Categoría: Informatica

Probando Fennec, el browser móvil de Mozilla

Estuve jugando un poco con la primer versión Alpha del browser (navegador web :P, je, no se si tengo que hacer estas aclaraciones pero por las dudas...) Fennec para móviles que está preparando Mozilla, ya se, el nombre no es muy favorable por como suena, pero el nombre se refiere a un zorro del desierto medio flaquito y de orejas enormes.



¿tiene algo nuevo? ¿tiene algo especial? no mucho pero "si". ¿porqué? porque si bien no tiene nada especial basta con ver el resto de los browser usados en teléfonos y MIDs y nos daremos cuenta que lo que han hecho es portar el motor de Firefox en un formato para móviles y eso significa que lo que se ve bien en pantalla grande se debería ver bien en pantalla chica.

Ahora bien, no todo es color de rosas, el peso de la aplicación ni se compara con el de, por ejemplo, Opera Mini (un ganador en el tema de tamaño), aquí estamos hablando de unos 8Mb que en las capacidades actuales puede parecer poco pero estamos hablando de dispositivos móviles. Hasta el N95 que tengo en mi poder viene con 140Mb libres para el usuario más otra cantidad pequeña de "RAM", no es que sobre precisamente y Fennec, todavía sin optimizar, es de usar bastante RAM (60Mb viendo solamente este mismo blog).


Las pestañas arrastrando la pantalla a la izquierda


Más allá del tema técnico está el funcional, si bien Fennec intenta imitar la funcionalidad de otros browsers está todavía lejos de estar "pulido", es obvio, es apenas una versión de prueba, lo que han hecho, portar la plataforma, es el primer paso, ahora falta portarla a otros procesadores (ya está disponible para la Nokia N810, que usa Linux y un procesador TI OMAP 2420 a 400Mhz y la versión para PC normal que estoy usando.) y sistemas operativos, quiero ver una versión para Symbian S60!!

La forma de navegar es curiosa para Mozilla, las funcionalidades estan a los lados, es decir, uno tiene la barra de direcciones arriba pero si quiere más opciones tiene que arrastrar la pantalla hacia un lado o el otro, los tabs a la izquierda, las opciones a la derecha, pensado, obviamente, para una pantalla con touchscreen tipo iPhone, Android o la nueva tanda de smartphones y no con el modelo Nokia o Blackberry de "pituto-palanquita-cursor" más tradicional.


Las opciones arrastrando a la derecha


Las ventanas de opciones y bookmarks recuerdan demasiado al browser del iPhone (¿se llama Safari también?) y repito que es obvia la orientación hacia la navegación por touchscreen saliendo del cursor tradicional, no se si es "evolución" la palabra correcta, el touch existía cuando yo era chico y eso fue hace mucho, je, pero lo que si cambió es la forma de usarlo como metáfora de interfaz del usuario, bah, no cambió mucho, mejoró un poco y cobró sentido gracias a los dispositivos móviles.

Todavía falta pulirlo mucho pero me gusta que Mozilla se meta en este mercado porque no sólo abre la competencia, abre la posibilidad de tener un browser decente y que cumpla mucho mejor con estándares en los dispositivos móviles, no se cuan fácil será luego instalarlo en cada plataforma, pero estan abriendo el camino para los futuros años, no es algo inmediato, no es algo que les vaya a dar muchos usuarios pronto, es un plan a futuro, a largo plazo.

Seguir leyendo el post »

Crear gráficos de la bolsa con Google Spreadsheet

Hay una web genial para aprender a usar todo el potencial de los servicios web, en el blog OUSeful.info explican cómo hacer para presentar datos en Google Spreadsheet tomándolo de lugares tan interesantes como Wikipedia o Google Finance y poder procesarlos, generar un gráfico y publicarlo como este que ven aquí.



