Categoría: Sr. Fett

El Sr. Fett opina: Tinelli el salvador

Creo que era don Groucho Marx quien decía que la TV había hecho muchísimo por su cultura ya que cada vez que alguien encendía el televisor él se ponía a leer un libro. Pues bien, tengo una teoría obvia proyectada a partir de dicho razonamiento: Tinelli le ha hecho bien a la cultura Argentina.

¿Cómo? dirá usted, así es, Tinelli, el mismo personaje perverso que ha hecho de la televisión el asco que es actualmente (en otras épocas hubo otros ascos perpretados por otros personajes, las últimas dos décadas le corresponden al boquimasivo personaje bolivarense) ha provocado la reacción inversa.

La contrarrevolución surje a partir de los apéndices de su vulgaridad visual, es que a cada nuevo programa que habla de su programa un espacio se cierra en la televisión argentina y le abre el lugar a otro que no era tenido en cuenta.

Así entonces quedan pocos espacios para ver televisión, los canales abiertos son dejados de lado y uno empieza a migrar hacia otros rumbos. Si se tiene cable uno se va hacia las fronteras de la televisión abierta: Canal Encuentro, Canales de noticias, Deportes y más allá se ven los de documentales.

No es que History Channel o Discovery Channel tengan la mejor programación de sus vidas, de hecho, todo lo contrario (documentales hablando de inexistentes OVNIs o falsos monstruos, inverosímiles fantasmas y accidentes de tránsito no son preciamente educativos) pero al menos le abren el espectro a mucha gente.

Tan sólo sea para disfrutar del séptimo arte, una bella película, o el canal del Agro para ver como se siembra la soja, o el canal de los bebés, si, en el cable digital hay un canal para que los nenes no jodan y se endroguen con imagenes fractales, psicodelia pura, otro movimiento cultural.

La ausencia de programación decente hace que uno migre a canales diferentes, como si la atestada ciudad nos invocase conocer el campo, la montaña o el mar, escapamos de ello porque tanto ruido nos satura, nos alejamos, llegamos al páramo de Canal A o hasta vemos con ternura E! que parece un canal de calidad y relevancia.

Nos colgamos con una serie de esas que hasta hace poco no teníamos tiempo para ver, mil veces House antes que Zapping, y lo mejor, comparamos House con "Enigmas Médicos" y nos involucramos con un tipo que pesca bichos gigantes en ríos como el Amazonas.

Hasta verlo a Feinmann hablando de filosofía se torna en atractivo y le damos más de media hora de cháchara y lo parafraseamos con "cualquier boludo tiene un programa de TV", o nos vemos los capítulos perdidos de Capusotto en Muchmusic, unos videos de los 80 en VH1 y aprendemos como salieron de imbéciles los pibes de la actual generación en MTV.

Uno descubre que hay un canal llamado "26" allá por los primeros numeritos del control remoto o que el canal del Senado también existe, Ciudad Abierta y, por qué no, una serie inglesa que nadie conoce pero está llena de actuaciones fenomenales en People & Arts.

Eso es lo bueno de la tinellización, ha hecho que uno descubra por qué mierda paga 100 canales de cable, ahora con los 4 canales principales absorbidos por la idiotez cotidiana tenemos 96 que pueden ser vistos y tal vez, entre todo ellos, un par que valgan la pena.

¿Ven que tan malo no era después de todo?

Seguir leyendo el post »

El error de lo definitivo

Hace ya un tiempo que veo a la prensa web contagiada de la enfermedad de la prensa tradicional. Como que el nuevo medio es tan sólo eso, un nuevo medio pero que no trajo consigo nada más o poca cosa, si, los comentarios, el compartir, la inmediatez y la velocidad, pero todo eso, con el tiempo, se aggiorna, se suaviza, pierde el filo que tenía y los blogs y medios online se transforman en lo mismo que cualquier otro.

El mejor ejemplo, creo, es la necesidad de "líderes". Algo que ya he mencionado en algún que otro post y ahora en vez de apuntar los cañones contra los diarios o la televisión hay que apuntarla contra los blogs también. El considerar "algo" como definitivo o líder indiscutido de lo que sea.

En todo el siglo XX y lo que va del XXI no hubo nada "definitivo", de hecho, menos en tecnología y es aquí donde la prensa anda buscando un líder.

Se busca al "mejor blog" constantemente, aun a sabiendas de que uno en el RSS puede leer 200 blogs y que cada uno puede cubrir un nicho diferente y que no existe un blog que sea "la suma de todo lo bueno de la red". No existe ni existirá, no sería siquiera un blog eso.

