Bien Laura con Cortázar! En mi blog tengo un par de cuentos de él, un maestro del arte de la narrativa y un innovador permanente, para mi junto con Borges de lo mejor de nuestra literatura. Otro muy buen cuento corto es Instrucciones para dar cuerda al reloj, que es el que esta en mi blog.
Cuentos para los días de sol

Continuidad de los parques

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
"Final de juego", Julio Cortázar 1956. 1996 Alfaguara
Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
Buen post Laura, y excelente cuento. Te van a acusar de querer volver cultos a los navegantes del Blog :D
-
Nunca me gustó mucho Cortazar, creo que siempre fue sobrevalorado. Pero bueno, en mi opinión Borges es muy superior, así como muchos otros autores argentinos.
-
Nada mejor que volver a leer a Julio Cortázar, aunque por acá en el hemisferio boreal estamos en pleno invierno.
-
Cortázar sobrevalorado? Y Borges no está sobrevalorado acaso?
El cuento está lindo, pero si bien pudo unir las dos cosas no traídas de los pelos, no me gustan los relatos en los que se entrecruza la realidad en sí del relato con la ficción (o como se diga).
Hay muchos cuentos así (Melina tiene uno igual) así que no me parece original...
-
Bueno el cuento. Sobre Cortázar y Borges creo que hablamos de literatura de muy alto vuelo, cada uno a su modo. Quién será superior y quién inferior creo que depende más de una cuestión de gustos personales que de otra cosa.
-
Esto no se trata de una discusion acerca de si Cortázar o Borges es mejor, cada uno tenia su estilo particular de narrar,Borges se tiraba más para el lado místico de las cosas, mientras que Cortázar juega con el lado humano de los personajes ( recordemos a La Maga en Rayuela), creo que compararlos sería medio al ´´dope´´....
-
que quieren que les diga?? yo no lo entendi, se me mezclo todo, y seguro que a mas de uno le paso lo mismo y no se animo a emitir comentario alguno......
-
puta madre una cosa tan boluda como registrarese en un foro y no puedooooooo!!!
no me llega el mail para la activación, ya me hize tres usuarios la puata madre
-
Che Lau el cuento Fama Cronopios y Esperanzas o ( algo así) es de Cortázar ? juro que no lo entendí cuando me lo hicieron leer en 1er año.
Ahora si me gustan mucho los cuento .Este está fenomenal.
Solos........solas..........al sol............:rolleyes:;)
-
monk, yo me animo: el quía está leyendo su propia muerte en la novela... Es un relato exquisito en su brevedad. Gracias Laura!
-
Volvelo a leer, Jhonny, a los libros hay que volver cuando uno esta maduro si no los entendio en su momento. Volve a Historia de Cronopios y de Famas, que hay mucha saga de esas que decis, de Famas y Esperanzas y Cronopios. A mi los cronopios me dan ternura.
Nestor, de nada, mi amigo pueril. :D
Maniana, le prometo una parte de un analisis sobre el punto de vista y el narrador textual para este cuento aca mismo. Agendeselo. Monk, tal vez sirva para entenderlo.
-
;) mmm pero falta un poco par poder tomar las vacaciones en concreto... pero siendo asi comencemos a leer los cuentitos
Saludos
-
Ehh!! Competencia desleal!! Hace como dos meses que no llueve!!
Buen cuento de Julito.
Sobrevalorado está Lolo, de Miranda, no se puede decir eso de Cortázar o Borges! Cuando un cuento te pone la piel de gallina no importa el mercado editorial, ahí hay otra cosa. En todo caso hay que aprender a leer con todos los sentidos.
Igual siempre hay historias para determinados autores y autores para determinados lectores.
Cortázar es un genio, pero los cronopios y las famas podría habérselos ahorrado...
-
jajaj, Luiggi. Hice la cruz de sal en la ventana y te cague. :D
Y pensé lo mismo, pense Luiciana Salazar esta sobrevalorada!! :D Dejense de joder con Borges no me gusta, Cortazar no es tan bueno...
Y a mi la estructura de este cuento me parece espectacular... como prometi, voy a poner un analisis de eso a la tarde.
-
Loco, Lolo no está sobrevalorado, Lolo lo vale ;) :D.
