Categoría: Ciencia

El desastre de Yungay



El 31 de Mayo de 1970 en la zona andina de Áncash, en Perú, un gran terremoto sacudió durante 45 segundos la tierra. No fue cualquier terremoto, era uno de los grandes, 7.9 en potencia de Magnitud de Momento (MW) (7.9 Richter y 7.8MS de Onda Superficial).

El epicentro fue cerca de la ciudad de Chimbote en pleno Océano Pacífico, a 64 km de profundidad, pero lo peor no fue solamente el movimiento de tierra sino el violento alud que siguió y arrasó con la ciudad de Yungay y Ranrahirca.

Pero hay algo interesante en todo este caso: se podría haber evitado la muerte de miles de personas si se hubiese escuchado a los geólogos.

Seguir leyendo el post »

La polilla que la evolución indicaba que debía existir



Todavía existen, y al parecer cada día son más, los que siguen negando y renegando contra la teoría de la Evolución de las Especies propuesta por Darwin desde su libro "El orgien de las especies". Y si bien de aquella primigenia teoría se ha ido avanzando, "evolucionando" y modificando casi todo lo que Darwin interpretó con acertada lógica, la teoría está más firme y llena de evidencias que nunca.

No es algo que voy a discutir acá porque sobran sitios sobre el tema y libros, toneladas de libros, carreras enteras, biólogos y profesionales que estudian especies a diario, pero uno de esos lindos casos es el de la Xanthopan Morgani, una polilla que "debía existir" y que Darwin predijo, sin mucha precisión, gracias a otra de sus pasiones: Las orquídeas.

Seguir leyendo el post »

2016 Road to Space - Launch compilation



Y al fin pude terminar de editar el mayor compilado de lanzamientos que van a ver, todo el 2016, con 88 orbitales aunque algunos no esten porque China no es precisamente muy abierta, pero sólo faltan dos porque fallaron, el resto está TODO.

Me llevó unos cuantos días recopilar el material y editarlo pero a continuación les dejo la lista fecha por fecha también.

Seguir leyendo el post »

El diámetro angular de la Tierra y los mitos



El otro día un pro-conspiranoico-tierraplanista-anti-hombre-en-la-una (necesito un nombre para eso :D) "argumentaba" y me preguntaba directamente por qué en todas las fotos desde la luna la Tierra tiene el mismo tamaño que la Luna fotografiada desde aquí.

Es decir, que el diámetro angular en un sentido era similar en el otro sentido cuando la hipótesis es que ambos astros son de distinto diámetro ¿cómo podía ser esto así? Pues bien, mi respuesta es más bien simple, es que no se de dónde cuernos sacaba que desde una foto de un astro perfectamente encuadrado podía derivar el diámetro angular sin puntos de referencia :D

Pero de paso me puse a pensar, ya que la ignorancia del interlocutor apremiaba ¿Cuánto mide?

El cálculo es más bien sencillo por suerte y lo interesante es que es relativo al observador. Primero que nada el diámetro de la Luna es de unos 3.476 km, el de la Tierra es mucho mayor, 12.756 km (si, ya se, ninguna es perfectamente esférica ni las órbitas tampoco, pero vamos a redondear para facilitar el cálculo).

La distancia entre ambos es, en promedio, 384.000 km. Por lo tanto usando la fórmula:



Considerando:



O simplemente usando el diámetro dividido la distancia nos daría en radianes y un radian es 57.3 grados, por lo que 3.476 / 384.000 nos da unos 0.518 grados, 30′ (treinta minutos de arco) o si quieren más precisión: 29′20″ a 34′6″ dependiendo si se encuentra en la mayor o menor distancia (dije, no son órbitas redonditas).

Es decir, la Luna desde la Tierra se ve como un disco de 30' de arco (muchos gustan decir "arcominutos").

Para que se entienda:



¿Cómo se ve en el otro sentido? Sigo ignorando cómo es que nuestro amigo dudoso del viaje lunar había calculado esto sólo viendo una foto pero el diámetro angular de la Tierra es también fácil de calcular, de vuelta 12756 / 384000 * 57.3 nos da 1.9 grados, para redondear 2°, 2 grados de arco, considerando los 30′ de la Luna, cuatro veces más grande.



Todo lo demás es igual o más pequeño, el sol también es un disco de 30', Venus en su máximo logra unos 63.00″, pero baja hasta 9.67″, Júpiter tiene un máximo de 50.59″, Saturno de 21.37″ y Marte logra unos poderosos 25.13″ salvo cuando está en el lado más alejado y apenas unos míseros 3.49″ . Estamos hablando de segundos de arco, algo que apenas podemos diferenciar a simple vista.



Conclusión, desde la Luna la Tierra se ve como lo más grande que jamás viste en el firmamento, no del tamaño de la Luna, son cuatro Lunas y encima azul y con nubes, una imagen más que sorprendente.