Se busca el lenguaje de programación final, se pelean los que usan .NET con JAVA mientras los miran los de Python y PHP, y al final si uno mira el mundo hay un ecosistema gigante que sigue variando y mutando.

Pero hay un lugar, un pequeño espacio, donde una gran cantidad de bloggers de tecnología ha desistido de la objetividad y quiere aceptar el adoctrinamiento simplista y pro-monopólico del líder indiscutido.

Es que en muchos aspectos la tecnología se ha ido decantando, por ejemplo, no hay 10 marcas de procesadores, hay dos para x86, Intel y AMD, y un sólo diseño para lo demás, ARM. Hay dos sólas que valen la pena en video, Ati (AMD) y Nvidia. El universo de las absurdas patentes ha ido acotando muchísimo la variedad y, por ende, todo parece decantar en ejemplares únicos en algunos segmentos.

Otro caso ejemplo es la necesidad de los X-Killers. El iPhone Killer, el iPad Killer, la Wii Killer, la poronga Killer. ¿acaso no pueden coexisitir dos o veinte dispositivos distintos? es tragicómico como algunos bloggers buscan esos titulares "definitivos" con tal de generar un flame war o al menos que alguien los putee, es que al fin y al cabo, lo sabemos bien, es una de las formas de generar ruido, estar en el boca en boca.

Pero la realidad no se trata de X-Killers, si bien el iPod es muy usado en UN sólo mercado (EEUU tienen mayoría) nunca le impidió a un mercado GIGANTE de reproductores de mp3 existir, crecer y difundirse. De hecho, podemos agradecerle al iPod ser el promotor de esos mismos MP3 super económicos ya que los Chinos supieron captar el mercado del que no estaba dispuesto a pagar una fortuna por un reproductor.

Pero el iPhone no es el teléfono más usado ni los Nokia son realmente la mayoría (por más que tengan un 40% del mercado, nadie los reconoce ultimamente), ni las Blackberry son "definitivas" para la oficina ni los Android son la "solución" par todas las necesidades y nada más existe.

Tampoco el hecho de tener una cámara de 5MP es definitiva menos cuando al día siguiente sale la de 8MP, la de 12MP y la DSLR que hasta filma en 1080p.

No, no hay nada definitivo ni el resto tiene que dedicarse a otra cosa y cerrar el negocio.

Cansa leer esa búsqueda de límites, la Radio no mató al Diario, la Televisión no mató a la Radio, Internet no mató a la Televisión y las redes sociales no mataron a la web, el MP3 no mató el disco (se pegó un tiro en las bolas solito) y el P2P no mató a MGM (sus películas de mierda lo hicieron), la realidad es que un ecosistema se basa en la variedad y no en una especie única.

Un universo con una especie única de materia debería estar integrado únicamente por hidrógeno, ya el Helio sería odiable, si todo fuese de una sola marca o fabricante, sería más o menos así, aburrido.

Puede haber algún aparatito que sea el más vendido del momento, pero eso no significa, necesariamente, que sea el definitivo o el que toda la gente quiere, tal vez todavía ni encontraron lo que querían o, como realmente sucede, uno no tiene una necesidad real de esos bienes si no una ficticia generada a partir del marketing y el consumismo.

Lo "definitivo" no existe. La PC no desaparece por las tablets, no, Steve Jobs no está en lo cierto, el tan sólo tiene una expresión de deseos (dominar al mundo tal vez :D), no la bola de cristal, los teléfonos no reemplazaron a la notebook, la netbook tampoco, el server sigue ahí y "la nube" no reemplazó las bondades de tener tu propio datacenter.

El mundo termina teniendo una serie de ecosistemas para manejarse, si no existiría un sólo modelo de automóvil y éste sería el Ford T de Henry Ford. Si, fue él mismo el que creyó que no eran necesarios modelos, sólo uno. Cuando volvió luego de unas vacaciones le presentaron un modelo reformado por parte de sus ingenieros. El mismo se dedicó a romperlo a pedazos diciendo que había un sólo Ford y era el T.

Tiempo después sus rivales de Detroit le demostraron que estaba equivocado y tuvo que empezar a trabajar en serio. ¿Conclusión? los únicos que pretenden algo definitivo y final, un líder indiscutido, son los vagos de mierda, los controladores, los conservadores y los que tienen una autoestima tan baja que lo más importante del mundo, para ellos, es tener todo bajo control.

Seguir leyendo el post »

22 Noticias (3 páginas, 10 por página)