Y Borges para mí está sobrevalorado! Todos dicen que es genial pero para mi es un inútil... no me gusta la forma en la que escribe, no es <em>argentino</em>, me parece una forma soberbia de escribir (yo me entiendo).
-
Cattel, yo ya estoy preparando un post para demostrar la sobrevaluación de Lolo :D con comparaciones odiosas y todo, así que preparense! :D
-
Laura, revisá esa cruz de sal, !se está nublando MAL!
Puede no gustarte Borges, pero eso de que no es argentino lo escuché mil veces y hasta estoy de acuerdo en que nació en el puerto equivocado (debería haber caído en Liverpool o por allá). Pero... ¿qué corno importa? Tenemos la suerte de que haya escrito en castellano.
¿Qué es un escritor <em>más</em> argentino? ¿Arlt? ¿Soriano? ¿Bucay?
-
La estructura del cuento está muy buena, pese a que tengo cierta resistencia natural a Cortázar. Y admito que tuve que leerlo dos veces para entenderlo y no perderme en esa manía de los megapárrafos.
Y tiene más onda que los últimos cuentos para lluvia, los que me parecieron bastante despreciables. :D
-
Cattel, pense lo mismo a la tarde cuando despues de escribir eso, se nublo. JA!
Adhiero al "Tenemos la suerte de que haya escrito en castellano". Es asi, a mi Borges me da orgullo.
Y Arlt me parece muy portenio, no se si muy argentino. Y Soriano, es tambien muy regional, lo mismo uno podria decir de Quiroga. Los tres me gustan mucho.
Y adhiero tambien a lo que Danbat dice de los ultimos cuentos de los dias de lluvia, cuando no son medio sombríos o lúgubres son melancólicos o peor, escatológicos. Por eso los cuentos de dias de sol van a ser re-punchis (!?) nah, dije que serian de sol (edad) asi que habra de todo.
Ahora busco lo prometido del analisis.
-
Buena discusion de autores, Auqnue nadie lo sepa, Argentina posee excelentes literatos que son casi desconocidos. Por ejemplo (y ademas de los citados) Marechal, Marcos Denevi (Rosaura a las diez) Ingenieros, Adolfo Bioy Casares (Es impagable el Viaje de los siete demonios, donde los esbirros del diablo cantanla "la marcha de las juventudes demonistas") Manuel Mujica Lainez y otros que no recuerdo en este moneto. Es buenoque usemos este medio electronico para hacer perdurar sus ideas y nombres.
-
No te preocupes, Edwin, yo ni sabía que no sabía.. ahora sé un poco de algo ;)
Totalmente de acuerdo con vos respecto a la literatura argentina, como dije más arriba podemos dejar de lado alguno de ellos por una cuestión de gustos, pero que son grosos, son grosos.
(No sé por qué rayos estoy de buen humor, caramba)
-
Lo prometido:
<strong> La Metalepsis €“ Ruptura de marcos narrativos</strong>
La metalepsis es una técnica narrativa que postuló Gérard Genette en 1972 en ensayo <strong>Figures III</strong>. La técnica consiste en romper los marcos que previamente trazó Seymour Chatman en su artículo €œLa comunicación narrativa€:
Chatman postula la existencia en una narración de:
Autor real > Autor implícito > (Narrador)
(Narratario) > Lector implícito > Lector real
El Autor o escritor es la persona que escribe la obra; no lo debemos identificar con el autor implícito que constituye al narrador, ya que éste es un ente ficticio que el autor utiliza para organizar su obra. Una mujer escritora, por ejemplo, puede escribir en primera persona narradora una novela que cuenta la vida de un hombre, por tanto el narrador será masculino. El autor pertenece a la vida real y el narrador es un elemento del texto narrativo, por tanto, de la ficción.
El lector es la persona que realmente lee la obra literaria (también se llama €œlector real€).
El narratario es un destinatario creado por el narrador para dirigirse a él dentro del propio texto narrativo (pertenece también a la ficción), es el lector implícito que surge de la imagen del lector en términos de sistema de valores -culto o poco instruido, de un determinado estatus social o económico, defensor de ciertas ideas, etc.- al que se dirige.
