Categoría: Tecnología
Los inventos aerodinámicos para la F1 - Parte 1
Se ha intentado de todo, más que nada cuando no existía la simulación por computadora de nada, había que probar, experimentar, tirar ideas, además de no tener las reglas tan definidas.
En la Formula 1 me encontré con cualquier locura pero hoy en día está más o menos estandarizado todo, no sólo por reglamento (el cual es enorme y complejo), es que no hay mucho margen para jugársela demasiado sin perder segundos ante los principales.
Lo último que había leído era cómo llevaron los motores a casi el 50% de eficiencia, algo técnicamente imposible hace una década, pero así estan ahora mas ¿Cómo estuvieron hace unos años? Ah... les dejo aquí decenas de locuras...
Las cámaras Rapatonic y las fotos de una cien millonésima de segundo
Dividir el segundo en 100 millones no es algo que sea fácil de imaginar, crear una cámara de fotos que capture el momento mucho menos. Pero en algún momento fue necesario, especialmente en el desarrollo de las armas nucleares, porque sencillamente nadie tenía idea de qué estaba pasando en el momento de una detonación.
Harold ‘Doc’ Edgerton fue el creador de una idea fantástica para inmortalizar momentos tan efímeros, en vez de optar por un obturador mecánico, como el de las cámaras de la época, y sin la posibilidad de un sensor digital como hoy en día (que, a todo esto, con suerte obtienen una foto a 1/64000), cambió por uno campo magnético como disparador.
A 11 kilómetros de la bomba Edgerton estaba en una torre a 20 metros de altura y la cámara, con un lente de 3 metros obtuvo una increíble instantánea...
El nacimiento de los gadgets electrónicos, la Regency TR-1
Los más jóvenes siguen creyendo en el semidios de Steve Jobs y el iPod o hasta el iPhone como si éste hubiese inventado el gadget que te permitía llevar la música a todos lados, pero realmente no es así, no sólo no es así, ni siquiera había nacido cuando el primer gadget que te permitía llevar tu música de forma personal, privada y portátil había llegado al mercado.
La responsabilidad recae en Texas Instruments que el 18 de Octubre de 1954 lanzó la radio portátil Regency TR-1 que cambiaría la historia para siempre, la primer radio de transistores que, a diferencia de los equipos electrónicos de la época, era personal, liviana, útil, práctica y realmente provocó un cambio social y cultural enorme.
Análisis: El plan de Elon Musk y SpaceX para colonizar Marte
La semana pasada Elon Mask buscó un golpe de efecto publicitario y lo logró, una presentación futurista, pura ciencia ficción en vivo, mostrando su transporte interplanetario, un sistema para llevar humanos a Marte en cantidad.
Pero como todo trabajo de powerpoint que te muestra lo que te quiere vender uno tiene que tomarlo con pinzas y analizarlo punto por punto. En el resumen semanal pasado pregunté si alguno de uds. quería que hiciera algo semejante y hubo voto mayoritario así que hoy les dejo mi análisis de todo lo que me parece acertado y lo que me parece flojo de papeles, que hay mucho, sobre este proyecto.
También llego a una conclusión obvia, no sólo que está verde, sino que es más una expresión de deseo que de un plan real pero ¿Es acaso imposible de concretar?
En síntesis, el Red Dragon es el objetivo real, veremos si luego hay fondos para algo tan bestial y fantasioso como este enorme cohete que si bien técnicamente es posible, hace falta mucho para cumplir con los tiempos sugeridos por SpaceX, tal vez ridículamente cortos.
Desde ya que estamos haciendo pura futurología y SpaceX supo en apenas diez años no sólo crear sus propios motores, cohetes, combustible, lanzarlos, aterrizarlos, enviar carga a la ISS, satélites y hasta aterrizar en medio del mar. En tan sólo diez años, ¿se entiende? Es muy corto plazo pero son una empresa que ha arriesgado y llegado en tiempos mucho más cortos que cualquier otro "contratista" que habitualmente vive de extender plazos y pedir más dinero al gobierno de EEUU.
