Categoría: Informatica
Los formatos de DVD rip
Andaba medio perdido buscando torrents así que decidí buscar que variantes hay según el nombre que llevan, DVD Rip, Cam, Screener, toda esa parafernalia de nombres algo debía significar.
La mayoría se entiende pero hay algunos que me generan confusión así que armé una lista, comencé por mi cuenta y cuando ya tenía todo más o menos cocinado me doy cuenta que en Whiskypedia tenían una genial! si, así que tuve que rearmar todo (tiene mejores definiciones) pero como no se cuanto durará hasta que la borren aquí les armo una versión en criollo:
Tipo | Nombre común | Qué es |
Cam | CAM | La peor de todas las calidades, filmado con una cámara en un cine, habitualmente son una porquería, desde gente que se para hasta voces o estornudos, no valen la pena para nada. |
Telesync | TS, TELESYNC, PDVD | Habitualmente con mejor calidad de audio que el CAM, audio grabado desde otra fuente y sincronizado con el video, los PDVD son versiones de esto pasados a DVD muy truchas |
Workprint | WP, WORKPRINT | Son raros y son copias de DVDs "previos" antes del final, hasta podés encontrarte una escena que será recortada o con marcas de agua para que lo vean productores y críticos bastante antes de la versión final |
Screener | SCR, SCREENER, DVDSCR, DVD-SCREENER, VHS-SCREENER | Estos son los típicos DVDs enviados a los críticos de cine antes de un estreno, con algunas escenas en blanco y negro y otras con carteles de advertencia medio molestos pero suficientes para que no sea la versión final |
R5 | R5 | DVDs para la región 5 de Europa del Este, India, Africa, etc. son copias hechas con un Telecine que es una máquina analógica para hacer copias sin proceso de video y muchas veces sin audio o subtítulos en inglés o español (aunque he encontrado algunas copias decentes ![]() |
Telecine | TC, TELECINE | Son raros, se hacen a partir de una cinta analógica directo a DVD pero al hacerse con cintas de "cine" y no uno original especial para esto la calidad no es la mejor. |
BD/BR Rip | BDRip, BRRip | Rips de BluRay, hay de 720p y 1080p, calidad para cada gusto |
DVD Rip | DVDRip | Es la versión final del DVD ripeada, muchas veces sale antes de que se publique en todas las regiones y logra que desaparezcan todos los anteriores, hay en diferentes tamaños y calidades (650Mb, 700Mb, 800Mb, 1.2Gb, etc.), habitualmente XVid o DivX |
DVDR | DVDR image | La versión final del DVD sin ripear, es decir, en el formato original, por lo general le sacan las partes donde el FBI te dice que te meterá preso, castrará tu perro y venderá a tus hijos en el mercado de esclavos si copiás películas ![]() |
HDTV o DS Rip | TVRip, DSR, STV, PDTV, HDTV, DVBRip | Estos son rips hechos a partir de un canal digital de televisión, algunos en HD (HDTV), satelitales, TV común, etc. el formato habitual de las series. |
Fuentes:
DVD Rip
Ripping
DVD Rips
Tip: Ver TN con el VLC
Facilongo y rápido, para ver las noticias, para aquellos que tienen internet pero no TV por cable, y para aquellos que NO quieren usar el Windows Media Player en la windola o que usan Linux y la tienen grande y poderosa. Instalen el VLC.
Menu Archivo, Abrir volcado de red, HTTP, e ingresan esta url:
http://www.tn.com.ar/sites/all/themes/tn/vivo/metafile.asx
Listo, ven las noticias desde su nerdísimo lugar.
Actualizado el 13-10-2010, avisen si deja de funcionar!!
Actualicen browsers

