Es bueno recordarlo. Casualmente hace un par de días leí "La logia de. Cádiz", una versión novelada del combate de San Lorenzo donde traza un paralelismo con una escaramuza que protagonizò San Martin en España, contra tropas francesas. No sé si existió tal escaramuza, pero el librito estuvo interesante.
La Batalla de San Lorenzo
Si, el 3 de Febrero es la fecha aunque ya ni nos acordemos, tampoco hay clases como para que los niños conozcan esta fecha en particular ni es feriado ni nada, pero la llamada Batalla de San Lorenzo fue el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo, y si no me equivoco la única que el General (Coronel en ese momento) San Martín peleó en nuestro territorio. Por sus dimensiones más que una batalla se podría considerar una escaramuza.
Los españoles habían perdido esta parte de la colonia por lo que se habían asentado en Montevideo como capital provisoria, era 1813 y si bien todavía no éramos un país independiente sí al menos teníamos gobierno propio.
Por esos días Montevideo estaba siendo sitiada por Rondeau y los españoles no tenían muchas opciones más que el abastecimiento por el Río de la Plata, cada tanto se hacían una escapada hacia el Río Paraná para robar ganado o saquear.
Una escuadrilla de once naves había partido de Montevideo y San Martín estaba al mando de 125 granaderos a caballo para seguir sus movimientos y atacar en caso de ser necesario, para el 2 de Febrero los habían seguido hasta la posta del Espinillo a 21km al norte de Rosario (actualmente Capitán Bermúdez) siguieron camino hasta el convento de San Carlos donde escondieron a los granaderos para que los realistas no los vean.
Los españoles desembarcaron con la intención de saquear el convento de las potenciales riquezas, que cristianos los muchachos, la idea era que si los realistas apuntaban hacia el convento atraparlos en un movimiento de pinzas saliendo a cada lado del edificio.
El desembarco estuvo un poco desfasado de los planes de San Martín, que dirigía una de las columnas la otra, al mando de Justo Germán Bermúdez, se retrasó un poco en el ataque por lo que sólo la primer mitad enfrentó a destiempo a los españoles que comenzaron a defenderse, allí sucedió la famosa situación del caballo siendo alcanzado por una bala, el Coronel cayendo y el caballo atrapándole las piernas.
Juan Bautista Baigorria defendió a San Martín de un realista que lo iba a dejar como brochette con su bayoneta, Juan Bautista Cabral lo ayudó a salir de abajo del caballo, este es momento en que Cabral cae ante el enemigo y que en la historia se recuerda y se nos enseña en la escuela. Poco se nos decía a mi generación de que Cabral era un zambo, un mestizo entre negros y amerindios, oriundo de Corrientes, con buena capacidad de mando que le valió el rango de cabo aunque la historia es confusa con respecto a si era sargento en el momento de la batalla o póstumo.
Bermúdez llegó para completar el efecto de las pinzas, él murió en esta batalla que curiosamente sólo duró 15 minutos, fue una ráfaga, a eso me refería con escaramuza. Los realistas vieron comprometida la situación y se retiraron hacia el río. Pobre Bermúdez, recibió un tiro en la rótula y murió pocos días después.
La batalla fue pequeñísima pero significó varias cosas importantes para el país que todavía no terminaba de formarse, la primera era que San Martín demostró, yendo al frente y casi muriendo en combate, que su lealtad no estaba con la España que lo educó y lo forjó como militar y segundo que los españoles no volvieron a remontar el río tan al norte, eso sí, lo siguieron haciendo hasta que el Almirante William Brown (si, William porque era Irlandés, no Guillermo ) hizo su tarea en el Río de la Plata. No tuvo peso en la independencia del país pero sí en la moral y eso siempre viene bien en la guerra.
En total 16 Argentinos, Chilenos, Españoles y Uruguayos (eran variadas las tropas patriotas, de todas las provincias también) de las tropas de las Provincias Unidas murieron, 22 fueron heridos, los realistas perdieron unos 40 hombres y 14 terminaron heridos y prisioneros de un total de 250.
Via Whisky
Otros posts que podrían llegar a gustarte...