Ahora bien ¿Uds. qué opinan?
Cómo ver imagenes de una tomografía
A quién se le ocurre hacer un post así! bueno, seguramente a todo nerd que alguna vez tuvo que hacerse una tomografía computada y le entregaron como resultado una impresión tipo radiografía pero también un CD. Y eso me pasó el otro día.
No, tranquilos, no tengo nada raro, el otorrinolaringólogo decidió que entre meterme algo en la nariz y que me bombardeen rayos X era más cómodo lo último así que me dio la orden y me tomaron una linda tomografía del cráneo, como para ver si respiro bien o me asfixiaré de tanta boludez.
El tema es que me entregaron los resultados, los cuales difícilmente entienda por la terminología donde hasta cuando estás bien parece que te vas a morir mañana, y entre los papeles un lindo CD, ahí me encontré con los archivos DICOM. Pero ¿Cómo cuernos los leo?
De costa a costa en una hora
En 1990 el fantástico SR-71 Blackbird realizaba su vuelo final, el destino de la unidad #972 era un museo, el famoso Smithsonian National Air and Space Museum que se encuentra en Washington D.C.
Pero el #972 se encontraba en Los Angeles, exactamente en la otra punta de los EEUU, así que el piloto, el Teniente Coronel Ed Yielding, y el oficial de reconocimiento, el Teniente Coronel Joseph Vida, despegaron desde Palmdale con la idea de un vuelo atípico, algo más rápido que lo habitual para los pasajeros de aerolíneas que cubren el tramo en varias horas.
El vuelo desde Palmdale en California a Washington-Dulles duró apenas una hora, cuatro minutos y veinte segundos, 64:20, ¡cruzaron los EEUU en apenas una hora!
Los 3701 km los recorrió en un PROMEDIO de 3,451.7 km/h con tramos como el de St.Louis a Cincinnati con un promedio de 3,524.3 km/h, y durante este vuelo final marcaron otros dos records más de velocidad que, probablemente, sigan varias décadas más sin que nadie quebrante (o jamás nadie lo haga en otro avión a reacción).
Al día de la fecha sostiene records como el de velocidad absoluta con 3,529.6 km/h, altitud de 25,929 m (sostenida, no con una trepada acelerada, sino constante), un vuelo de New York a Londres (5,570.79 km) a un promedio de 2,908.027 km/h (poco menos de dos horas!) entre otros.
El SR-71 era un avión formidable pero la política y los costos obligaron a desmantelar el proyecto, su finalidad como avión espía de alta velocidad perdió sentido con los satélites militares aunque en la última década volvió a ser relevante con el advenimiento de conflictos donde los UAV son más que necesarios, aun así para un avión de 1966 llegar funcional a 1999 no es poco mérito.
La torreta esférica en los bombarderos
Los bombarderos de la Segunda Guerra Mundial fueron una gran evolución en el bombardeo estratégico demostrando que los pequeños ataques tácticos iban perdiendo sentido en una guerra completamente distinta a todas las anteriores.
Pero cuanto más grande y menos maniobrable es una gran bestia voladora más se necesitaba defenderla. Los británicos, por ejemplo, no tenían torretas en la parte inferior de sus Lancaster porque la idea original del bombardeo eran los ataques a baja altitud, pero una vez que la guerra se fue hacia arriba, estaban desprotegidos.
Los norteamericanos, en cambio, inventaron una torreta en forma esférica para la parte inferior y la incorporaron en sus B-17 y B-24, y es, por lejos, el lugar más feo para estar en una guerra.
IoShit, ¿Internet de los Tarados o todo inteligente?
Con esta moda de IoT, Internet de las Cosas, es decir, el meterle red a todo dispositivo por más pequeño y ridículo que sea, hay un problema que pocos parecen estar contemplando, ni los mismos fabricantes.
El problema es sencillo, si todo es una computadora y todo está constantemente conectado, todo debe estar hecho con el mismo nivel de confiabilidad y seguridad que ya tenían los dispositivos "desconectados".