Para más detalles entren aquí

Seguir leyendo el post »

El lago natural más salado del mundo: Don Juan, en la Antártida

¿Cómo cuernos puede un lago seguir en estado líquido en plena Antártida? Pues bien: si tiene mucha sal.



Ahora bien, con temperaturas inferiores a los 50° bajo cero uno esperaría que aun la salinidad no fuese suficiente pero esta pequeña laguna que no siempre está allí nunca se congela.

Es un pequeño charco de apenas unos centímetros de profundidad, de agua que emana de la misma tierra ya que, aunque algunos no lo saben, en la Antártida hay muchos lugares secos donde el viento y la temperatura impiden cualquier precipitación relevante, lugares hiper secos como el valle donde está este charco.

Don Juan, un charco descubierto en 1961, representa una simulación en vivo de lo que puede llegar a estar sucediendo en Marte con los flujos de agua que se percibieron en varias fotografías, en ese caso uno podría llegar a encontrar fuentes de agua subterránea aprovechables y entender cómo funcionan.



En 2009 una expedición de la Universidad de Brown encontró la fuente del agua que necesitaba la laguna para existir, la misma salinidad la toma de la atmósfera y una parte llega por derretimiento de la poca nieve en el lugar, el exceso de sal impide que se transforme en hielo.

Este time lapse muestra el ciclo de la laguna:



El ciclo demuestra que parte del contenido de la laguna proviene del agua derretida en el pico de temperatura del día, aunque sea por la zona de McMurdo la temperatura subre por encima de cero varias veces.



El cloruro de calcio de las piedras captura gran parte de la humedad en pequeños canales húmedos muy parecidos a los detectados en Marte y la salinidad del agua supera incluso la del Mar Muerto o el Lago Assal, la composición calculada de sus aguas es 3.72 mol/kg de CaCl2 y 0.50 mol/kg de NaCI, a una temperatura de -51.8 °C. Eso sería equivalente a 413 gramos de CaCI2 y 29 gramos de NaCl por cada kg de agua.

Uno similar pero levemente menos salado aunque mucho más grande es el Lago Vanda, también en la Antártida, pero su superficie se congela en invierno aunque en verano es líquido porque también su hipersalinidad impide el congelamiento total.

Más en How the world’s saltiest pond gets its salt de la Universidad de Brown

Seguir leyendo el post »

Rosetta se estrellará con el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko



La misión Rosetta cumplió con todas las expectativas de la misión investigando el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko durante más de dos años y su final será más espectacular de lo imaginado.

El 31 de Julio de 2014 la sonda Rosetta entró en la órbita del cometa y realizó decenas de órbitas a distintas altitudes y hasta lanzó al pequeño Philae para tratar de investigar la superficie misma.

Lamentablenete Philae rebotó y quedó en un lugar con mucha sombra lo que no le permitió cargar sus baterías como se esperaba, aun así la misión fue un éxito pero ¿Qué más puede hacer Rosetta por nosotros?

El cometa ya se está alejando el sol y Rosetta no sobrevivirá muy lejos, así la idea de la ESA, la agencia espacial europea, es realizar una última misión: impactar al cometa.

El 30 de Septiembre la misión terminará con un lento impacto contra el cometa y, a diferencia de Philae, Rosetta tiene mejores sensores, y mucha mejor antena, para ir enviando sus últimos descubrimientos hasta que llegue el definitivo impacto.

Así el cometa se llevará de regalo durante seis años un pasajero totalmente atípico de paseo, Rosetta no sobrevivirá tan lejos del Sol ni luego del impacto así que será un monumento a la ciencia aeroespacial que logró llegar hasta allí.

PS: esta semana, para colmo, encontró a Philae!

Seguir leyendo el post »

¿Cuántos decimales de Pi necesitamos?



Había prometido un nardo-post en forma de video a una amiga así que aquí va una gran pregunta ingenieril que todo nardogeek tiene ¿Para qué cuernos tantos dígitos de Pi? ¿Cuántos necesitamos realmente? La respuesta es sencilla y ya que estoy les dejo algunas ideas de cuán preciso es...

Seguir leyendo el post »

Del R-7 al Soyuz gracias a Sergei Korolev



Hace 59 años un cohete marcó la diferencia, era el comienzo de la era espacial pero tan sólo se trataba de una máquina de guerra, el R-7, el primer misil balístico internacional realmente funcionaba, su carga no era una bomba nuclear, era apenas una carga boba que cayó sobre Kamchatka, pero el cohete funcionaba.

Hoy, tantos años después, podemos reconocer claramente el diseño ¿Por qué? Porque el R-7, diseñado por el genio ruso Sergei Korolev, tiene la misma forma del más famoso y funcional de todos los vehículos espaciales, el Soyuz.

