sabia que existia, pero no sabia que se llamaba asi
PD:
http://fc02.deviantart.net/fs70/f/2010/292/6/1/vietnam_dog_by_dauntingfier-d3140nf.gif
La mirada de las mil yardas y el Shell Shock
Hace muchos años un término fue acuñado para describir un síntoma muy común en los combatientes, esa mirada perdida, ida, completamente en otro mundo, como mirando en lontananza, buscando algo allá lejos.
Es la mirada de las mil yardas, es una vista perdida, aturdida, que podrán ver en muchos ex combatientes cuando se meten en sus pensamientos y recuerdos, la frase se tomó del título de un cuadro de 1944 de Tom Lea que se publicó en la revista Life llamado "Marines Call It That 2,000 Yard Stare", y si bien no era justo sobre la batalla en la que se hablaba en el artículo, sí estaba basado en lo que realmente vio Lea en la batalla de Peleliu en el Pacífico.
La historia detras de aquel cuadro era la de un soldado que había dejado el país hacía 31 meses para ir a la guerra, que había sido herido en su primer campaña, que apenas dormía en trincheras y se la pasaba limpiando el terreno de japoneses todo el día, dos tercios de su compañía yacían muertos o heridos. A la siguiente mañana volvería al ataque pero ¿cuanto más de esto podría sobrevivir un humano?
La foto que adorna este post es de un Marine, es real, luego de dos días de fuego constante en la batalla de Eniwetok en las islas Marshall. También recuerdo haber visto esta mirada en combatientes de Malvinas.
Este estado mental me recuerda al Shell Shock de la Primer Guerra Mundial, los países en conflicto tardaron mucho en darse cuenta del efecto psicológico devastador en los soldados de permanecer en el frente, no les importaba, para los generales los soldados eran meros peones que podían desperdiciarse a gusto.
Para darles una idea, durante la guerra hubo 240.000 cortes marciales y cerca de 3080 sentencias de muerte y 346 ejecuciones por "cobardía". Recien en 2006 se les dio un perdón póstumo a estos soldados, no habían desertado, habían entrado en "Shell Shock", un estado que con el tiempo se empezó a comprender más, claro, los que recibían a los ex soldados no sabían qué era estar expuesto a la muerte, las bombas, las trincheras.
Hay un excelente video de George Carlin al respecto, pero principalmente al odioso y asqueroso método de los gobernantes a cambiarle el violento nombre "Shell Shock" a versiones edulcoradas para que la sociedad no se pronuncie en contra de las guerras.
lamentablemente sin subtítulos
Hoy se lo llama "PTSD" en los EEUU, se lo aplica a cualquier situación que pueda provocarte estrés, el "Posttraumatic stress disorder", estrés post-traumático, no te dice que estuviste bajos las bombas, te habla de un trauma, que puede ser desde chocar con el auto, que te asalten o... que te bombardeen durante 24 horas seguidas sin parar y tus amigos revienten en pedazos ante tus ojos, todo eso califica como PTSD.
El lenguaje lo cambia todo, pero la mirada de las mil yardas sigue ahí, podrán ver cada tanto a alguna persona que la tiene y seguramente si le preguntan o averiguan de su vida se enterarán que tuvo un episodio complejo, difícil de superar, por ahí es de a ratos, cuando te miran cambian esos ojos, pero es una pena que la sociedad busque darle nombres relajados como "PTSD" para suavizar el horror que han vivido.
Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
Que traduccion le darias a \"shell shock\" ? Por lo que entiendo del articulo de wikipedia y lo que escribis, es algo mas \"crudo\" y el nombre nuevo es una version adulterada para que las masas no tengan cargo de conciencia por lo que viven los soldados... en fin, como traducirias \"shell shock\"?
-
En Los simpsons el director Skinner la hacía siempre cuando recordaba su pasado en Vietnam, pero en un capítulo de la anteúltima temporada de pronto dejó de ser veterano de Vietnam y ahora es veterano del Golfo. Así señores es como se arruina una serie (y asi también es como se hace off topic).
-
Creo que ya lo habian colgado en este blog, una fotografa holandesa fotografio a soldados antes y despues de la guerra. Es impresionante ver los cambios.
http://clairefelicie.com/category/marked
-
Yo no veo ninguna diferencia en las fotos de la mina esa. Ni me parece que esa mirada no aparezca en gente a la que no le pasa nada. Claro que existe el PTSD y que la gente que lo tiene aveces pone esa cara pero todo el mundo pone esa cara en algún momento.
Me parece que hablamos de algo que está en la fantasía del que no pasó por eso cuando ve al que sí.
Hay cosas mucho más características del PTSD pero no se ven en una foto.
-
leonardod dijo:
Yo no veo ninguna diferencia en las fotos de la mina esa. Ni me parece que esa mirada no aparezca en gente a la que no le pasa nada. Claro que existe el PTSD y que la gente que lo tiene aveces pone esa cara pero todo el mundo pone esa cara en algún momento.
Me parece que hablamos de algo que está en la fantasía del que no pasó por eso cuando ve al que sí.
Hay cosas mucho más características del PTSD pero no se ven en una foto.
hay muchas cosas que no se ven en una foto, la mirada es tan sólo un síntoma, por lo general son pocos los que vuelven de una guerra sin efectos secundarios, en la primer guerra mundial ni se les creía, fue recién con la enorme cantidad de ex combatientes de dicha guerra que algunos se percataron que no era que estaban dementes o eran cobardes, algo estaba pasando.
hoy ya se conoce mucho mejor, aun así la sociedad es de negarlo y seguir enviando a sus jóvenes a guerras absurdas y así arruinar generaciones, matarlos por dentro.