Una vez explicado esto, diremos que la metalepsis es la confusión o ruptura de estos marcos narrativos. Veamos ejemplos:
Recuerden la segunda parte del <strong>Don Quijote de La Mancha</strong>: Alonso Quijano y Sancho Panza conocen el primer tomo de la obra que están protagonizando y son entonces, personajes y lectores en segundo grado. Esto es una metalepsis y por este ejemplo se ve que es un viejo recurso que se torna aún más descarado en el siglo XX. La metalepsis moderna se inicia en 1907 con un viaje que es, a su vez, narrativo y narratológico. El insólito protagonista de <strong>Niebla</strong>, Augusto Pérez, sumido en una profunda crisis existencial, viaja a Salamanca para discurrir con Miguel de Unamuno, su autor, sobre su posible suicidio. El viaje simboliza aquí con claridad la ruptura de la membrana que separa el marco ontológico del personaje del perteneciente al autor implícito representado, pero esta vez en sentido contrario: es el personaje quien se rebela y osa luchar contra su propio autor, aunque esta osadía le acabe perdiendo y sea Unamuno quien acabe con su vida en el capítulo siguiente.
Pero Unamuno no es el único inventor de la metalepsis tal como la conocemos hoy en día. Paralelamente a la trayectoria de éste, en Sicilia surgía, por aquellos años, la figura de Luigi Pirandello. Sus <strong>Seis personajes en busca de un autor</strong> son otro ejemplo paradigmático de metalepsis moderna, contemporáneo a Niebla, pero con la sorprendente coincidencia de que ambos llegaron a la misma teoría estética sin conocerse. A propósito de este extraño hecho, Unamuno publicó, en julio de 1923, un artículo titulado €œPirandello y yo€ en la revista La Nación de Buenos Aires. Se maravilla de lo que él califica de €œfenómeno curioso€ y afirma que €œLa primera vez que vi citado a Pirandello fue en una excelente crítica de la traducción italiana de mi novela Niebla . Aquellas angustias de Augusto Pérez al ver que le negaba yo, su presunto autor, existencia real e independiente, y sus esfuerzos por sobrevivir, los vi comentados en relación con las ideas de Pirandello€
Sea como fuere, son estos dos autores, Unamuno y Pirandello, Pirandello y Unamuno, quienes dan el pistoletazo de salida a la nueva metalepsis, que alcanzará la cumbre en la narrativa latinoamericana, en las manos de Jorge Luis Borges y, especialmente, Julio Cortázar.
Jorge Luis Borges se valdrá de esta técnica para ilustrar su conocida teoría -ya formulada por Unamuno, dicho sea de paso, en Niebla- del hombre que sueña y que a su vez es soñado. En su célebre cuento <strong>€œLas ruinas circulares€</strong>, el protagonista consagra su vida a formar a un hombre en sus sueños. Tras muchos intentos en vano, finalmente consigue su propósito, y crea a la pequeña criatura en su peculiar mundo onírico. Al final del cuento, teme que su €œhijo€ medite sobre su existencia y descubra la humillante trampa, la ficción, y decide poner fin a su vida aprovechando un incendio que acababa de declararse. Al no quemarse, va dándose cuenta de lo que realmente sucede: él, al igual que su criatura, también está siendo soñado.
El protagonista del relato está creando en sueños a una criatura, que ignora su condición de soñado. Esto es, no participa en la metalepsis como agente activo. En cambio, en el nivel ontológico superior €“para entendernos, el del creador de dicha criatura- el soñador sí que se da cuenta, €œcon alivio, con humillación, con terror€, de la situación, es decir, de su ficcionalidad. Como Lot, mira hacia donde no debía mirar, como Edipo, indaga demasiado, y eso sólo le puede suponer su perdición, simbolizada por Borges con el punto final del relato.
