Categoría: Artículos
Bizarro no es Bizarre
Hace poco escribí un post en el que abusé de la palabra "bizarro" como cada tanto abuso con alguna (son mis putitas, mis palabras , who's your daddy!). La cuestión es que un sabio lector me indicó el error que cometía, bah, el error que no es tan así pero si lo es.
Como él mismo decía, después de la corrección saltará uno a decir que "el lenguaje se construye", si, pero más allá de eso tenía razón porque en nuestro idioma Bizarro proviene del italiano Bizzarro, que significa "iracundo", así en la RAE encontramos esta definición:
bizarro, rra.
(De it. bizzarro, iracundo).
1. adj. valiente ( esforzado).
2. adj. Generoso, lucido, espléndido.
Es decir, nada que ver con la idea que usamos habitualmente para algo raro, freak o extraño, simplemente el origen de la palabra es otro por utilizar la palabra francesa Bizarre de la cual los ingleses la tomaron (como casi todo en su idioma "hecho a pedacitos prestados" ) y el "error" común es usarla en ese sentido, donde ahí si significa "extravagante".
Buscando por la Gûeb encontré varios artículos al respecto, pero, volviendo a un tema recurrente en este blog, obviamente la entrada de wikipedia en español la habían borrado, aunque casi todos los sitios que consulté la citaban textualmente ahora la palabra Bizarro sólo apunta a un comic de dudosa calidad
porque claro "Según las normas de wikipedia: - Wikipedia no es un diccionario - Wikpedia no es una fuente primaria." andá a cagar, bibliotecarios de cuarta!. igual todavía se "conserva", pero me tienen podrido borrando todo.
Podríamos rearmar el diccionaro, total si somos los responsables de crear el lenguaje y modificarlo, y como ví aquí, poder usar:
bizarro
Adj. Valiente, esforzado, generoso, lúcido, espléndido.
bizarre
Adj. Extraño, curioso, estrafalario, extravagante, chocante, raro.
En fin, en conclusión, ser bizarro, en nuestro idioma, no está tan mal
Como hacer una transmisión en vivo por Internet
La pasada experiencia de la Feria del Libro donde asistí a Vanina para lograr transmitir las charlas por la web me permitió entender y conocer un poco más de esto y analizándolo llegué a varias conclusiones que quería compartir con uds. por si alguna vez les toca hacer lo mismo.
En esta esperiencia, que considero exitosa, se logró mantener una charla en vivo por un sistema público como Ustream.tv, con apenas una cámara de 50 pesos, un micrófono que habia costado 6$ y una notebook, usando la conexión "prestada" por el stand de Fibertel y compartida a todo el mundo, una transmisión más o menos decente, que permitió hacerles llegar el evento a un promedio de 30 personas por charla llegando a 60 en la última.
Obviamente hubo fallas, falencias e imprevistos y sobre todo eso voy a armar esta especie de "tutorial" para así, el día que les toque a uds, les resulte más fácil y salga todo mejor.
Universidades de EEUU y Argentina

Martín es un amigo del blog, ex compañero mío y actualmente Biólogo. Escribió este artículo para el blog comparando los sistemas educativos universitarios de nuestro país y los EEUU. Les recomiendo la lectura ya que él formó parte de ambos sistemas. (estudia actualmente en la Universidad de Tennessee, departamento de Ecología y Biología Evolutiva, y es licenciado de la Universidad del Comahue)
Luego de haber pasado varios años estudiando y trabajado en universidades en argentina y EEUU tengo una idea de cuales son, para mí, los pros y contras de cada sistema. Para mi sorpresa, el sistema yanqui es bastante mejor de lo que esperaba, por ser mas flexible y adaptable a las requerimientos y objetivos de los estudiantes. Antes de que me insulten en los comments, lean lo que tengo que decir.
Lo innecesario de la inmediatez y el decime ya ya ya

Luego de leer un post de Kana me puse a meditar sobre el tema, esta inmediatez que nos persigue para decirnos nada, el necesitar estar al tanto de todo inmediatamente, sin esperar "digerir" los datos, no procesarlos ni convertirlos en infromación, simplemente escupir datos sueltos sin coherencia entre sí.
Desde que tengo este blog pasé por varias etapas, antes era de escribir y recibir mail enormes, pero esta cultura de la inmediatez los fue dejando de lado. Todavía conservo mis cuentas POP3 de mail, llega un 99,9% de basura, la de Gmail es la que más uso, pero estoy perdiendo la costumbre de escribir mucho, era buena, pero ¿que hizo que la pierda? ¿me sirvió de algo?
Una situación reciente que tuve, donde mi interlocutor (un visitante del blog) escribe mails largos en los que se toma todo el tiempo del mundo para redactar me hizo caer en cuenta de esto, había olvidado como hacerlo, la fuerza que tiene, la potencia del contenido, el alma que se puede dejar en un simple mail.
Por chat vamos rápido, rapidísimo, pero nos decimos muy poco, nos confundimos demasiado rápido, nos estamos quitando tiempo para pensar lo que decimos y para interpretar lo que nos dicen, nos metemos en problemas y salimos con una superficialidad sorprendente.
Pero no pasa sólo con la conversación, todo está pasando por filtros constantemente, ya no vemos a la gente, la vemos a travez de una cámara de fotos, un celular o un monitor. Aun si los tenemos en frente nuestro, les sacamos una foto, vamos un lugar y vemos como la gente se saca fotos, no vive el momento, sólo lo retrata, como si fuese lo único que nos va a quedar, la memoria está tan liviana que no podríamos recordar ese momento sin un instanciador digital.
Inmeditez para tener ese contenido guardado y producido, sin embargo ¿dice algo?
La Paradoja de Pergolini
Vía el Criador de Gorilas quiero citar una columna excelente escrita por "el Narrador de San Telmo" y enviada a ese blog.
El tema en cuestión es por el programa de Pergolini & Pigna "El Gen Argentino" que se transmitió por Telefé hasta la semana pasada y que presentó en un horario prime-time temas históricos, algo raro de ver en ese horario y que hasta ahora sólo esa dupla se anima a hacer (estoy hablando, claro, de esta época, en otros tiempos a esta hora pasaban "La Aventura del Hombre" eso ya no existe).
Me pareció excelente el artículo y además entra en cuestiones como los sistemas de votación con bastante conocimiento del tema, interesante para leer y para discutir luego.
"El Gen argentino: ¿Resultado de gustos populares o de sistemas electorales? (La Paradoja de Pergolini)"
A continuación el artículo completo.
De Viral a Hoax gracias a los medios