Los pasos son sencillos porque la misma planilla de cálculo de google incluye muchas funcionalidades que uno no necesariamente sabe que existen, una es la fórmula =GoogleFinance(”symbol”, “attribute”, “start_date”, “end_date”, “interval”) que permite tomar los datos directamente de la web de finanzas y te genera una grilla como ven a continuación:



Luego podemos armar un gráfico...



y publicarlo...



así de fácil, hay muchos tips más en OUseful

Seguir leyendo el post »

Yahoo vs. Google



En Yahoo probablemente se pregunten por qué a Google les fue mejor que a ellos en todos estos años, tal vez esta imagen sirva para explicarlo (vía Reddit)

Click para ampliar y ver desde los inicios como fue cambiando todo.

Seguir leyendo el post »

Nuevas versiones de soft libre

Hace mucho que no repaso nuevas versiones de software libre que sale pero en esta ocasión me dieron ganas y voy a repasar tres que salieron ultimamente.

Open Office 3



Ya está para descargar aunque creo que la versión en español tardará unos días más, como siempre, el proyecto adelanta en algunas partes y hace agua en otros ¿porqué Open Office no tiene tantos developers como otros proyectos? miren feo a Sun mientras tanto la versión 3 se pone más a la par de lo que se necesita en una oficina y en cualquier PC, yo ya uso Open Office 2.4, no necesito más, pero algunos usan macros y ahí pueden llegar a encontrarse en problemas no tan cómodos. Para el 99% del uso normal de una aplicación tipo Office, es perfecto.

Hoy la web oficial está saturada de descargas así que por ahí no funciona muy bien.

Blender 2.48



Nueva versión de Blender y esta vez incluyendo nuevamente el engine para hacer juegos, no es que sea fácil, pero ya hay uno en desarrollo, Yo Frankie! del cual ya hay una demo técnica y todo. La cantidad de mejoras es sustancial y muchas salieron de ese mismo proyecto del juego, así que Blender se sigue posicionando como la mejor opción libre para desarrollo en 3D no sólo para dibujos si no para animaciones completas, físicas y scripting.

La lista detallada de mejoras aquí, donde se puede ver con ejemplos gráficos qué trae de nuevo y la descarga aquí (si, tan sólo pesa 9Mb :P)

Firefox 3.1 Beta 1



Es la primer beta de la siguiente versión de Firefox, la 3.1, que trae todo lo que muchos notaron como faltante en la 3.0 y nuevas cositas que son MUY interesantes para algunos o poco relevantes para el resto, por eso no es un salto mayor. Incluye Geolocation, una api en javascript para mapeo y localización, soporte para @font-face para poder mostrar tipografías distintas en cada web, los tags Video y Audio para ver video sin necesidad de plugins especiales ni flash, usando OGG y Theora, y esto sumado al elemento canvas, el soporte de SVG y otros. Tracemonkey para el javascript, mejoras para las funciones de Ajax (progress, cross-site access, etc.)

El listado completo de /mejoras aquí y obviamente esta es una versión específicamente para developers, ni se molesten en probarla si no les gusta que todo falle por ser una "beta" (y no en el sentido "Googleano" del término si no como realmente es una beta)

Seguir leyendo el post »

Software ¿legal?, dejatejodé!

Leyendo Dotpod, el blog de Fede Picone, leo que escribió un artículo haciendo referencia a los "facts" que Software Legal vierte a la red para tratar de justificar su existencia y es patético. Más conociendo numerosos casos donde aceptan arreglos (o se llaman coimas?) para que "todo esté bien" en muchas empresas. Del comentario que hice quería armar un post y aquí está.

De hecho, su principal argumento de "violación a la ley de Propiedad Intelectual N° 11723." es hasta discutible desde lo legal, el hecho de que se metan en tu propiedad privada para revisar las PCs y eso, pero los demás son geniales:

1.- Pérdida parcial o total de la información almacenada.

cuchame... leé el EULA DE Microsoft y su licencia... NO SE HACEN CARGO DE LA PÉRDIDA DE INFORMACIÓN! es decir, es igual si pagaste o no la licencia, NADIE se hace cargo de lo que pierdas

2.- Vulnerabilidad total ante el ataque de virus informáticos.

