Categoría: Historia
Los países invadidos (e inventados) por Napoleón que nadie recuerda
A veces confudimos las fronteras modernas con las del siglo XIX pero en Europa era todo un poquito diferente, okey, el reino de España y Francia estaban más o menos en el mismo lugar, el Reino Unido siempre estuvo ahí en su isla británica, pero ¿Y el resto?
Napoleón Bonaparte tuvo muchos enemigos en sus múltiples guerras contra las "alianzas" que pretendían frenarlo, en su afán por expandir sus fronteras y controlar a sus enemigos invadió no uno sino múltiples países, muchos de los cuales hoy ya no existen.
Aquí un pequeño detalle de todo lo que hizo y deshizo...
La batalla más ridícula del Atlántico
La batalla del Atlántico es considerada una de las más largas batallas de la historia, duró desde 1939 hasta el fin de la guerra y tuvo en su larga cuenta muchos enfrentamientos.
Esta es la historia del USS Buckley, un pequeño destructor escolta, el submarino alemán U-66 y cómo se desarrolló la más ridícula de todas las batallas con un final feliz para el Buckley.
Miss Donna Mae II - Historia de un derribo 2
Otra trágica secuencia de imágenes, un B-17G del escuadrón 331º del 94º grupo aére fotografiado el 19 de Mayo de 1944. Estaban volando sobre Berlin en una misión de bombardeo.
Solían cumplir su misión en formación cerrada, pero un error de cálculo, ir un poco más lento que su compañero, y el B-17 Miss Donna Mae II quedó justo debajo de la hilera de bombas de su amigo.
La batalla de Khasham, el primer enfrentamiento armado entre Rusia y EEUU que todos parecen olvidar
Cuando comenzó la guerra en Ucrania algunos vaticinaron un posible enfrentamiento entre rusos y norteamericanos "por primera vez", pero lo cierto es que no sólo no se dio dicho encuentro sino que hubo uno anterior que es completamente olvidado por casi todos.
El escenario de la batalla fue en Siria durante 2018 en la zona de Deir ez-Zor, en pleno empuje del ejército sirio y los rebeldes kurdos contra ISIS, tratando de ganar la mayor cantidad de terreno posible.
La noche del 7 de febrero de 2018 mercenarios del grupo Wagner, el que actualmente opera en Ucrania en la ciudad de Bahkmut, junto a soldados del ejército sirio decidieron, quién sabe por qué, enfrentarse a su peor enemigo... y así les fue.
Pecunia non olet
El dinero no huele, no importa de donde provenga, es dinero, no se lo huele. ¿De dónde sale esta curiosa expresión?
Pues bien, en la antigua Roma la orina se juntaba en las letrinas públicas y se vendía como producto químico para curtir pieles, adobar cueros y para los lavanderos ya que la concentración de amoníaco permitia blanquear las togas de lana.
Si, el mismo pis que hacemos todos los días es un proveedor de ciertos compuestos muy útiles en la industria, hoy por hoy se obtienen de otras fuentes pero en aquella época los romanos le dieron un uso al pis ciudadano.
El emperador Vespasiano estableció un impuesto a este comercio y uso, así que si querías blanquear las togas con pis había que pagar.
Según el historiador Suetonio fue Tito, el hijo de Vespasiano, quien le recriminó a su padre la idea de sacar dinero de la orina pública. Y el padre le contestó mostrándole una moneda de oro y le preguntó:
sciscitans num odore offenderetur
te molesta su olor?
Tito obviamente negó y ahí le dijo:
Atqui ex Lotio est
Y sin embargo, procede de la orina
Así es, pequeño Tito, si papá habla de guita vos amarrocala toda 😁en latín o en lunfardo, porque el dinero no tiene olor, no importa de dónde viene, si de letrinas o impuesto al tabaco, si la polenta de los pobres a los autos de lujo, el dinero no tiene nobleza ni vileza, es dinero.
Pecunia non olet
Complot: Maten a Hitler
Muchos se preguntan ¿Por qué nadie asesinó a Hitler? Pero ignoran que hubo, al menos que se tenga registro, unos 42 intentos de asesinato de los que se tiene conocimiento.
El Führer sobrevivió a numerosos intentos de homicidio tanto por suerte como por fallas de sus potenciales asesinos, en muchas ocasiones antes del asenso total al poder y en otras ya con todo el poder encima culminando en el famoso complot del 20 de Julio.
La desgracia de ser un príncipe Otomano
Ser un príncipe en el Imperio Otomano y no ser justo el primero, el hereder, era una condena a prisión imposible de evadir ¿Qué podía ser peor? Pues bien, antes la costumbre era asesinarlos a todos.
Pero ¿Era una cárcel? Rodeados de su propio harem eran prisioneros en el palacio, una cárcel de lujo pero una invitación a la locura. Todo para evitar las guerras civiles (y tenerlos bien controladitos).
Historia de un derribo
Es sólo una fotografía como tantas de la guerra, usualmente no sabemos nada y queda como eso, una foto, un instante en el tiempo.
Pero de esta foto se puede conocer mucho más, quiénes eran los tripulantes de ese B-24, quién sobrevivió y quién no, un zoom en la historia de una foto.
El duelo y el caballero del aire
Ernst Udet era uno de esos grandes pilotos de la Primera Guerra Mundial, fue la contienda en la que ser piloto era sinónimo de caballerosidad, aristocracia, elegancia y códigos de conducta.
Esta idealización contrastaba con el barro y la deshumanización total de las trincheras, pero, al mismo tiempo, le servía a los soldados como escape mental de las desgracias que vivían.
En ese contexto a Ernst le tocó, según él mismo contó, enfrentarse con el mayor as del aire francés, Georges Guynemer. Y la única razón por la que Udet pudo contar su experiencia fue porque Guynemer era uno de esos caballeros del aire.
Hudson, el explorador abandonado
Henry Hudson era uno de esos exploradores ingleses que quería encontrar el pasaje entre el Atlántico y el Pacífico, el famoso pasaje noreste-noroeste que tanto añoraban los navegantes.
Lo tenemos de muchas cosas que se llaman "Hudson", desde el río que pasa por un lado de Manhattan hasta el estrecho y la bahía que llevan su nombre. Ahora bien, el pobre de Hudson tuvo uno de esos finales horroríficos que nadie querría tener...