La imagen, obviamente, no tiene nada que ver con la nota, je
Como cada tanto tiempo, parches de seguridad y vulnerabilidades varias. El IE mostró un hueco enorme esta semana y, justo en los mismos días que Microsoft trató de emparcharla bien rápido (por suerte) Firefox también lanzó versiones actualizadas.
Y aquí contrastan dos modelos completamente distintos. Mientras el bug de Internet Explorer lo identificaron fuentes externas a Microsoft y la empresa tuvo que salir de urgencia a corregir el peligroso bug en Internet Explorer 5,6,7 y 8 (que todavía ni salió), en el caso de Firefox los bugs tienen un proceso totalmente distinto de corrección por parte de Mozilla.
En el software privativo nadie sabe que pasa en el código, nadie lo puede leer ni aportar, por ende si se descubre una falla grave, como esta, ¿cuanto tiempo pasa hasta que el desarrollador se entera? no hay seguridad alguna ni tampoco un acceso fácil al "aviso" salvo que pase por sitios como Secunia. Para cuando allí llega ya es demasiado tarde y se corrió un riesgo enorme sin que nadie se entere.
En la otra vereda, el modelo abierto y libre tiene una ventaja fenomenal. En un solo parche se arreglan nueve bugs ¡hey, son más que los del IE!, con ese razonamiento muchos dicen que "más cantidad de bugs corregidos, más errores" pero se comete el famoso crimen falaz, la mentira "microsoftiana". Si corregiste un bug y el otro nueve, ¿quien es más seguro? ¿el que arregla más o el que arregla menos?
El modelo libre permite que muchos ojos vean, experimenten, prueben y aporten soluciones. Obviamente nada es perfecto y menos el software, siempre surgirán nuevos problemas, errores, fallas de diseño, etc. Pero el modelo mismo está orientado a la perfección del código, no a la protección ocultando las fallas ¿"lo que no se ve, no existe"? Por supuesto que es mentira, así hay miles de bugs que todavía no han sido descubiertos en el software privativo.
De hecho, los errores en Firefox fueron descubiertos por ellos mismos, no por Secunia, no por un hacker malicioso que los explotó durante años, simplemente son parte del normal desarrollo de una aplicación libre, el proceso lleva al descubrimiento de los errores y la corrección. No sólo eso, el Firefox se actualiza al instante de estar disponibles las correcciones, en cambio IE necesita que bajemos un parche especial, ni hablar que la cantidad de copias truchas de Windows XP y Vista hacen imposible actualizar para muchos ¿no deberían cambiar de opción de sistema operativo? je

¿Cuan seguro podés estar con alguien controlando tu vida pero que no es auditado por nadie? Razones para usar software libre sobran, esta semana fue un ejemplo más. Me encantaría poder usar estas herramientas en el trabajo de manera "oficial", de hecho, aquí usamos muchas, pero el browser "oficial" sigue siendo IE 6 como en muchas empresas. Ni a IE7 pueden pasar ¿razón? quedarse atado a la plataforma cerrada de un solo vendedor. Cualquier Manager de IT debería considerar esto, siempre, antes de tomar una decisión. Esta semana mi empresa se vio vulnerable por haber tomado esa decisión hace muchos años. ¿Cuantas más?
Amarok 2.0
Así como hace unos días se lanzó Songbird 1.0 ha llegado la hora de Amarok 2.0, el mejor reproductor de audio para KDE, el entorno que uso en Linux. Para resumirlo es un iTunes potenciado con todo lo que el free source puede darte sumado al poder de KDE 4.

Pero como siempre sucede con el team de KDE hay muchas cosas por mejorar, es un software en constante desarrollo y de la 2.0 a la 2.1 pasará poco tiempo, mientras tanto pienso usar esta versión que pinta excelentemente bien y tiene muchas cosas por delante. ¿es necesario tanto para escuchar música? obviamente que no, se lo puede usar al mínimo si es necesario, pero al tener soporte para casi todos los servicios de música online no te deja afuera nada.
Soporta nativamente a Magnatune, Jamendo, MP3tunes, Last.fm y Shoutcast, aunque sólo haya usado Last.fm es una muy buena opción para escuchar y descubrir música que uno no tiene en su PC todavía.
El programa lo han portado de QT 3 a QT 4 y ese fue el trabajo más pesado, de KDE3 al 4 y 4.1 pasaron muchas cosas, principalmente los layers (capas) de abstracción para el audio y el video en esta nueva versión de KDE que hacen reprogramar mucho a la hora de portar el software entre versiones, pero aun así la versión vieja es una genialidad (1.4), la 2.0 tiene muchas cosas super interesantes.
Quisiera ponerlo a prueba Songbird 1.0 vs Amarok 2.0 para ver como se llevan indexando los temas, el Songbird según leí venía teniendo problemas, el Amarok 2.0 usa MySQL para guardar la base de canciones y más adelante van a volver a agregar soporte para otros motores de base de datos (TinySQL y Postgre)
Por lo pronto no pude probarlo pero ya está lista la versión para Kubuntu 8.10 así que apenas logre sentarme en mi PC lo haré. Lo noto un poquito saturado de cosas en el screenshot pero veré que onda. También hay para todas las distros conocidas un paquete preparado y está en veremos la versión para Windows y MacOSX ya que eso lo dejan para el final, je.
Sorteo de invitaciones para trackers
Matías se puso generoso y está sorteando invitaciones para varios trackers famosos de BitTorrent, aquellos que deseen una, siguiendo el link en Tecnogeek tienen las instrucciones.
Google Maps, y donde está?

