Categoría: Tecnología

X-37B el transbordador militar autónomo

Quería hacer otro mini-documental de un vehículo que se lanzó nuevamente la semana pasada, el X-37B.

El X-37B, la nave espacial preferida de los conspiranoicos en la actualidad, secreta, sin detalles accesibles y utilizada por el departamento de defensa de los EEUU. Pero esta aeronave no es tan secreta ni extraña, es una evolución de un concepto que ya conocíamos bien, el transbordador espacial, pero a escala, mucho más pequeño y automatizado.



El video tiene subtítulos para los que se quejan de que hablo muy rápido :D tengan en cuenta que no soy locutor, hago lo que puedo! pero al menos les dejo el subtitulado! :P

Seguir leyendo el post »

Cómo ver deportes y TV con Acestream



Así como en su momento les expliqué cómo utilizar desde BitTorrent hasta el VLC para ver streamings, hace ya un buen tiempo que utilizo Acestream para ver ciertos deportes que no tengo en mi TV por cable, como por ejemplo: Formula 1.

No voy a entrar a discutir si quien lo ve debería pagar tal o cual plan de su proveedor, en cambio sólo les voy a contar cómo lo hago, cómo se hace y los riesgos de siempre.

Seguir leyendo el post »

De la ética de los autos autómatas



Me voy a meter con un tema que es más bien humo pero que no estaría mal empezar a discutir hoy mismo. Estoy hablando de quién y cómo decidirá en un futuro no tan lejano ya no cómo nos comunicamos sino cómo nos movemos, los autos autónomos.

Hoy en día estamos empezando a sufrir las "consecuencias" de las telecomunicaciones controladas y digitadas por dos o tres empresas que poseen la gran mayoría de nuestras relaciones sociales, Facebook, Google, Microsoft, Amazon y en menor medida Apple (que con el tiempo resultó menos invasiva que las otras mencionadas).

Google te sugiere lugares, Facebook espía tus comportamientos y ajusta la publicidad, quien le pague a ellos recibe el beneficio de estar en primera plana de tu grafo social para recibir la sugerencia de que consumas lo de ellos. Ahora bien, si viajamos en el tiempo a un futuro no tan lejano ¿Bajo qué código de ética se moverán los automóviles?

Seguir leyendo el post »

Los procesadores espaciales



Viajar al espacio es todo un desafío, no sólo afecta al cuerpo del astronauta en numerosas formas, sino que, además, todo circuito electrónico la puede pasar realmente muy mal.

Aquí en la Tierra tenemos varios métodos naturales que protegen todo lo que hacemos, desde nuestro campo electromagnético hasta nuestra misma atmósfera, pero más allá de la estratósfera no es nada sencillo.

Todo circuito electrónico puede ser vulnerado por rayos cósmicos, radiación gama, núcleos de átomos a velocidades casi lumínicas, electromagentismo, radiación ionizante, un largo etcétera que requiere que estos circuitos esten preparados para soportar las inclemencias cósmicas.

Entonces ¿Cómo hacen para sobrevivir las sondas espaciales? ¿Acaso usan otros procesadores? Pues sí, aquí un repaso de los procesadores espaciales...

Seguir leyendo el post »

Videos con Framerate variable y cómo editarlos



Muchos teléfonos bastante modernos ofrecen características como la de capturar video aun en condiciones de baja luz, lo que rara vez te dicen los fabricantes que uno de los métodos para lograrlo no es un sensor con mayor capacidad en baja luz sino variando otra cosa: el framerate.

Normalmente los videos se capturan en 24, 25, 29.97, 30, 60 fps (cuadros por segundo) pero he aquí que un día quería editar un video grabado en un lugar muy oscuro, la imagen se veía perfecta pero el audio perdía notablemente la sincronización. Estaba tratando de editar en el Adobe Premiere por lo que no era un problema del software de edición imaginé, ¿Qué cuernos estaba pasando?

Resulta que el Premiere no está preparado para videos donde la tasa de cuadros por segundo varíe, debe ser constante como en casi toda cámara importante, pero un teléfono no es precisamente eso, así que tuve que dar con una solución...

Seguir leyendo el post »

Pero si ni siquiera me entendés!



Año 2017, las grandes corporaciones de tecnología han logrado conquistar a todos los fabricantes, ahora todo tiene su versión "inteligente", todo se conecta a Internet, todo te escucha constantemente para que le pidas y digas cosas. Ninguno te entiende.

Reemplazando los métodos tradicionales de ingreso de información y control de dispositivos por el más complejo sistema evolutivo que millones de años de prueba y error, adaptación y evolución pudieron dar pero sin lograr imitarlo ni en una millonésima parte de su complejidad.

Así y todo nos quieren incentivar a usarlo, hasta forzar nuestra forma de expresarnos, para que la máquina "nos entienda" cuando la idea detrás de todo esto era exactamente al revés, que te entienda y te asista. Somos beta testers globales de un experimento sin terminar?

