Personas como Vicente , nosotros lo llamaríamos o llamamos " personaje", y son lugareños que conocen desde que despunta el sol hasta que cae; la vida del monte, viven a su manera, es verdad son como niños no tienen estudios, si bastantes hijos que algunos de ellos si fue a la escuela,Son tomadores de alcohol en grandes proporciones, y es verdad Edwin cuando decís que aparentan tener más años, he visto sus rostros lleños de "zurcos ", las manos encallecidas, la planta de los pies como suela. Están acostumbrados a caminar así.Pero si algo me llamó siempre la atención de la gente del norte son las mujeres son mas viejas, por asi decirlo que lo que son en realidad.Muchas lavan ropa de los patrones para ganarse unos mangos, y almidonán ( cocinan el almidón en un aolla) camisas, y ma que Ariel para dejar más blanca la ropa, el sol se encarga de la blancura.
No se si Vicente fumará , pero es común verlos armar sus propios cigarrillos con "chala" del maíz.
Bue es lo quepuedo aportar del norte , en este caso Corrientes, linda tierra.
Che Edwin, el cuadrúpedo es un cebú? :rolleyes:
Me gustó lo que posteaste, esto forma parte denuestra Patria. ;)
Vicente
Nota original Aqui
Sus pies desnudos hablan de ausencia de calzado, hecho que me impresiono profundamente cuando rato mas tarde caminaba por medio del monte sin ningún tipo de prevenciones en sitios que jamas podría hacerlo ni tampoco Gregorio, como me comento mas tarde.
Subió al falcón y avanzamos por medio del calor y la quietud del sendero, apto para caballos pero de ninguna manera para cualquier tipo de vehículo. Finalmente después de atravesar varias alambradas nos adentramos al monte, en un sitio poblado de espinillos y cardos estaba la leña cortada prolijamente aguardándonos.
-Esta sazonada- le entendí a Vicente, y aclaro Gregorio -Quiere decir que esta leña de espinillo es de un árbol que ha madurado lo suficiente.- La cargamos en el baúl y en los asientos traseros (que habiamos retirado previamente) hasta completar la estiba.Cientos de hormigas brotaron de uno de los leños, de un nido y llenaron medio auto. Desde el umbroso follaje espinoso se oia el arullo de una paloma y a lo lejos el aspero trino de algún pájaro.
Llevamos de regreso a Vicente a la pulpería, una construcción humilde que hace las veces de almacén de ramos generales y de bar, donde su mujer le esperaba pacientemente. El calor apretaba fuerte, pese a ser casi las seis de la tarde. Los insectos y los pajaros bullían silenciosamente en la espesa sensación de vida que emana el monte.
Allí, según me entere un rato después, ambos se agarrarían una “mamua” (borrachera). Vicente, el de la mirada cordial y maneras sencillas y amables aparenta setenta y cinco pero apenas llega a los sesenta. El brutal castigo del alcohol, la intemperie, quizás las privaciones, lo han envejecido prematuramente y aunque aparente una salud de hierro hachando sin cesar por sumas ridículas, lo mas posible es que su salud este minada. Su mujer aparenta aun mas edad, pero no le pregunte.
Vicente vive como los pájaros y los arboles de su querido monte correntino, sin noción del tiempo ni de las complejidades sociales.
Solo va al pueblo a pegarse un “cañazo” quizás a votar por el peronismo porque recuerda lejanamente que un milico llamado Perón hizo cosas por los pobres, ir la capilla de la Virgen de Los Remnedios (la de los pobres, porque hay otra pero para la gente mas pituca) y tal vez a fisgonear las extrañas costumbres de los puebleros. Vicente no sabe leer, desconoce sus derechos y no tiene ni idea de las retorcidas argucias del mundo contemporáneo. Vicente solo conoce de sol, arboles, su mujer, hijos ya crecidos e idos y mamuas.
