más). Ahora lo que me sorprende es que en GEOGRAFIA!! aprendieras eso,buena escuela debe haber sido.
-
Las actividades del INTA varÃan dependiendo de las regiones donde trabajen las experimentales (EEA, o estación experimental agrónoma). Por ejemplo la EEA Alto Valle (provincia de RÃo Negro) se especializa en cultivo de árboles frutales y combate de plagas. La EEA Valle Inferior se especializa más en hortalizas y ganaderÃa extensiva en monte pampeano. La EEA Bariloche trabaja con ganaderÃa lanar extensiva y silvicultura (plantaciones de árboles para madera, no de rendir culto a Silvina ;)). De esta manera el trabajo profesional se ajusta a la situación, necesidad y posibilidades de los productores (cualesquiera, sean pequeños, medianos o grandes).
Tradicionalmente (y desde hace miles de años) luego de la cosecha se ara la tierra para airearla, aflojarla para que no se haga una costra impermeable y rotarla para que se mezclen los nutrientes. La soja permite la siembra directa, esto es sin necesidad de arado. Acelera los tiempos y por ende los costos, pero no ayuda en nada al suelo. Además la soja transgénica es resistente al glifosato que es un agroquÃmico de corta vida (minutos, apenas) pero que destruye toda célula vegetal viva no-soja que encuentre. El resultado del cultivo de soja son páramos donde lo único que hay es, precisamente, soja. El resto muere.
Y sobre los campesinos pobres, hay una anécdota de nuestra región donde un agrónomo va a la casa de un puestero y al ver que no hay siquiera un árbol le pregunta si crecen papas, el puestero le dice que no, le pregunta si crecen tomates, la respuesta es no. Y asà por varias plantas hasta que finalmente le pregunta ´¿y probó de plantar todo esto?´ a lo que el paisano le respondió ´ah, si lo planta es otra cosa´.
O sea, muchas veces y por una cuestión cultural tampoco hay voluntad de hacer la huerta (el programa Pro-Huerta del INTA siempre tiene interesados de clase media-medialta). Mucha gente todavÃa espera que les lleven las cajas PAN.:(
-
Silvina, no me expresé claramente en mi post. El trabajo que realiza el INTA es impecable, y es protagonista de la economÃa del paÃs, por ser el campo el sector que genera aproximadamente la mitad de las exportaciones. El campo resistió la debacle de diciembre de 2001 con producciones récord, y sin financiamiento de los bancos. Y eso fundamentalmente gracias al desarrollo tecnológico.
La falta de diseño institucional y organizacional pasa por otras instituciones estatales. Tal vez, la única critica hacia el INTA sea más bien de Ãndole semántica, por el hecho de que suele considerar tecnologÃa a los fierros y metodologÃas de producción. El marketing o la logÃstica también son de algún modo tecnologÃas, de las consideradas "blandas", pero tecnologÃas al fin. Y que en lo que hace al rendimiento económico de un proyecto, no son cuestiones menores.
Saludos!
-
Danbat: algunas consideraciones acerca de la soja son discutibles pero en lo que hace a la siembra directa vs. convencional tus conceptos son bastante errados. SerÃa largo de explicar pero si le pegás una leÃda al manualcito pdf del link tal vez comprendas mejor.
Besos y gracias!;)
-
Silvina, no quiero discutir, porque este tema se trató el año pasado en la segunda reunión binacional de ecologÃa en Mendoza y casi nos agarramos a los sillazos :D. Asà que, para mantener la paz entre los inquilinos, doy un paso al costado. :)
-
Muchas Gracias Silvina. Fui a un buen colegio, pero uno normal y si bien prestaba atencion en clase y recuerdo todo lo aprendido, tambien -y lo digo como docente- la educacion media se vino a pique en los ultimos anios. Egrese del secundario hace 15 anios, y estos quince anios fueron cuesta abajo sin duda. Lamento tanto ver que los egresados de hoy tienen infinitos menos conocimientos que los que egresamos hace mas de 10 o 15 anios. El otro dia hablaba con otra persona de la educacion y senialabamos que esta generacion, la de 20 anios es la primera generacion mas ignorante que sus padres: un tipo de 45 anios hoy -aun si no tiene estudios superiores- es sin dudar mas culto que un joven de 20 ya que ya era mas instruido que este cuando tenia su edad... lamento cada dia esto que viene acentuandose, para colmo.
-
No Danbat, no creo que el animo de Silvina sea beligerante, ni tampoco el tuyo. Ella escribio a los apurones porque esta dando esa jornada (la de los pdfs) en Esquina (Corrientes) y ya sabes, le falto tiempo para detallar la cosa. De hecho le envie por SMS (al igual que lo tuyo Laura) las respuestas ;) <br>
Laura: es cierto, cuando este año ingrese al profesorado casi termino dando clases en lugar de recibirlas. La educacion se vino a pique seriamente! Vere si el 2006 me hago lugar para comenzar en serio el profesorado,que debi dejar por carecer de tiempo (por la ex-funcion publica)
-
Aguante la soija y sus derivados ! bue que puedo poner si con esto vivimos nosotros, también del trigo. .La cosecha de la soja dá muy buenos rindes.Es como todo, opiniones a favor y otras en contra. Mi viejo vá a charlas del Inta, de otras firmas cerealeras está en permanente contacto para obvio! aprender, y llevar a cabo las experiencias de otros.
-
La soja y sus "derivados", cuales vendrÃan a ser? la deforestación y contaminación de las aguas? o el supuesto bienestar nacional del que gozamos? :mad:
-
me hace falta informacion concreta hacerca de los daños que causa al suelo el monocultivo de soja y si este daño puede ser franqueado solamente con fertilizantes.
muchas gracias.
-
<strong></strong>
Hola silvina : Me encanto encontrarte en este foro ojala te acuerdes de mi, soy silvia la Sra de Rene el ing. de santa Rosa ja ja tu ex compañera y aunque no tuvimos mucho trato personal no me olvido lo divertida que sos, espero contactarnos por este u otro medio .
Te cuento que tu colega sigue remando con los grupos de PSA ja ja gaucho gil se los esta pasando a otro tecnico ja ja herencias de herencias.
Bueno silvy te saludo a vos y los tuyos espero sigan tua exitos besos .
-
jhony dijo:
Aguante la soija y sus derivados ! bue que puedo poner si con esto vivimos nosotros, también del trigo. .La cosecha de la soja dá muy buenos rindes.Es como todo, opiniones a favor y otras en contra. Mi viejo vá a charlas del Inta, de otras firmas cerealeras está en permanente contacto para obvio! aprender, y llevar a cabo las experiencias de otros.
-
aguante la soja, al carajo!!!! es una mierda plata para unos pocos y hambre,deforestacion, para los pueblos y nuestros hijos...que le dejaremos un desierto? lo mas triste es que hablan mucho como frenar esto y nadie hace nada......soy de argentina,Pvcia de Salta y me rompe el corazon no ver los bosques y montes que habia antes de esta mierda de la soja......