Sigo esperando Google!
Prometieron para hoy pero yo no veo nada, ni una línea de mapa, ni un botoncito, NADA

Bleh! y no sirve como excusa levantarlo hoy a las 11 de la noche, che!
Updait: si, ya se, ya está online, pero era para hinchar las pelotas el post


El Clarin Videoblog
¿Es un videoblog (vlog?)? ¿es un medio tradicional? no tengo la respuesta pero si la sospecha, hoy a la mañana me encontré con que 12 de 20 noticias de portada del gran medio no eran texto si no video. Es decir, la mayor parte contenía videos tanto de la redacción como del canal TN.
Si bien soy promotor desde hace años de la idea de hacer Videoblogs como evolución al tradicional blog y también ando con ganas de hacer uno, me preguntaba cuantos de ustedes al ver las noticias en un diario online se interesan realmente por un video de un redactor explicándonos la nota. No es que esté mal, es un excelente complemento, pero ponerme los videos en portada, 12, más el exceso de publicidad (a ninguno se le cuelga cada tanto el Firefox por esto? el Adobe Flash 10 suele colgarse y tira abajo el browser) hacen de esa portada algo difícil de digerir por cualquier PC decente. (actualizando, ahora ya son 15 contenidos multimedia y son las 11 de la mañana)
Para colmo yo leo muchas veces las noticias de varios medios desde mi EEE PC que tiene un procesador bien lento, 25 animaciones flash pesadas en una sola portada parecen demasiado para simplemente presentar noticias. Si no fuese por AdBlock no podría verla siquiera.
Se que otros medios buscan otros "paradigmas" para presentar la información y que constantemente se busca sorprender y cambiar para conquistar el gusto del lector, pero no hay dudas que en dicha portada se hacen las cosas al tuntún y no bajo un diseño. La ubicación de la publicidad es un ejemplo, ya sería hora, me parece, que Clarín diario asuma el control de Clarin.com (son dos empresas separadas, ¿sabían?) y ahí quiero ver que hacen, por lo menos comenzar a darle la importancia que merece al diario online que, a futuro, será el único que tendrán.
La Nación, en cambio tiene un solo video en portada y selector para elegir el resto, una portada super diseñada y liviana y muy clara. Infobae es liviano en comparación con Clarín, pero las noticias son de cuarta y te mete esas publicidades full screen que comentábamos hace un par de días y también abusa del flash player.
No se si los medios de esta envergadura deberían diluírse en el video, creo que, en tal caso, estaría más que interesante ver todos sus canales de TV abierta en la web, desde Canal 7 a Canal 13, todos deberían tener una señal de streaming. El Grupo Clarín tiene a TN ¿necesita hacer una sucursal de video en su diario?
Las cinco peores costumbres de los sitios web grandes

