La historia de los mapas del mundo

Desde que existe la humanidad que quiere guardar un poco de su memoria en algo más permanente, en arcilla, en la tierra, en un papiro, y una de esas cosas que quiere volcar a una forma de almacenamiento es el mundo que lo rodea.

Los mapas me encantan, ya creo que más de uno aquí se dio cuenta 😁 y me quise meter un poco no en cualquier mapa sino en los del mundo, porque si algo fue siempre difícil es dibujar de alguna forma todo el mundo "conocido".

Los babilonios fueron de los primeros en crear mapas en tablas de arcilla, el "Imago Mundi" está datado en el siglo VI antes de nuestra era, pero el "mundo" para ellos era bastante pequeño y sólo abarcaba el Eufrates, un poco de Assiria, Armenia, un océano que lo rodeaba todo y no mucho más allá.

Anaximandro de Mileto, fallecido en el 546 AC, es considerado uno de los primeros cartógafos y su "mundo" era obviamente el Égeo, que cubía el centro, las islas griegas y luego, también, un mar que lo rodeaba todo.

Nacido justo para esa misma época Hecateo de Mileto (porque en Mileto parece que nacían todos los que pensaban en esos años) realizó un mapa que se extendía a todo el Mediterráneo, escribió un libro al respecto y describió las costas del mar en sus "periplos", dato interesante, la palabra "periplo" se refiere a un manuscrito con las listas de puertos y detalles de las costas, los romanos usaron luego el "itinerarium", notarán que hoy usamos esas palabras para cosas parecidas.

Erastótenes, uno de mis científicos favoritos de la época griega, no sólo había entendido antes que muchos (y demostrado) la esfericidad terrestre (aunque los terraplanistas modernos insistan 😁) empezó a incorporar a estos primitivos mapamundi las conquistas de Alejandro Magno con lo que el "mundo" se iba extendiendo.

Posidonio de Apameia siguió con el trabajo de los anteriores escribiendo tratados sobre los mares, también calculó el diámetro terreste como el anterior llegando al número de 240.000 stadia, que serían 24.000 millas o 39.000 kilómetros (la circunferencia real es de 40,074 km), lamentablemente luego Strabo le cambió el número por 29,000 km y en la edad media se quedaron con el cálculo mal hecho, el mismo que utilizó Cristóbal Colón en vez de los 39.000 originales, sus escritos dieron buenos mapas para la época.

Ya llegando a los romanos el mapa de Pomponio Mela y su trabajo englobado en tres volúmenes llamados "De Chorographia", como en todos los casos anteriores las imágenes que estamos viendo son representaciones basadas en los textos originales de lo que eran aquellos mapas, la de Pomponio data de 1898 cuando el original era del 43. Notable que sigue con la idea de divisón entre Europa, Asia y África de Erastótenes al que todos los geógrafos de la época le tenían en bastante estima parece.

Para el siglo II Claudio Ptolomeo, griego, escribió "Geografía" y sus mapas fueron copiados durante siglos, de hecho, lo que se ve en la actualidad son copias que hacían escribas a mano.

Su libro fue traducido a muchos idiomas, los árabes lo tomaron de referencia para comenzar sus propias mediciones, tenía errores por seguir el cálculo erróneo del tamaño terrestre, por ejemplo el largo del Mediterráneo le quedó demasiado extenso en grados, así que hay dos proyecciones basados en las coordenadas que fue calculando:

La segunda proyección recién se conoció en occidente en 1467 gracias al trabajo de Nicolaus Germanus:

Lo interesante es cómo iba tomando forma y, recordemos, no es que no hubo cartografía en otras regiones, es que aquellas que trataban de mostrar todo el "mundo" conocido y de las que se sabe que existieron son las que aquí cito.

La edad media es muy intersante porque de esa vieja forma de dividir el mundo de Erastótenes pasamos a la T y la O según la descripción del mundo de Isidoro de Sevilla, una porquería que no servía a nadie 😋

Pero no todo era representación horrible, otros cartógrafos, especialmente del mundo árabe, tomaron el trabajo de Ptolomeo y lo extendieron con más y más información corrigiendo los errores de cálculo y las distancias.

En el año 1154 el rey normando Roger II de Sicilia le pidió al cartógrafo árabe Al-Idrisi una carta bien hecha con información de las rutas asiáticas de los mercantes árabes y todo el mediterráneo.