¿ah si? ¿total? y ¿que tal si instalamos un AVG Free? ¿acaso la licencia trucha aumenta el riesgo tendiendo a infinito? ¿y si uso otro OS?

3.- Generación de virus que pueden inutilizar su máquina, robarle o destruir información relevante de su empresa, e incluso ocasionar defectos en los programas de software originales que posea su PC.

¿generación espontánea? WTF? ¿los virus se "generan" solos? ¿al tener una licencia vencida se pudre como un yogur? ¿cuantas bacterias por centímetro cúbico tiene el software al salir del tambo? ¿encima es un chorro? VIRUS DEMONÍACOS! :D

4.- No se cuenta con soporte técnico para resolver dudas o problemas.

Touché! al fin damos con uno de los pocos argumentos relativamente válidos, curiosamente pocos que saquen un ticket de soporte de MS logran resolver su problema, pero por lo menos existe esa posibilidad.

5.- No tiene ningún tipo de garantía que respalde su inversión.

Tampoco pagando por software "legal", si uno compra Windows Vista no te devuelven el dinero si no te gustó o si tiene algún bug, esperá el próximo service pack, así que... ¿quien te garantiza la inversión? ¿la licencia? repito, leé el EULA, no existe tal cosa.

Je esta sería mi respuesta a ellos, vale aclarar que con "ellos" no me refiero a la supuesta asociación sin fines de lucro ,es con total fin lucrativo, estos son los socios los mismos que velan por la venta de sus propias licencias, es decir, hay un fin de lucro indirecto , es que les paguen a ellos mismos por cada licencia.

Sumando curiosidades:

Utilizar software sin adquirir su correspondiente licencia es una forma de evasión fiscal ya que la Dirección General Impositiva deja de percibir gran cantidad de dinero. Esto influye en la situación económica y social del país ya que la recaudación impositiva impacta directamente en los sistemas de salud y educación, entre otros.

Tomando como base una facturación de U$S 1.000 millones, y una tasa de piratería del 62 % podemos deducir que actualmente el fisco deja de recaudar aproximadamente U$S 400 millones.

Según el informe mencionado anteriormente, la baja de 10 puntos porcentuales en el índice de piratería actual se traduciría en U$S 75 millones adicionales en ingresos tributarios.


Tomando este argumento sería un horror para Software Legal utilizar Software Libre ¡el fisco dejaría de percibir impuestos! usando Software Libre esos malditos comunistas estarían evitando pagar licencia! malditos! :D

Como dice Fede, el tema seguridad es tonto plantearlo de la forma en que lo hacen porque todos sabemos los problemas de seguridad que se pueden tener con software totalmente legal, compradito y hasta actualizado. Es más un problema general de la plataforma que del licenciamiento.

De hecho, hablan de los beneficios sociales cuando el 90% de los desarrolladores de sistemas locales trabaja internamente para empresas, es decir, hacen software que no se vende ni se piratea, es específico de un negocio. No vamos a perder el trabajo por usar un Photoshop trucho o un Windows con licencia dudosa, y no con eso justifico su uso, si no que se desmorona el argumento ¿pueden usar otro?

El crecimiento de la industria del software local no está relacionado a las empresas que conforman Software Legal, de hecho, la mayoría no produce software localmente, no le da de comer a los trabajadores de sistemas locales, son meramente sucursales administrativas para vender y cobrar y llevarse el dinero fuera.

Eso no justifica el uso de software ilegal, pero los deja sin un argumento "social" que realmente haga que esto le importe a alguien.

Como siempre, promuevo el software libre, y seguiré haciéndolo, un motivo más para que desaparezcan estos Lobbys disfrazados de justicieros.

Seguir leyendo el post »

Ati Radeon HD 4670 - Review

Para los que gustan de los reviews de placas de video y esas cosas aquí les dejo otra nota que hice para Tecnogeek con lo último que me prestaron de Ati-AMD, excelente placa, barata y para jugar a lo que sea, disfruten.