Seguir leyendo el post »

Los inventos aerodinámicos para la F1 - Parte 2



Les debía la segunda parte de los diseños aerodinámicos más extraños de la F1!! Y si, este año acaba de terminar con Rosberg llevándose el título por apenas cinco puntos, pero fue medio embole que Mercedes tuviera tanta ventaja por sobre el resto.

En otra época la cosa era bien distinta y se probó de todo, aquí les dejo la segunda parte (aquí la primera) y a esperar tres meses hasta el comienzo de la temporada 2017 que se viene con muchos cambios que, espero, sirvan para mezclar y empezar de nuevo (lo dudo, claro).

Seguir leyendo el post »

Retro Review - Asus EEE PC 701

Retro Review


Pasaron tan sólo nueve, siete, cinco, diez, veinte años, todos esos cacharros electrónicos que nos marcaron la vida ya pasaron al olvido o sencillamente las nuevas generaciones ni los conocen. En algunos casos, como el de este primer programa, hasta aparecieron en mi blog cuando fueron novedad.

Lo interesante de darle una mirada actual a cosas "no tan viejas" es que en apenas unos pocos años todo cambió radicalmente, la primer netbook en este caso, un formato ya abandonado por el mercado pero que vimos nacer, crecer y morir en apenas un par de años.

La idea de los retro reviews es hacer esto, tomar algo no del todo viejo, darle una mirada actual, entender su contexto e historia y darnos cuenta si sirvió de algo, si cambió nuestra percepción de la tecnología y si hoy podríamos darle algún uso.

Este es el primer programa, tengo otro grabado con mi querida Palm Tungsten E2 y se apreciarán aportes para poder seguir creciendo Guiño es una nueva sección tanto en el blog como en mi canal de Youtube y creo que a varios de ustedes se les piantará un lagrimón :D

Tengo en mi poder un grabador de cinta y algunas otras cositas del siglo XX también, es que hasta una vieja cámara de fotos de fuelle o un simple dispositivo culinario puede servir para el Retro Review, el punto es mirar al pasado reciente y divertirnos un poco, espero que les guste la idea.

Seguir leyendo el post »

Esos otros procesadores x86 que existieron gracias al Socket 7

Hoy todo es Intel y un poco de AMD, el único que realmente pudo ganarle al x86 fue ARM y en móviles, pero en el desktop, en la notebook, siempre fue la tecnología x86 la que sobresalió.



Hubo una época, en cambio, de mucha competencia. Todos querían arrebatarle parte del mercado a Intel aprovechándose de un hecho básico, la gente no sabía demasiado, era posible fabricar algo parecido, las licencias lo permitían y, para colmo, no había mucho benchmark que uno pudiese conocer (ni internet para acceder a ello).

Fue la época del Socket 7, un conector en particular que habilitó a varios fabricantes de procesadores para entrar en un mercado que estaba abierto para el mejor postor y donde sólo Intel y AMD supieron pasar, pero ¿Qué fue de todos los otros? ¿Quiénes eran?

Seguir leyendo el post »

Los LEDs que un ecologista no sabría si usar

Eran los años 70 y los LED no eran bien conocidos, pero por ahí había una empresa dedicada a los productos químicos que había encontrado una serie de componentes que iban a marcar la diferencia entre las lamparitas comunes y los LED.



El compuesto era GaAsPh, Galio, Arsénico y Fosfuro, un cristal que resultaba muy útil como emisor de luz en los diodos y la empresa química en cuestión los comercializó desde 1968 hasta 1979, es más, fue el mayor proveedor de todos los demás fabricantes de LEDs de la época.

Pero como su fuerte no era la electrónica y para 1979 la división dedicada a opto-electrónica empezaba a dejar de dar ganancias, decidieron vendérsela a General Instrument y dedicarse a otra cosa que le era mucho más rentable.

El tema aquí es donde se vuelve realmente interesante, dicha empresa era Monsanto.

Así es, así como siempre le vemos el pasado a Nokia o a Nintendo como empresas que nada que ver a lo que fueron luego, en este caso Monsanto es la responsable de decenas de invenciones y patentes que permitieron que ese monitor LED o la lámapara que ilumina las calles sea realidad.



Así que la próxima vez que tengas un colapso anti industrial agroquímico anárquico pensá seriamente que aun hasta al peor le debés algo :D

Por suerte para vuestro ecologista sentido del humor Monsanto en un momento dejó de ganar el suficiente dinero y la vendió, pero en aquellos primeros años duplicaba sus ingresos y hasta le vendía a HP para que éstos tuviesen sus propios LED, en un punto eran el proveedor número uno de la industria y cada lamparita LED se la debían a ellos. Cada pantalla luminosa con números, calculadoras, misiones tripuladas espaciales, primeras computadoras y mainframes, todos tenían LEDs de Monstanto.



Lo irónico del caso es que los LED son hoy en día consideradas las fuentes de iluminación más ecologistas en términos energéticos (no diría lo mismo en términos de los materiales utilizados :D) y con una larga autonomía, por su parte Monsanto ya se puede sacar un poco la imagen del malo de la película porque se vendió a Bayer por 66.000 millones de USD, otra historia :P

Via CPU Shack y Wikipedia

Seguir leyendo el post »

428 Noticias (43 páginas, 10 por página)