La numero uno la veo en sitios yankees principalmente, es el dividir una nota en muchas paginitas, 1,2,3,4... para juntar así muchas impresiones de página. En algunas hasta inventan slides-shows tipo powerpoint para lograr más y más impresiones. Mi experimento poniendo los links de viernes dentro de la nota sirvió para comprobar cómo funciona esto, en vez de leer sólo desde el RSS pasé de 500 impresiones a 3000 impresiones al tener que entrar a la nota. El usarlo en un sitio gigante sirve para imprimir muchos banners más y, como muchos se pagan por impresiones se "estafa" un poquito a los anunciantes.
La dos la detesto, es la publicidad forzada antes de entrar a una página, un full screen y un botoncito que dice "saltear la publicidad", luego de varios segundos entrás al sitio al que ibas. Si entro a Clarin.com no quiero ver una publicidad a pantalla completa, quiero entrar ahí y punto!
La tres me desespera directamente de bronca, es el no linkear sitios web que menciona la nota. Cualquier blog tiene hasta la obligación moral de hacerlo ¿porqué los grandes medios no? casi ningún medio de los grandes (diarios y revistas) linkea sus fuentes externas, esto viene cambiando poco a poco pero siguen haciéndolo. Clarín hasta sube videos de Youtube a VXV para promocionar su sitio. Recuerdo la nota de La Nación sobre weblogs sin un sólo link a los mismos, los agregaron meses después, demasiado tarde.
La cuatro enferma también, los popups de flash que no son popups de todo, son animaciones que se enciman a la web con un pequeño "cerrar" en la esquina derecha pero que joden terriblemente, la publicidad en su espacio,NO EN EL MEDIO!
La quinta, que por suerte va desapareciendo, es la de tener que registrarse para ver contenido, muchos ofreciendo registro gratuito...¿para que? ¿para que necesitás que me registre? ¿para ver una nota vieja? La Nación es de hacer esto y varios de los diarios menos leídos (como el Cronista) hasta querían que pagues por leer, ahora la mayoría tuvo que abrir los contenidos.
¿Puede ser que en diez años no aprendan y sigan intentando cualquier cosa para vender? y si, puede ser, es muy común ver estos errores, lamentablemente quien toma estas decisiones rara vez es alguien que navegue en la web.
Los primeros 4 años de Firefox
Ayer Firefox cumplió tan sólo 4 añitos. De ser la nada misma a tener más del 20% del mercado a nivel internacional, más del 35% de mis lectores lo usan, feliz cumple y vamos por más
El manejo de certificados de Firefox 3
El software nunca es perfecto, pero a veces los errores no son de código mal escrito, bugs y esas cosas, son de decisiones de diseño. En el caso de Firefox 3, más allá de los clásicos temas de memoria o velocidad, el tema de los certificados SSL cambió bastante en la última versión y a mi me sorprendió encontrarme con la pantalla que les dejo a continuación:

Así es, entrando a google me manda esta pantalla policial que me dicen que me quieren cagar más o menos, Google.com.ar resulta estar utilizando un certificado de seguridad no válido. La URL a la que intenté entrar es https://google.com.ar
Por alguna razón Google redirecciona bien si escribo www.google.com.ar junto al HTTPS pero si le saco el www. quiere entrar con el certificado de google.com al domingio google.com.ar, obviamente, aunque la diferencia es poca, son distintos.
Firefox detecta esta diferencia y me alerta, pero hay un problema, la forma en que me alerta y la posibilidad de agregar una excepción tan libremente. La idea original es impedir que los sitios de phishing logren tomar mis datos personales con un sitio falso, pero al no ver ni el sitio ni nada y darnos cuenta que la elección es fácil "o agrego la excepción o no veo nada", uno termina agregandola sin mirar en detalle. No es mi caso, pero fíjense como en este caso que linkeo donde la persona víctima de un ataque terminó "liberando" todos los dominios que usaba "por las dudas" para evitar estos carteles.
No es que el mensaje en sí sea un problema, es que algo está fallando, no sólo en los falsos positivos, como mi caso, si no en los verdaderos. Si uno agrega excepciones hasta para los sitios "malos" uno mismo se estaría auto-atacando practicamente.
Pero todo esto no es el único problema, ahí estamos ante una cuestión funcional o de "usabilidad", la segunda cuestión es la política de usar un certificado pago es más seguro que uno propio, obligando a pagarle a una empresa para que esta verifique, según se le ocurra, si sos válido o no, algo que se soluciona con dinero.
SSL se inventó para hacer conexiones seguras mediante un canal encriptado y para verificar quien es quien. Mozilla parece haberse centrado en lo segundo y olvidado lo primero, así que si uno tiene su propio certificado "no es válido" según esta política, aunque si lo sea desde el punto de vista técnico, para Mozilla no es suficiente validez.
Así que nos encontramos con tres problemas, uno el de darle excepción a todo porque Mozilla te detecte problemas y el diseño actual no permita a todos los usuarios reaccionar correctamente (diseño), el segundo el de identificar mal sitios como en el caso de Google (técnico), y el tercero el despreciar certificados porque no esten expedidos por una entidad comercial (conceptual).
Mozilla podrá mejorar esto, ya estan saltando las primeras quejas, esperemos que para la 3.1 esté repensado este tema. Por suerte es Software Libre y se puede aportar bastante más que sólo quejas