La mejor forma de romper un captcha

No es precisamente usando un bot o un programa/algoritmo complejo, simplemente mano de obra barata y ¡listo! Cheapo' system, te contrato, tipeás como un cerdo y te pago unas monedas por cada captcha pasado ¡que buen laburo!

La Hackintosh vuelve, EFIX te ayuda

Este post debería ir en Tecnogeek, después lo copio ahí :D

Ayer leía un artículo de Gizmodo que explicaba paso a paso como tener una Mac Pro hecha con piezas compradas por uno mismo, pasando de unos 2300u$s a 800u$s + el sistema operativo. ¿que se necesita para ello? simplemente un pequeño dispositivo que le mentirá al OSX acerca de la identificación del hardware.

Está probado y funciona y sólo cuesta unos 155 u$s. ¿vale la pena? no tengo idea, antes de hacer eso me compraría una Mac, pero para algunos que quieren gastar la mitad para tener un equipo de similares características técnicas y potencia... o mejor aún, en la nota de Gizmodo directamente el autor usa un procesador mucho más potente y sólo gasta la mitad (menos inclusive).

A diferencia de Psystar aquí no hay un clon armado, es sólo un dispositivo fabricado por EFI-X que se conecta al hardware, no se toca ni el sofware ni te venden un clon instalado, se conecta por usb y listo, esa parte queda a cargo de quien se arriesgue y consiga el OSX por fuera. Interesante truquito.

¿querés tener una mac? o te comprás esto y seguís las instrucciones o... comprate una mac!

Seguir leyendo el post »

Google Chrome, y todos hablaremos de lo mismo

Si, como digo en el título, hoy estaremos todos hablando de lo mismo, pero es inevitable no hacer una reseña, aunque sea limitada, de Google Chrome, el browser de Google que acaba de lanzar al mercado.

Es obvio que estan entrando en el mercado que más les conviene, tener el propio control de cómo se ve y cómo funciona Google en la red, es decir, su propio sistema operativo no es más que la web misma, pero la interfaz para entrar en ese universo, hasta ayer, pasaba por manos de otros.

Y si bien Google aporta millones en Mozilla Firefox ninguna decisión pasa por ellos, niguna idea de diseño, entonces ¿que mejor que hacer el propio navegador? ya sabían que con Internet Explorer ni con Safari podían contar, Opera es "closed source" y no entra en la ecuación de Google (promotores del software libre por conveniencia y resultados positivos).

Lo que vamos a ver en los próximos meses es, sin dudas, la puerta de entrada para todos los servicios que ofrece Google, Youtube, Picasa, Docs, Calendar, Gmail, Maps, los grandes servicios junto a los más pequeños con un browser optimizado para que funcionen bien ahí, en ese entorno. Con esto Google no tendría que preocuparse tanto en los demás browsers y si el "dudómetro conspiranoico" no me falla, no dudo que en los próximos años veamos aplicaciones que SOLO funcionen en Chrome.

Si, creo que tarde o temprano veremos aplicaciones sólo para este navegador, o más bien, funcionalidades específicas de sus aplicaciones web que primero saldrán para Chrome, luego para Firefox y recién después para Internet Explorer.

Así como Microsoft "fuerza" el uso de Internet Explorer haciéndolo el browser más usado de facto, Google vendrá por la "sugerencia" ya que si no uno se quedaría afuera de disfrutar de los beneficios.

Desde el punto de vista técnico es fácil de describir (para técnicos, claro), WebKit para el render, pestañas que abren un proceso cada una, rápido y fluído, sin extensiones (todavía), open source, el defecto de ser distribuído con un web installer (le restó más puntos que cualquier otra "feature" negativa), importa hasta los passwords de Firefox (metiche! quien te dió permiso???) y todavía no funciona en Linux (ni con Wine!) ni MacOSX, menor consumo de memoria, más rápido con javascript y el mismo dialer que Opera. Ah, y la intención de Google de dominar al mundo, claro :D

Me encantó el comportamiento del browser y lo fluído que es, pero todavía me quedo con Firefox, tiene muchas ventajas en el día a día, seguiremos viendo como evoluciona y que nos traerá de interesante en la "guerra" de browsers, sólo espero que no empuje tanto a los usuarios de FF y si a los de IE, pero claro, es muy poco probable, lo más fácil será que le reste a FF y no tanto a IE, veremos.

