Categoría: Ciencia
Tabla periódica
Excelente tabla periódica para entender un poco más que se usa para qué.
Este tipo de infografías científicas me hubiesen venido bárbaro en la secundaria, por suerte no me llevaba mal con química pero sin dudas me hubiese gustado un poco más con algo más práctico.
Creo que uno de los errores comunes de la docencia nacional es la falta de criterio científico en lo que se enseña, recuerdo que rara vez mis maestras de primaria o profesores de secundaria se metían con la ciencia, tuve que aprender de gusto nada más
![:P](themes/Fabio11/images/smilies/icon_tongue.gif)
Drogas en TV
Hoy me preguntaban si no me parecía una boludez que los periodistas se sorprendan con la droga Meth luego de que existe hace como ochenta años y que la nombren como "la novedad". Y hay algo muy cierto en la crítica, es que las drogas que dan vueltas por la calle y que hacen mierda a tanta gente son muchas más.
El problema es que las más famosas son las únicas reconocidas como un problema, el no reconocer a todas las demás como dañinas hace que pasen de largo.
La gente de Information is Beautiful tiene este gráfico que pueden agrandar con un click donde se muestra la diferencia entre muertes y publicaciones en la prensa y porcentajes en base a sus usuarios, desprende información más que clara y obvia de cómo lo que no es noticia se queda afuera y esto sólo corresponde a Inglaterra.
Si así se anuncia debe ser porque muchas veces se ignora que es droga y que no y que muertes se deben al exceso de sustancias que no son tenidas muy en cuenta por la prensa.
¿Donde está tu droga preferida? (drogón!)
Interesante gráfico que muestra donde se encuentra cada droga, legal o ilegal, en factor de sus efectos psicotrópicos.
Estimulantes, alucinógenas, tranquilizantes o depresivas. Por lo pronto prefiero evitar este tipo de excesos aunque muchas de las cosas que vemos ahí vienen en clásicos medicamentos.
Miodesopsias - Moscas flotantes
![Miodesopsias](https://www.fabio.com.ar/images/reviews19/miodesopsias.png)
Un amigo de la casa, Virtualroot, me pasó un artículo de wikipedia que explica algo que no sabía que era desde niño, las "moscas flotantes" o "moscas volantes".
Resulta que cuando niño recuerdo haber mirado hacia la luz del sol (no directamente pero casi) y haber visto alguna cosa moviéndose en mi vista, era obvio que estaba en mis ojos por que al mover la vista seguía ahí aunque "flotaba", no era en un lugar preciso de mi ojo.
Ahora, con 31 pirulos, me vengo a enterar (y veo que más de uno ya lo sabía ) de que se trataba, las Miodesopsias son un defecto ocular natural que se manifiesta en forma de manchas, puntos o filamentos. Se forman en el humor vítreo (no, no es un cago de risa, se llama así
que es el cuerpo gelatinoso que rellena el ojo y proyectan estas sombras sobre la retina.
Es como si el "juguito" del ojo tuviera impurezas, la "borra" de la vista , que se va dando como consecuencia natural por el envejecimiento sea secándose, perdiendo agua, disminuyendo el volúmen, se separa un poco de la retina y colapsa.
Al condensarse por pérdida de agua cambia su densidad y pierde transparencia y ahí las vemos flotando en la vista.
Según Wikipedia dan estas recomendaciones: Las recomendaciones generalmente aceptadas, se basan en aprender a convivir con las midesopsias utilizando los siguientes procedimentos:
- No "perseguir" las "manchas" con la mirada, ni tratar de enfocarlas; no hacerles caso como si fuesen moscas reales.
- Evitar las superficies muy claras; mirar temporalmente a lugares con matices y varios tonos de color.
- Cuando se trabaja con computadoras, procurar no utilizar fondos de colores planos muy claros.
Se recomienda consultar a un oftalmólogo si repentinamente:
- Aparece un nuevo cuerpo flotante, aunque sea solo uno.
- Se perciben centelleos de luz (cuando el humor vítreo roza la retina o tira de ella, causa la sensación de centelleos de luz).
- Se sufre la pérdida de la visión lateral, especialmente en personas con edades mayores a 45 años.
Y esto me pasa por no ver Padre de Familia:
Me podría haber enterado un ratito antes
El hexágono de Saturno
![](images/reviews19/hexagon.jpg)
Si hay cosas que no conocemos y estan lo suficientemente cerca como para tener ganas de saber ya mismo de que se trata como lo suficientemente lejos como para ser complicado solucionar nuestra ansiedad.
En Saturno, el sexto planeta de nuestro sistema solar, hay un efecto en su atmósfera muy extraño: un hexágono.
Algo que no sucede en ninguna tormenta en nuestro planeta, una estrutura tan estricta y firme en la atmósfera que siempre vemos arremolinada y con formas curvas que de pronto tenga seis lados claros y visibles.