Los Hoax, o engaños, son un tema que tratamos un par de veces en este blog, son divertidos, pero a la vez pueden ser irritantes porque el problema mayor no es el hoax en sí, si no la gente que se lo cree.
Pero estos días de "virales" ya nos estan haciendo más escépticos, nadie se cree que el video de una tirada de goma de W.N. (evitemos los actos SEO y no usemos el nombre completo


La cuestión es cómo los medios, en total ignorancia o funcionando como espasmos atrasados de una alergia que deberían expulsar, siguen tomando cosas estúpidas, transformándolas en nota y sin siquiera confirmar las fuentes, cualquier viral se transforma en un engaño (hoax significa eso) y no por culpa del autor, si no de centros de noticias supuestamente serios. Obviamente, es la mejor campaña de marketing que sin dinero podés obtener, si no hay que gastar millones, así sólo unos miles y ya tenés promocionado tu gato/evento/película/mito/sitio.
Guía incorrecta para laburantes en búsqueda


Que aprendí en este año y medio que dejo a un lado? bueno, vamos a contarlo

Un saludo a mis ex compañeros de Ternium (Techint), suerte con los que les queda por ahí

Accidentes de tránsito
1200 muertos en cuatro meses, unos 300 por mes, 10 por día, llevamos en nuestro país unas estadísticas bien altas por los accidentes de tránsito, y esto sin contabilizar los heridos graves y lesiones que quedan para toda la vida en muchos de los accidentados no fatales, estamos ante un problemita que nunca es correctamente analizado ni encarado por los gobiernos de turno, ¿somos máquinas de matar al volante?

Se me ocurren varios puntos a tener en cuenta para analizar
.- La mala educación vial de los argentinos y la falta de respeto por la vida propia y agena
.- La falta total de controles y de penalización de los delitos o faltas
.- La velocidad máxima de los automóviles actuales no se corresponde con la necesidad
.- El estado de las rutas y calles, el tamaño de las mísmas, señalización y concepto
.- Alcoholismo, picadas, excesos.
El porqué de cada se puede investigar y opinar mucho, ya que no es un sólo factor, son muchos, seguramente más de los que nombro, y todos son solucionables, algunos al corto plazo inclusive, otros al largo, pero todos tienen solución.
Obviamente la preocupación por este problema es desmedida si consideramos otros por los que se muere más gente, pero no deja de impresionar y aumenta la sensación de inseguridad general, por algo es tan recurrente el tema, es espectacular, es puro show amarillista, pero a la vez es un problema grave, nadie quiere morir por culpa de un tercero irresponsable.
Políticamente (in)correcto

El problema que noto, y no por un weblog, a nivel social, general, es que se abusa de dicha expresión y de dicho concepto. Si todo tiene que ser "promedio" y "políticamente correcto", que quede bien con Dios y con el Diablo, ¿como se puede ser auténtico o tener una idea personal?
Si todo lo que decimos y pensamos es en consecuencia para no ofender a ninguna minoría, entonces terminamos ofendiendo a la mayoría. Resulta pues que la mayoría debe "bancarse" el humor so pena de ser considerada "intolerante", pero la minoría tiene derecho implícito de patalear ante cualquier broma hacia ellos.
Y esto lo noto desde políticamente hasta religiosamente, es decir, en estos días estaba el tema de las caricaturas hechas en dinamarca y reproducidas en Francia, jucio, todo, discriminación a una minoría religiosa, un largo etcétera de acusaciones por chistes hacia Mahoma y los musulmanes. Podemos hablar de discriminación hacia ellos, ahora bien, ¿cuantos chistes hacia los cristianos conozco? muchísimos! y como son mayoría por este lado del mundo nadie parece conservar el derecho similar al otro.
O nos reímos de todos o no nos reímos de ninguno, pero el derecho de parodiar y burlarse debería ser universal, incluyendo religiones, ideas, razas, política, etc..
El dilema de la nota curiosa

Es normal utilizar, cada tanto, una nota que nos generó curiosidad como disparador de discusiones o charlas (ver nota anterior a esta!

Creo que los ejemplos más claros están en sitios de noticias como Infobae (lo uso de ejemplo, aunque pegarle a Infobae es como pegarle a un borracho en el piso). Si bien es un diario y tiene notas serias, la mayoría de la gente que conozco entra ahí para ver las noticias boludas del día y reírse un rato. Pasó de ser un site de noticias a uno de humor!