Para descargarlo, click aquí y ahora me quedó pendiente ¿Android vendrá con Chrome? ah, y gracias por NO invitarnos a la presentación local :D no vaya a ser que desde Tecnogeek digamos algo que no les gusta, jaja nah, que ni deben saber que existimos :P

Seguir leyendo el post »

Herramientas colaborativas en el trabajo



En la empresa que trabajo actualmente el negocio principal no son los sistemas, son simplemente el "soporte", el negocio es completamente distinto pero necesita de sistemas.

Pero a la vez los de sistemas tenemos muchas mañas, habitualmente nos olvidamos de comenzar utilizando la "teoría" porque nos piden mil cosas a la vez y no llegaríamos nunca a tiempo. Un ejemplo de esto es la documentación, nadie quiere escribir texto que cambiará al poco tiempo ni tomar capturas de pantalla cuando todavía te llegan requerimientos nuevos.

Pero el problema que se da, habitualmente, es que al no hacer nada al respecto al poco tiempo te olvidás de todo y no sabés donde ir a buscarlo.

En mi trabajo, por suerte, desde que llegué poco a poco empezamos a usar algunas herramientas para facilitar esto. Al principio sólo usamos un bugtracker, el más simple es Mantis, libre y gratuito, bastante útil, "feo pero funciona" es su definición. Lo reemplazamos hace poco por otro que es completamente disfuncional, pero no fue por decisión mía :P

Para documentar recurrimos a lo más lógico para el tipo de trabajo que hacemos: un Wiki! si, usando MediaWiki es más que suficiente, no será un Sharepoint, pero no necesitábamos un sharepoint, necesitábamos un wiki! y está funcionando perfectamente.

Los developers tienen, en cambio, un servidor de Subversion (SVN) para hacer el control de versión y le sacan el jugo diariamente.

No usamos blogs porque no somos un grupo tan grande y porque falta esa cultura, de hecho, los impulsores del Wiki somos dos muy del "palo web" :P y como vengo escribiendo en él todos los días se entusiasman porque les resulta útil. El CTO de la empresa (a nivel global) escribe en uno que no lo lee ningún empleado, es que no tiene llegada, pero en una reunión le pregunté sobre ¿porqué no usar herramientas colaborativas? y al parecer le interesó, aunque esas cosas lleven un ritmo bastante más lento del que realmente se necesite a bajo nivel.

Un error de concepto muy común que noto en al web es la falsa creencia de que estas herramientas sólo sirven a nivel "educativo", que sirvan es una cosa, como Wikipedia, pero para trabajar son excelentes y facilitan mucho las tareas, más que nada las repetitivas. Guardar en el Wiki aquellas consultas a la BD que hacemos siempre, o el manual de instrucciones para el usuario, etc. Con solo pasarle un link a ese usuario que siempre te pregunta lo mismo, solucionado!

Seguro que muchos lectores son de sistemas y estarán usando alguna aplicación semejante, pero lo bueno de todo esto es que se puede usar para cualquier tipo de trabajo sin necesidad de ser sistemas la actividad, porque tanto el Bugtracker, el Wiki y el SVN se pueden usar para documentos, para análisis funcional, etc. Con tan sólo un servidor LAMP (Linux + Apache + MySQL + PHP) fácil de instalar y mantener se puede solucionar mucho el trabajo colaborativo de un grupo del tamaño que sea.

¿ustedes usan alguna de estas herramientas? ¿otras? se aceptan sugerencias.

Seguir leyendo el post »

483 Noticias (49 páginas, 10 por página)