Por ejemplo una cerradura, si la cerradura electrónica está conectada a la red debe tener su propio firewall, esto agrega un nivel de procesamiento mucho mayor del esperado, no sólo eso, además debe gastar energía para conectarse vía WiFi, requiere de un router, requiere de una app para abrirse, y así una larga lista no sólo de costos sino de vulnerabilidades posibles y, peor aun todavía, probabilidad de fallos.
¿A nadie le importa?
El mito del cargador: no ahorrarás energía desenchufando el cargador del celular
Durante estos días, ante el anuncio de un aumento en las tarifas energéticas, en Argentina los canales de TV y casi todos los medios, han generado informes con métodos para ahorrar energía, intentando instruir sobre qué es lo que más gasta y cómo conseguir una cuenta no tan abultada a fin de mes.
Lo interesante del caso es que, una vez más, la ignorancia técnica fue el común en casi todos los casos. Nunca un clásico "apagá la luz, pelotudo", que vendría a ser el método más básico de ahorro, o el aislar correctamente las aberturas de una casa para que el calor y/o frío no se pierda ridículamente. Pero no me voy a centrar en eso sino en un mito muy difundido: el cargador del celular.
Resulta que muchos dejamos enchufados los cargadores durante todo el día, no lo desconectamos una vez que termina la carga del teléfono, sólo desconectamos el USB y dejamos el resto contra la pared, en el tomacorriente ¿Desenchufarlo ahorraría? Obviamente algo que no consume ya ahorra pero ¿Es importante o es marginal?...
El tanque de los aires, el A-10 Warthog
Hoy tengo para ustedes un video más explicación, vale doble, sobre el Fairchild Republic A-10 Thunderbolt II.
Un día se les ocurrió a los militares de EEUU hacer un tanque volador, construyeron un avión alrededor del cañón Gatling de 30 mm GAU-8 Avenger.
Esta bestia lleva 540 kilos de titanio, puede soportar todo tipo de golpe y seguir volando, la idea era brindar soporte a las tropas en tierra no desde la altura, desde ahí cerca, mirando al enemigo cara a cara... y les salió bastante bien.
Su nombre oficial es Thunderbolt II en honor al viejo P-47, pero los soldados lo llaman Warthog, o simplemente Hog, pero los fans lo conocemos por otro nombre: BRRRRRRRRRRRRRRRRRRPRRPRP.
Es el ruido de la muerte, se escucha sólo si no estás en su mira, porque las balas supersónicas siempre llegan antes al objetivo, con una velocidad de disparo de hasta 4,200 municiones por minuto, es muy preciso pero a la vez tan potente como para derribar el propio avión.
para que se entienda el tamaño del cañón
La fuerza de los disparos es de unos 45 kN, cada motor del avión produce un máximo de 40.3 kN, es como que de pronto, al disparar, enciendas un motor en el sentido contrario. Por suerte dispara ráfagas muy cortas y la velocidad no desciende tanto.
Durante los últimos años los generales de la Fuerza Aérea de los EEUU trataron de enviarlo al hangar y retirarlo, no por una decisión táctica o estratégica, simplemente por el negociado que hay detrás del Lockheed Martin F-35 Lightning II para tratar de justificar el bestial presupuesto dilapidado en un proyecto inútil para esta función.
Pero ha sido el conflicto con ISIS el que revivió la necesidad del A-10, no hay forma de reemplazarlo con un caza de superioridad como el F-35, además un Warthog cuesta una fracción de un F-35, 20 millones vs. 200 millones, puede recibir disparos de todo tipo y, por sobre todo, su forma de volar a baja altura permite evitar fuego amigo.
Es tal vez el único avión en la actualidad con una función similar en los EEUU, nosotros tenemos el Pucará, más básico y débil, los rusos el Su-25 más barato y bastante práctico pero no tan resistente, pero normalmente su función es ejecutada por helicópteros artillados, lo cierto es que el A-10 tiene todavía varios años de servicio por delante.
BRRRRRRRRRRRRRRRRRRRP!
428 Noticias (43 páginas, 10 por página)