Seguir leyendo el post »

El viaje Interestelar



En el ambiente científico hay una coincidencia muy común, si nos quedamos en un mismo planeta la supervivencia de la especie es mucho menor a si conquistamos otros sistemas solares y planetas. Pero también la coincidencia general es que todo eso suena muy bonito pero es impracticable con la tecnología actual.

En los pocos años que llevamos explorando el espacio apenas hemos puesto los pies en una luna y sondas en unos pocos planetas, las únicas naves que han ido bien lejos apenas llegaron a los límites del sistema solar, a 130 AU (unidades astronómicas, 1 AU = Distancia de la Tierra al Sol) apenas, aquí cerca, ni siquiera se fueron del barrio.

Pero si un mensaje de la Voyager 1 tarda 18 horas en llegarnos, imaginen cuan lejos está la estrella más "cercana" desde donde tardaría cuatro años y medio en llegarnos un mensaje. Estamos realmente muy lejos.

Seguir leyendo el post »

Por qué se utiliza sólo Uranio y Plutonio para armas nucleares


Este hermoso anillo de plutonio super-refinado al 99.96% mide apenas 11 centímetros pero pesa 5.3Kg, la forma de anillo impide que entre en estado crítico.


Hay sólo dos elementos utilizados para las bombas nucleares, uranio-235 y plutonio-239 ¿Por qué? Con tanta cosa superpesada y radioactiva en la tabla periódica, ¿por qué sólo hay dos elementos útiles para hacer volar todo?

Pregunta nardogeek que nunca había terminado de responderme hasta que empecé a leer un poco sobre los isótopos, en el caso del uranio es sencillo, la mayor parte del U-238 es bastante estable, ¡no se puede fisionar! a diferencia de lo que se cree no todo uranio sirve para sumar masa crítica y fisionar, el U-238 no logra una reacción en cadena por su estructura y pierde energía en sus neutrones pero he aquí que en la Tierra el 99.284% es U-238 (y tiene una vida media de 4.468 mil millones de años).

El hermano inestable, el U-235, es el que realmente sirve para una bomba, es una ínfima parte, el 0.7%, pero para lograr fisión se requiere una pureza de algo así como el 90%, eso sería útil. Para obtenerlo se lo separa por distintos procesos ya que ambos pesan distinto. También es útil el U-233 pero no es tan común y por ende ni se lo obtiene.

Pero vamos al Plutonio, ya que el Uranio es mediocre para esto de hacer explosiones, el Plutonio tiene mejor reacción, pero ¿Cómo se obtiene? En reactores nucleares, cuando el U-238 recibe un neutrón de más decae en Pu-329 y se separa del restante Uranio en plantas de reprocesamiento.

El Plutonio de calidad para armas debe tener una pureza del 93% porque a veces demasiado Pu-240 puede provocar fisión espontánea y como que no es muy útil que tus propias bombas exploten antes de llegar a destino ni mucho menos en tu propia base.

Los reactores nucleares son el mejor lugar para crear plutonio y es por eso que siempre hay problemas con países que no son aliados de las potencias que quieran tener sus propios reactores.

¿Pero para qué se puede usar que no sea una bomba? Con la caída de la Unión Soviética y el alto costo de mantenimiento de las bombas obviamente algo había que hacer, ya prácticamente no se produce plutonio por todos los tratados de no proliferación, además de no ser precisamente sencillo guardarlo.

La mejor forma de utilizarlo es en reactores nucleares pero también una mucho más interesante: RTG (Radioisotope thermoelectric generator). El genial reactor térmico que llevan varias sondas espaciales para no depender de los paneles solares en viajes muy largos.

Con una vida media de 87.7 años el plutonio no sirve tampoco para más allá del sistema solar, es que apenas llegando a Plutón ya tenemos un gran porcentaje de plutonio inútil por el decaimiento natural, y luego de un siglo apenas podrían generar la mitad de la energía que es alrededor de 0.54 watts por gramo.

No hay mucho pero Rusia mantiene un poco la producción y los EEUU retomaron en 2013, luego de 25 años de no hacerlo, alcanzando 1.5Kg ya que el programa espacial lo requiere más que el de armamento.

Por suerte todos los demás elementos altamente radioactivos tienen reacciones adversas cuando se refiere a la reacción en cadena, los neutrones son anulados cuando empieza la reacción, algo que es muy bueno para todos nosotros ya que, de esta manera, tampoco es tan fácil obtener. Lo bueno es que todos esos otros son útiles para generar energía calórica, como el Torio, no hace falta que exploten o sumen masa crítica, tan sólo una diferencia de temperatura como reacción limitada es aprovechable, lo malo: nadie lo está haciendo en la actualidad.

Seguir leyendo el post »

311 Noticias (32 páginas, 10 por página)