Gregorio completo el cuadro contándome que el monte que explota y el sitio donde posee su ranchito al lado de un pequeño y olvidado cementerio familiar(que algún día fotografiare) son de un estanciero. Vicente vive de prestado, en un sistema feudal de la mas pura estirpe: su señor le da albergue y le concede la explotación de los montes y a cambio Vicente de vez en cuando le presta algún servicio.
Es muy posible que inclusive su patrón hasta le facilite unos pesos cuando apremie la necesidad. Vicente es feliz, se lo ve en la mirada simple de sus ojos y en la espontánea sonrisa que le fluye generosa cuando -pudorosamente- le pregunto si le molestaría que le tome una imagen. Sencillamente se puso en posición. En algunos sentidos la gente como Vicente son como niños grandes. Algún día me gustaría sentarme a hablar con él y oir de sus cosas, de la historía del terruño local (de la que es fiel custodio) y de sus sueños y ambiciones.
Dentro de un mes, la hermosa leña de espinillo sera usada en el horno de barro de la familia Esparza,para hacer los panes dulces y carnes ahumadas de fin de año, pues aunque poseen todas las comodidades en su campo de Empedrado, aman a la tierra, a sus tradiciones y a su gente; como que todos son ingenieros agrónomos.
Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
aprecio mucho a la gente como Vicente, me gustan porque son humildes y nunca dudan en ofrecer lo (generalmente poco) que tienen. todos deberiamos apreden de ellos.
-
obviamente ese no soy yo...
he tenido la oportunidad de ver gente asi, incluso dentro del ambito de una ciudad...
y uno al darle trabajo y pagarle lo poco que ellos piden, realmente siente que lo esta exlotando...
-
Gracias a todos por sus comentarios. Vicente es solo un nombre para mil rostros, todos similares. Me olvide comentar en el post que cuando le sugeri sacarle una foto, se puso rapidamente en pose, como un niño alborozado por la novedad, e incluso de asombro muchisimo cuando vio en el visor de la camara digital su propia imagen. A la vuelta Gregorio me decia "Espera la foto". Asi que habra que imprimir una copia para la vuelta :)
-
Es una vaca criolla Jhony, descendiente de las variedades mas rusticas que trajeron los españoles hace 400 años atras y que se adaptan bien al tipo de habitat ya que casi no requieren cuidados
-
che ed, es Falcon o falcón? :D la segunda es la versión de campo? jejeje me encanta la argentinización de nombres :)
-
Falcón porque alla acentuan siempre la ultima silaba Fabio, como Coé Porá ("lindo amanecer") o Ocará Peguá ("Para llevar" segun me han traducido)De todas maneras sigue siendo asombroso que Gregorio meta el automovil -tremendo bote- en sitios que salvo las vacas y Vicente no podria andar ninguna otra cosa
-
Cuando veo este tipo de cosas me doy uenta que feo vivir en una cuidad grande como bsas. preferiria vivir como viven mucho amigos mios en el conurbano aunque no se si como vicente. soy un perro de ciudad:(.aunque seguramente, el es mas feliz que yo T_T.
Excelente post, asi los que vivimos en capital nos damos cuenta que del otro lado de la Gral. Paz existe gente.
PS: La proxima vez que voi a la pizeria le pido una gde de muzza Ocará Peguá:D
-
Hey Edwin, está media flacuchina, no en serio pensé que era un cebú, y lo del acento es en guaraní. Caá-guazú. ;)
-
Tambien acentuan en español, al uso guarani. Es un idioma muy interesante y espero algun dia conocerlo
-
El monte es un lindo lugar. Tuve la oportunidad de trabajar un año, lamentablemente haciendo deforestacion. Solo volvia a la ciudad una vez cada 15 o 20 dias. Debo decir que es una vida muy sacrificada, pero es increible lo que llega a conocerse uno. La tranquilidad en el almuerzo, la cena y el descanso es increible. Laburaba de 4 am hasta las 9 pm. Dormia solo 5hs, pero fue la unica vez que recuerdo haber descansado realmente.