Comentarios
-
buena fecha para no olvidar fácilmente. Más allá de que concuerdo que lo de \"batalla\" queda grande, fue una muy buena acción y tuvo un efecto moral muy grande en el país. Supongo el año que viene será feriado por los 200 años... ah, no cae domingo, no sé si sacarán a don decreto :P
BTW, un 3 de febrero pero de 1852, también fue la Batalla de Caseros, donde el tata puso a correr a juan manuel :D
-
"...Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordo ruido,
oír se deja de corceles y de acero.
Son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó
y la voz del gran jefe
a la carga ordenó..."
Toda la emoción y ansiedad de la estrategia de batalla, plasmada en la marcha que más queríamos desde niños, por mi parte siempre la canté a los gritos, con mucho más entusiasmo que el Himno Nacional.
Muchas gracias por este recuerdo Fabio, muy buen post.
-
éramos, sin h.
También por febrero fue la batalla de chacabuco (el 12), una de mis favoritas tácticamente.
Muy simple, improvisada al poco tiempo de cruar la cordillera, flanqueo copado, victoria rotunda, simpática.
-
Esta batalla se enseña a los cadetes de varias escuelas militares del mundo, esta considerada como una de las grandes estrategias de guerra de la historia
-
Ariel, ¿¿el combate de san lorenzo??. ¿Estás seguro?, no tuvo mucha ciencia, sencillamente una doble carga rápida flanqueando.
Las grandes hazañas de San Martín (dignas de ser estudiadas) son el cruce de los andes (por la logística, la preparación de un ejército de la nada, y todo el sistema de contraespionaje), la retirada organizada de cancha rayada, y la batalla de Maipú (donde aplicó algo similar a lo que Napoleón hizo en Austerlitz). También es bastante admirable toda la guerra de desgaste, casi de guerrillas que aplicó para conquistar Perú casi sin grandes choques de fuerzas (por estar superado en número frente a los españoles).
-
Buen post Fabio... bien por postear esto.
Mirá, sin recurrir al sabelotodo Google ni a Wikipedia, me atrevo a decir que no fue la única batalla del Gral. San Martín en territorio nacional. Lo que sí se es que fue su primera batalla aquí y encima al mando de un regimiento.
Saludos.
-
Lelale dijo:
En Entre Ríos es feriado por la conmemoración de la batalla...
No amigo, el feriado no es por la batalla de San Lorenzo, es por la batalla de Caseros.
acta te dejo un link...
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Caseros
-
LicXippo dijo:
Lelale dijo:
En Entre Ríos es feriado por la conmemoración de la batalla...
No amigo, el feriado no es por la batalla de San Lorenzo, es por la batalla de Caseros.
acta te dejo un link...
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Caseros
exacto, que coinciden en fecha mas no en año
-
Tributo Irlandes a Brown!!!! estos irlandeses me caen bien...
http://www.youtube.com/watch?v=XDgO6NIXe0A
-
Fabio dijo:
LicXippo dijo:
Lelale dijo:
En Entre Ríos es feriado por la conmemoración de la batalla...
No amigo, el feriado no es por la batalla de San Lorenzo, es por la batalla de Caseros.
acta te dejo un link...
http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Caseros
exacto, que coinciden en fecha mas no en año
Sinceramente la de Caseros la tenía como que era otro día.... bueno, cualquiera se equivoca. Igual, desde siempre nunca le di mucha bola al feriado de Febrero por que siempre me tocó en vacaciones y fuera de casa. :D
-
elnegror dijo:
Tributo Irlandes a Brown!!!! estos irlandeses me caen bien...
http://www.youtube.com/watch?v=XDgO6NIXe0A
Realmente una hermosa cancion, me hizo soltar una lagrima!!!
-
En todo orden, depende de cada uno el interés por un determinado tema,con respecto a la historia y especialmente el "Combate de San Lorenzo"hay abundante bibliografía y de acuerdo a la exaustividad y profundidad que quiéramos,desde la escolar primaria hasta la de los historiadores oficiales y revisionistas,amigos,depende de cada uno como empecé el comentario.-