Pablo dijo:
Que traduccion le darias a \"shell shock\" ? Por lo que entiendo del articulo de wikipedia y lo que escribis, es algo mas \"crudo\" y el nombre nuevo es una version adulterada para que las masas no tengan cargo de conciencia por lo que viven los soldados... en fin, como traducirias \"shell shock\"?
shell shock ¿alguna vez escuchaste una explosión muy cerca? ¿un disparo? bueno, yo si, es difícil de describir el efecto en el cuerpo y el cerebro en ese momento, claro, a mi me gusta, pero nunca fue hacia a mí a quien disparaban, por lo que no tuve la mala suerte de que me apliquen a mí el cuetazo.
el impacto de la salva? no suena ni a ganchos con lo que es, impacto del cañonazo? no se que traducción podríamos darle, aassssshuuuuudaaaa
-
Lo que pasa es que efectivamente el shell shock no es lo mismo que el PTSD.
La razón por la que costó tanto identificarlo como un problema de salud es justamente que no se presenta en todos los soldados sino en algunos y tampoco es algofácil de reconocer siempre.
Empezar a ver lo que no hay (como las fotos de la mina linkeadas) no es precisamente una manera de promover el pacifismo.
-
Los gobiernos dejaron de negar los efectos de la guerra en los soldados cuando se dejó de necesitar ejércitos grandes que movilizaban una importante parte de la población.
Hoy se usa el miedo a la guerra o a la violencia en general para justficar acciones militares específicas supuestamente preventivas.
Es el discurso de "probrecitos nuestros soldados que sufren para que nosotros podamos dormir tranquilos". Son los elementos primordiales para formar una socieda tutelada por los dueños de la violencia.
El complejo militar-industrial del que hablaba Eisenhower.
-
Shell cuenta como todo el proyectil completo (vaina y carga) ergo ´el shock del proyectil´ (?)
Con este post me hiciste acordar de Sharbat Gula o la chica Afghana de National Geographic. Que mirada terrible
-
leonardod dijo:
El complejo militar-industrial del que hablaba Eisenhower.
que salió ganando siempre :P por dió!
-
Acabo de verificar que nunca hiciste un post con ese discurso,
Deberías ¿No?
http://www.youtube.com/watch?v=S9_fyDV7Mnk&feature=relmfu
-
la segunda parte es la que tiene las partes más importantes
http://www.youtube.com/watch?v=cbUAwCE7JVY
-
Una vez creo haber sentido este efecto en un accidente en donde una moto me levantó del suelo. Sentí algo que no se puede comparar como lo que pasan estos soldados pero que es como un entumecimiento completo como si no tuvieras cuerpo y me acuerdo ver la gente corriendo hacia mi sin sentir ni pensar en nada, estaba en shock pero consciente. Por suerte solo fueron unos segundos pero es el mecanismo que tiene el cerebro para evitarte el momento. El problema para esto soldados es que este efecto no se va nunca mas.
-
Hay que tener en cuenta que ´antes y después de la guerra´, también es ´antes y después de las drogas´ que les dan...
-
Shell-Shock es un término hermano de "shell-shocked" (se aplica a cuando algo te dejó perplejo, confundido, atónito). Se lo empleó durante la 1era guerra aunque también fué conocido como "fatiga de combate".
-
Nadie vuelve del combate en la guerra, despues de estar en combate sos "otro". Es inevitable. "Vas" a la guerra por toda la sarasasa que te venden pero en combate lo único que defendés es tu vida y la de tus compañeros (en ese orden).
Pisar las tripas de tus compañeros, los proyectiles que te rozan, el riesgo de muerte, la tensión de tener que matar, el dejar de lado todo lo que pensabas que era lo correcto, la vivencia "100 % instintiva y animal" para poder sobrevivir, mantenido en el tiempo, por ahi pasa el shell shock. No es el ruido del bombazo, ni el temblor de la detonación.
Claudio (ex soldado combatiente de Malvinas)
-
Claudio dijo:
Nadie vuelve del combate en la guerra, despues de estar en combate sos "otro". Es inevitable. "Vas" a la guerra por toda la sarasasa que te venden pero en combate lo único que defendés es tu vida y la de tus compañeros (en ese orden).
Pisar las tripas de tus compañeros, los proyectiles que te rozan, el riesgo de muerte, la tensión de tener que matar, el dejar de lado todo lo que pensabas que era lo correcto, la vivencia "100 % instintiva y animal" para poder sobrevivir, mantenido en el tiempo, por ahi pasa el shell shock. No es el ruido del bombazo, ni el temblor de la detonación.
Claudio (ex soldado combatiente de Malvinas)
la voz de la expriencia, duro, gracias por el comentario ;)
-
http://www.reconquistaydefensa.org.ar/_historia/malvinas/estevez.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Est%C3%A9vez
-
Claudio dijo:
Nadie vuelve del combate en la guerra, despues de estar en combate sos "otro". Es inevitable. "Vas" a la guerra por toda la sarasasa que te venden pero en combate lo único que defendés es tu vida y la de tus compañeros (en ese orden).
Pisar las tripas de tus compañeros, los proyectiles que te rozan, el riesgo de muerte, la tensión de tener que matar, el dejar de lado todo lo que pensabas que era lo correcto, la vivencia "100 % instintiva y animal" para poder sobrevivir, mantenido en el tiempo, por ahi pasa el shell shock. No es el ruido del bombazo, ni el temblor de la detonación.
Claudio (ex soldado combatiente de Malvinas)
Es así...