Entre el gran remolino rojo de Júpiter y este Hexagono gigante en el polo norte de Saturno creo que me quedo con este último por su rareza.
Primero fue descubierto por la Voyager en los 80, ahora la sonda Cassini envió una serie de fotos y en Wired tienen una animación con estas fotos que lo hacen más increíble todavía.
Curiosidades de nuestro sistema solar , el hexagono de saturno.
El universo
La imagen completa es enorme, 12000x3000 (5Mb) pero no tanto como lo que está representando
AVISO: es probable que se les cuelgue el browser si tienen poca memoria libre, la imagen pesa demasiado
No tendremos dos lunas otra vez
![](images/reviews18/jupiter.jpg)
Hace unas semanas estaban los medios hablando de "las dos lunas", un tema que se repite cada año más o menos para la misma época por una de esas cadenas falsas que la gente no se cansa de reenviar.
La cadena original que conocía era usando a Marte como "segunda luna" y su máxima aproximación. Hace como dos años en Mala Ciencia, uno de los blogs de temática nerd que más me gusta, explicaban cuan cerca debía estar Marte para verse como una segunda luna.
Al tener un tamaño 1,955 veces de la luna tan sólo debería estar a 768.800 km, tan pero tan cerca que nos moriríamos todos al instante por las terribles fuerzas de marea. La distancia real que más cerca se encuentra Marte de nuestro planeta es de 54.546.844 km en su mayor aproximación posible.
Ahora bien, este año era con Júpiter la cosa, es decir, algo que tiene un diámetro algo mayor que... todo cuerpo celeste de nuestro sistema salvo el sol, es decir ¡es el más grande!
Con un diámetro de 142984 kilómetros contra los 3474 km de la luna es 41 veces más gordo, pero lo curioso aquí es a cuanta distancia debería estar para verse como la luna, 41 veces la distancia de la tierra a la luna (384.400 km) debería estar a tan sólo 15.821.257 Km
Piensen esto, Marte está a 54 millones y le estamos pidiendo a Júpiter, cuya masa es de 317 tierras, se ponga a tan sólo 15 millones... OMFG! Bueno, un poco de física bien vieja, unos 322 años, y ya nos podemos ir a suicidar si algo así sucediera porque sin dudas la Tierra terminaría siendo engullida por Júpiter si se encuentran a tan corta distancia.
La actual, más segura, es de 664 millones (en su máxima aproximación) y esperemos que durante un buen tiempo siga por ahí
![:D](themes/Fabio11/images/smilies/icon_mrgreen.gif)
El universo es realmente enorme
Para darse una idea que mejor que apuntar el Hubble para un lado del cielo, como pueden ver, está lleno de "estrellas", ahora bien, tomemos una pequeña, ínfima, parte de ese cachito de cielo y ampliemos.
![](images/reviews18/hubble/hubble01.jpg)
En esta imagen del Deep Field de Hubble podemos ver lo siguiente:
![](images/reviews18/hubble/hubble02.jpg)
y que tal si actualizamos la cámara del Hubble y la llamamos ULTRA Deep Field:
![](images/reviews18/hubble/hubble03.jpg)
10.000 galaxias en ese pequeño pedacito de cielo, galaxias, no estrellas, galaxias dije.
Para mejor explicación científica, la fuente, Scienceblogs y este excelente artículo
Por qué podría y por qué no nevar
![](images/reviews18/snow.jpg)
Tanta cháchara mediática sobre el tema de si era posible una nevada (otra vez) en Buenos Aires que me puse a investigar un poco sobre cómo deberían ser las condiciones perfectas.
Por haber vivido en Bariloche es como que te queda en el recuerdo ese momento preciso en que empieza a nevar, es un instante en el que todo cambia, cualquier barilochense sabe a que me refiero, bah, cualquier sureño en general ya que si bien todos creen que uno vive rodeado de nieve la realidad es que en la alta patagonia neva mucho menos y llueve demasiado.
Entonces uno está como esperando ese momento durante Julio y Agosto en que sabe que se pueden dar las condiciones, no hace demasiado frío, siempre 0°C para una nevada perfecta, no hay mucho viento, la presión está en el punto justo y al fin y al cabo parece que es más casual que normal. Que todas esas variables se den en una ciudad como Buenos Aires es prácticamente absurdo hasta que en 2007, luego de 79 años, se dió una vez más el absurdo por sobre la lógica.
La pregunta obligada es ¿podría nevar otra vez? ¿en dos años lo que no sucedió en 79?
Miniupdate: con esta nota no hago futurología, el 8 de julio del 2007 nadie se imaginaba nieve
![:D](themes/Fabio11/images/smilies/icon_mrgreen.gif)
[IMG] Fuego
![](images/reviews18/fuego.jpg)
Algo tan simple como el fuego es completamente distinto en un ambiente con gravedad terrestre y en uno de microgravedad como el de la derecha tomado en la Estación Espacial Internacional. Foto NASA