Aquí vemos el sur hacia arriba, una posición que era lógica en la época previa a las brújulas ya que hacia el sur el Sol tenía mayor presencia en el hemisferio norte, así que ponerlo hacia arriba en el mapa es totalmente racional.

La Tabula Rogeriana es una excelente representación del mundo de esos años porque lo que mandaba eran los navegantes y el comercio marítimo, era lo que hacía conocer al mundo realmente.

Es en la edad media donde también aparecen mapamundis "portulanos", las cartas portulanas eran manuales gigantes con forma de libro donde estaban las rutas marítimas y todo lo que en la misma aparecería para un navegante.

Pietro Vesconte realizó un mapa bastante preciso para su época con toda la información combinada, era un pionero en esto de las cartas portulanas, y corrigió muchas de las distancias erróneas.

Para la misma época los chinos crearon sus propios mapamundi, pero su "mundo" era el imperio Ming y no mucho más allá, a diferencia de los mapas europeos/árabes el comercio no dependía tanto del mar, así que si bien la costa está muy bien lograda también lo está el terreno interior.

El mapa Da Ming Hunyi Tu incluye a Europa aplastada al borde, como algo lejano, todo desde una perspectiva asiática:

Hay un mapamundi perdido en esta historia más moderna (aunque no tanto), es el de Albertinus de Virga hecho en Venecia y que alguien se llevó alrededor de 1930 para no devolver jamás.

El mapa data de 1411-1415 y ya la forma del globo tiene mucho de la que conocemos en la actualidad, por suerte se conserva una foto:

Los genoveses eran los rivales de los venecianos así que tomaron los detalles del viaje asiático de Niccolo da Conti (en vez de Marco Polo) para realizar un gran mapamundi bastante preciso:

El monje veneciano Fra Mauro completó en 1459 esta belleza de dos metros de diámetro a pedido del rey Alfonso V de Portugal, lamentablemente ese original no sobrevivió a nuestros días y Fra Mauro estaba terminando una copia para Venecia cuando falleció, la terminó Andrea Bianco. El mapa es genial y el detalle increíble. Pero estaban a poquito de tener que cambiar todos sus mapas.

Qué lío les provocó el viaje de Cristóbal Colón! O, más bien, les dio trabajo de nuevo porque ahora los cartógrafos debían recalcular todo porque seguían usando la medida equivocada del diámetro terrestre.

Mientras buscaban qué número ponerle las nuevas tierras nada tenían que ver con el oriente que habían dibujado al momento, tenía que ser otra cosa en el medio y así empezaron a dibujarlas.

En 1502, Alberto Cantino, un agente secreto al servicio del duque de Ferrara logró llevarse de Portugal un mapa, el "planisferio Cantino" donde figuraban los descubrimientos portugueses en América hasta 1500, la calidad del mapeo es genial, ya Europa mejora muchísimo, y se ve la costa brasileña poco a poco asomando en los planisferios:

Para 1569, con el nuevo mundo incorporado en los mapas, apareció un tal Gerardus Mercator a deformarnos el mapa con una proyección cilíndrica que hoy es la más usada, pero hay que entenderlo a don Mercator: el mapa estaba pensado para los navegantes, no para que las cosas tuvieran su tamaño ideal.

Así pues las cosas grandes se deformaban, pero las pequeñas mantenían sus proporciones bastante bien, el mapa deja en claro el nivel de detalle de lo conocido y lo grotesco de lo que todavía se estaba conociendo, América tiene una forma re loca todavia.

En 1630 Hendrik Hondius realizó uno de los que los jugadores de TEG reconocerán un poco, claro, es distinto, pero es la misma idea de mapa 😁

Con el larguísimo nombre de "Nova Totius Terrarum Orbis Geographica ac Hydrographica Tabula " el mapamundi del holandés es muy bello, con una proyección mejor proporcionada, con retratos de Julio César, Claudio Ptolomeo, Mercator y el padre de Hendrik, Jodocus Hondius.

Fue el primer mapa publicado en un atlas y, por ende, el primer mapa disponible masivamente:

Para 1794 el matemático y astrónomo Samuel Dunn creó un excelente mapa que cubre todos los datos del momento, dividido también en dos hemisferios, sumando las exploraciones del capitán Cook, el ártico, el pacífico noroeste, la forma casi completa de América del Norte, y la notable ausencia de la Antártida. Todavía no se había probado que existiera!