Este recurso enamoró a Julio Cortázar que en <strong>€œLa noche boca arriba€</strong>, relato, incluido en el volumen La isla a mediodía y otros relatos, la acción se va engarzando gracias a la alternancia entre dos planos narrativos, pertenecientes a dos marcos ontológicos distintos: el protagonista, en el plano €œA€, tiene un accidente de moto en una ciudad, previsiblemente París. Inmediatamente, una ambulancia se lo lleva al hospital, donde se recupera de los dolores. En el plano €œB€, en cambio, el protagonista es perseguido por los aztecas por entre la selva. Cortázar nos avisa de la clave del cuento: uno de los dos planos narrativos pertenece al sueño del otro, pero ¿cuál es la jerarquía entre ellos? A los ojos del lector estándar del siglo XX el nivel que pertenece a la realidad sería, a priori, el del accidente de París. Un lector habitual de Cortázar tiene que sospechar de una presuposición tan inmediata. Y, en efecto, al final del cuento, cuando llega la muerte inevitable, el texto nos revela la verdadera y sorprendente jerarquía: el accidente de moto es sólo un delirio inverosímil, anacrónico y sorprendentemente lúcido, de un individuo capturado por los aztecas.
El nexo entre los dos planos lo marcan dos analogías. La primera es posible gracias al término €œcalzada€, que en el español de Argentina puede designar tanto el camino rural, por el que el protagonista trata de huir de los aztecas, como la carretera, en la que tiene el accidente de tráfico. La segunda se produce entre el bisturí del cirujano que va a operarle y la daga sacrificial del sacerdote azteca.
<strong>Pasemos a €œContinuidad en los parques€:</strong> La historia relatada, de por sí, resultaría de una insultante trivialidad de no resultar sólo una excusa para la escritura. Se trata de un sencillo trío amoroso: un marido, una mujer y un amante; los dos últimos se confabulan furtivamente para asesinar al primero, que, sentado en su sofá preferido, se dedica jovialmente a leer una novela. Lo fantástico es el giro ficcional que Cortázar aplica a la narración: el libro que lee el marido es en realidad la historia de su propio asesinato. Cortázar va dejando pistas para que el lector competente descifre la clave del texto. Por ejemplo, la isotopía creada por los términos €œintrusiones€ y €œfurtivos€. En efecto, que el personaje se sitúe de espaldas a la puerta para leer, €œcomo si lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones€, nos sugiere que, en efecto, habrá intrusos en algún momento de la narración. Cuando la narración, más adelante, nos dice que los amantes se encuentran en €œun mundo de hojas secas y senderos furtivos€, que hay un puñal destinado a €œun cuerpo que era necesario destruir€, debemos empezar a sospechar. Otra pista sería la frase €œla ilusión novelesca lo ganó€, en las primeras líneas del texto, que tiene doble sentido: ilustra tanto la suscripción del pacto narrativo como la victoria real de la €œilusión novelesca€ en el texto, ratificada por el asesinato del propio lector. El final del relato es indispensable para la comprensión del texto. Las pistas se recogen como piezas que encajan a la perfección en el puzzle de la trama. A medida que el narrador, como un plano subjetivo en los ojos del asesino, recorre la casa y entra en la sala donde se encuentra su víctima, vuelven a aparecer los ventanales, el estudio y el sofá de terciopelo verde que habían ilustrado las primeras líneas del relato: la narración regresa, como un pez que se muerde la cola, al principio, y así se completa la metalepsis; el marco ontológico de la novela penetra trágicamente en el del lector y destroza toda interpretación lógica posible.
El análisis y datos más duros están en http://www.upf.es/materials/fhuma/oller/recerca/refl_text/isa1.htm pero adapté, edité, recorté y agregué datos para clarificar la cuestión.
-
Edwin tiene razón, existen excelentes escritores en la argentina, a los que agrego a Macedonio Fernández, Jose Bianco, Juan Filloy, Gullermo Martínez, Rodolfo Walsh, entre otros.Curiosamente nadie nombró a Sábato (demasiado retorcido?), otro grande de la literatura argentina
-
Con respecto a qué escritor es "mejor" que otro, obviamente depende de los gustos de cada uno, por eso escribí que era "mi" opinión. Pero, digamos que sobrevalorado está, así como Borges, Garcia Marquez y otros.. Oí decir a mucha gente que Garcia Marquez es el MEJOR escritor latinoamericano... ¿El mejor?, Tendrá "lindas" novelas... pero de ahí calificarlo como el mejor.. Por eso digo que están sobrevalorados, simplemente por ser clásicos y muy conocidos, lo que siempre tenderá a pasar con los escritores que se hacen famosos y tienen de su lado la crítica de los medios predominantes..
-
Laura, Gracias por el análisis, es muy interesante. ¿Te dedicás al análisis literario, sos profe de literatura o algo así?
-
Gracias Edwin.
MaxD, de nada. Me falta un final y un laburo para terminar el profe de castellano, literatura y latin. Ademas soy maestra y lic. en comunicacion y locutora entre otras cosas. Laburo en educacion, si y doy clases y escribo cosas tal cual.
-
Borges vs Cortazar?? no muchachos!!, la verdadera compulsa es: cuentos para los dias de sol Vs lecturas de dias de lluvia;);)
Igual, estoy con Cattel (coment 20) groso groso es Bucay
-
Si, Bucay es un groso, lástima que haya escribido la mitad de los libros que se adjudica :p (Ghost Writers...)
-
Ajá! Todo un CV el de Laura!! Muy bien!!
Hablando de compulsa, Cattel no tendrá tantos títulos, pero sí que viene acumulando trofeos. Todo esto jerarquiza www.fabio.com.ar.
-
Gracias MaxD, igual yo compito con Cattel porque lo admiro, es de los escritores grosos que mencionaban que gracias a dios escribe en castellano. :D :D :D
-
Gracias Laura por el cuento y el análisis. Mi preferido es " La noche boca arriba ". Descubrí a Cotázar hace poco y me gustó mucho.
-
¡Contaron el final de "Las ruinas circulares"! ¡Y también de "La noche boca arriba"! :D Así no, hay que hacer como en las películas y poner la aclaración yanqui ´spoilers´. :D:D
Yo de Cattel podré decir que lo conocí cuando jugaba al fútbol mejor de lo que escribía. ;)
-
Tomaré nota de los escritores nuevos para mí: Macedonio Fernández, Jose Bianco, Juan Filloy, Guillermo Martínez.
Laura, creo que me mandé una "metalepsia" sin saber bien el concepto: http://historiasdetargo.bitacoras.com/archivos/2005/11/25/backstage
-
Gus_ : El simple remate "Lo que pasa es que este muchacho anda medio de la cabeza viste.
Y ahora no sé en qué anda, creo que puso un blog."
Equipara el final al "la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela."
Como se dijo ahi, es donde la serpiente se muerde la cola y queda la sensación de que quien era el protagonista es quien escribe. Es cierto, ud. cometió una metalepsis. Es bueno conocer los recuersos literarios para usarlos o a veces para saber que uno los ha usado, no?
Saludos
-
Muy bueno el post, excelentes los comentarios. Para aquellos que les guste la literatura argentina, en particular de Cortazar, en cuanto vuelvan a ponerla en escena, les recomiendo "Julio para armar". Un casi unipersonal de Ana Padovani relatando distintas secciones de cuentos de Cortazar. Digo "casi" porque su ultima invencion fue poner en escena a una saxofonista que va ambientando los relatos. Miren que yo no soy muy asiduo a estas obras, pero Ana relata de una manera tan emocionante sus pequeños fragmentos que una hora de show solo me dejaron con ganas de seguir ahi escuchando. En cuanto tenga noticias sobre si vuelve a la escena avisaré por aca. Realmente imperdible.
Saludos.
-
OMFG! Yabran esta vivo, nomas.:chock:
:D Gracias por el comentario y la recomendacion, Yabran. (me sigue sonando raro de poner...):D
-
Los dos me conquistaron al mismo tiempo, Cortazar y Borges, y con los dos me rompí la cabeza. El día que descubrí Cortazar, con "Bestiario" (un "must read" ;)), me quedé en blanco como dos horas, tirada la cama de la biblioteca. Y tuve que leer dos veces "Las Ruinas Circulares" para encajar todas las piezas.
No elijo al mejor, pero entre los dos me gusta más Cortazar. Siempre voy a llevar conmigo Ómnibus, y esa manera de ver la rutina diaria y poder sacrle jugo.
-
Al que puso la frase esa , muy argentina de "Si Borges no te gusta, es culpa tuya" le contesto con una puramente de Castilla: "Culpa mía no es que seas tan plasta, así que dejá de romper las pelotas con el Borges de los cojones, coño".
Ay, que a gusto me he quedado.
-
Muy buen comentario!necesitaria si tenes algun analisis de LOS OJOS VERDES de G.Becquer.
gracias.MARIELA