Hoy ya todos tienen una visión bastante más estandarizada de cómo se "ve" el mundo, los mapas son una forma de representar lo que una foto satelital confirma, pero todo esto no se hizo con fotografías, eran relatos, noticias, texto tras texto, cuántos días había tardado una embarcación en llegar a tal o cual lugar, se contaba a pasos, con relojes primitivos o viendo el paso de las estrellas.

Se tardaron muchos siglos en poder dar con algunas de las formas de las costas más transitadas, y, con el tiempo, lo fueron logrando. La precisión de estos mapas no deja de sorprender.

PS: desde ya hay muchos otros mapas, aquí seleccioné los que me gustan a mí, pueden leer sobre este mismo tema en Mapas Milhaud que suele publicar sobre cartografía y tiene una nota sobre esta misma evolución mencionando otros ejemplos.

Si te gustó esta nota podés...
Invitame un café en cafecito.app


Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Respondemos a

Comentarios

  • Morcipunk     12/03/2025 - 11:47:20

    hermoso, siempre me fascinaron desde chico

    de hecho hoy me acordaba de mi fascinación por la geografía al ver un mapa que tengo colgado detrás de mi donde voy pineando todos los lugares que visite

    • Fabio Baccaglioni     12/03/2025 - 12:20:36

      es medio falopa porque se inventa una Antártida sin hielo, más allá de eso tiene mucha influencia del planisferio Cantino que es 20 años previo, así que no es tan loco lo que muestra porque ya se conocía, la "polémica" que es algo más moderno que otra cosa, es para titulares nada más, porque en casi todos estos mapas se inventaban tierras donde se creía que existían, para ese momento creían muchos que todavía estaban viendo el culito de Asia y no un nuevo continente 🤷

  • Danbat     12/03/2025 - 13:04:42

    Uno de los avances más importante en la cartografía y que desemboca en el mapa de Mercátor, es la triangulación para la medición de las costas. Si bien los griegos tenían bien mapeado el Mediterráneo, las proporciones fueron un problema para el resto del mundo. Triangular en el terreno es sencillo, pero en un barco en movimiento fue todo un desafío porque tenían que marcar orientación de cabos, promontorios y bahías mientras el barco se desplazaba. Aún así lo lograron. Los registros de los navegantes marcaban la orientación y velocidad del barco y la orientación de un punto en la costa. Luego volvían a marcar esos datos en otro momento y el cartógrafo, en función de todos estos ángulos, calculaba la posición de la costa en un mapa fijo. Eso por cada punto de las costas de continentes e islas. Un trabajo tremendo.

    • Fabio Baccaglioni     12/03/2025 - 13:28:18

      lo que más me vuelve loco es que los cartógrafos tomaban los logs de los capitanes para hacer todo esto, una locura de trabajo, miles y miles de logs, calcular cada cosa, comparar con otro, etc.

  • Josepzin     12/03/2025 - 14:48:35

    Tu última aclaración nos pone en perspectiva... lo que antes era una tarea inabarcable, lenta e imprecisa hoy lo tenemos servido en una pantalla, con fotos y medidas exactas. En un segundo.

    Realmente estamos sobre hombros de gigantes.

  • CoYo     12/03/2025 - 17:32:12

    Lo mas fascinante, para mí, es poder ver todo el proceso. Es re loco como fueron evolucionando (y en esto se aprecia mucho por lo visual del resultado) hasta lograr, a base del "big data" del momento (las vitácoras de los capitanes de barcos comerciales y los registros de los comerciantes en tierra) representaciones tan exactas. Nótese que si no hubiese tenido utilidad comercial, probalemente, no huebiese avanzado tanto, o no estaría tan documentado. El vil metal...
    Y hoy, poder verlo desde el espacio para corroborar lo logrado, no hace mas que revalidar el ingenio que tuvieron en su momento.

Deje su comentario:

Tranquilo, su email nunca será revelado.
La gente de bien tiene URL, no se olvide del http/https

Negrita Cursiva Imagen Enlace


Comentarios ofensivos o que no hagan al enriquecimiento del post serán borrados/editados por el administrador. Los comentarios son filtrados por ReCaptcha V3.