Categoría: Mundo
Democracias suben, democracias caen
Es terrible que suceda pero justo en el día en que aquí tuvimos elecciones legislativas en Honduras hubo un golpe de estado al puro estilo setentoso.
Así una vez más otra democracia cae en América, más allá de tener a toda la OEA en contra y todos los países mirando con casi horror lo que allí sucede no parece que la cosa mejore todavía.
Lo que llevó al golpe de estado no es realmente lo importante, el problema es que se llegó. El presidente hondureño podrá haber cometido errores o aciertos pero cuando un golpe de estado es apoyado por ejército, empresarios e iglesia no hago más que recordar por qué el siglo XX fue marcha atrás en nuestro país.
No quiero meterme en detalles porque, realmente, los ignoro (apenas leí un par de artículos hoy), así como ignoro los detalles de Irán, cada país está lleno de matices y principalmente en los que no hay mucha comunicación (por censura o imposibilidad técnica) cuesta mucho más formar una opinión.
Pero hay sentido común y para ello no es necesario ser un experto en nada, una democracia que cae en manos de un ejército nunca es bueno, no importa ninguna excusa.
La democracia de espíritu

Pensamiento rápido de día feriado...
Es curioso, en el 2000 en los EEUU las elecciones nacionales fueron "robadas" por apenas 500 votos gracias al fraude en el estado de Florida (votos mal contados, urnas desaparecidas, un largo etcétera), casualmente el estado de Jeff Bush, hermano de George W. Bush.
Al Gore se quedó afuera, la corte suprema de ese país decidió que así estaba todo bien (para qué complicarla) y el mundo cambió mucho en casi una década gracias a el no muy estimado presidente de dicho país.
Tanto ejemplo de (falta de) democracia contrasta con el caso de Irán.
En el país de medio oriente, acusado por los EEUU de ser "el eje del mal", con 70 millones de habitantes y más del 60% por debajo de los 30 años de edad los intereses no parecen tan lejanos a los nuestros, la reacción ante el fraude electoral fue algo distinta.
Calles abarrotadas de miles de personas protestando, el fraude fue realmente cochino, pero lo que llama la atención es cómo la gente no se quiere comer ni una ni en Irán, pero si en los países donde, supuestamente, la democracia está consolidada.
Como bien dicen muchos, se extraña lo que no se tiene, y si se tiene hasta que no lo perdés no lo apreciás. Que no nos pase lo mismo dentro de dos semanas...
Abrazos peligrosos
Sigo sin entender a ciertas sociedades, hay una que criticamos a diario porque no la entendemos y a la vez es muy cercana geográficamente. No sólo eso, siendo la mayor influencia cultural del resto de América cuesta creer que tengan esas cosas tan raras los yankees.
Es que prohibir los abrazos entre adolescentes... sinceramente no lo entiendo... ni que estés prohibiendo una fellatio en medio de clase que te lo entiendo

Prohiben cualquier cosa y hasta meten presos a adolescentes por enviarse fotos de desnudos de ellos mismos con el argumento de "pedofilia" o "abuso sexual", si, en muchos estados de ese país si tenés 12-13 años podés terminar en una lista y catalogado como abusador infantil porque la ley nunca contempló que vos te podías fotografiar a vos mismo siendo menor, por ende, como la ley es así de dura, vieron, bueh, terminás acusado de pedófilo o pornógrafo infantil si enviás una foto tuya o de tu pareja. Ni se te ocurra tener sexo a esa edad. O menos tener un ibuprofeno! si lo compartís sos acusado de narcotráfico! hasta te desnudan para saber si llevás esa peligrosa "merca"

Mientras tanto si sos un adulto tenés un sinfín de libertades extrañas y si sos poderoso hasta podés matar o abusar sin problemas, parece que los problemas con esa palabrita tan compleja como es "justicia" son internacionales, algo está fallando hace rato

Ah, y más aun, si sos un ultra-cristiano y matás a un doctor que hace abortos, sos un "asesino" como mucho y muchos te defenderán(si, esos que se hacen llamar "pro-life"!!), nada de terrorismo

En fin, mientras tanto, a abrazarse!!

Artística polución

Una excelente colección de fotos de lugares altamente contaminados, un ejemplo del extremo de mugre al que podemos llegar con unas fotos de las buenas.
Como siempre la pobreza mezclada con la peor contaminación, es difícil creer que tanta gente pueda vivir en semejantes ambientes. Habitualmente es gente que no tiene a donde ir, el argumento de "y si tanto les molesta que se vayan" es bastante absurdo, la mayoría ni siquiera sabe de qué se está enfermando si su realidad fue siempre así.
En fin, vean las imagenes, no dejan de sorprenderme
La bola de nieve



Más allá de mi aislamiento por estudio lo interesante del caso de Meneame es leerlo y analizarlo ahora que pasó ya que estos problemas en webs sociales / participativas son típicos y no son nuevos.
En resumen lo que sucede es que los usuarios que conforman una comunidad de intercambio con el tiempo se sienten dueños de la misma. El hecho de participar aportando contenido les da un sentimiento de pertenencia que los lleva a creerse dueños de una parte de ese todo.
Mi análisis de estas discusiones futiles...
La estúpida necesidad de un líder

Leyendo un artículo de dudosa factura noto como se contagia cual virus porcino (cuac, que poeta!, a esto se refiere Feinmann con prosa lamentable) la necesidad periodística de tener referentes únicos para las cosas que siguen sin entender.
En un mundo que proponía variedad y libre elección, la web no necesita de líderes únicos ni gurúes, hay tantos pero tantos nichos que cada uno puede encontrar el que más se adapte a sus necesidades.
Así donde algunos sólo veían foros, mails y blogs como única forma de expresión aparecieron variantes y mezclas. Algunas absurdas como los fotolos y los tumblrs que no son más que blogs capados (se podía usar un blog para hacer lo mismo) y otros más específicos como los link sharings, desde un menéame a un digg, de un reddit a un del.ici.us a un 4chan o un pizdaus. Todo tiene su nicho
De twitter a facebook hay amplias diferencias, donde uno es ideal para el intercambio privado entre amigos bien filtrados, el otro es un broadcast al puro estilo de microblogging, totalmente diferenciados tanto en público como finalidad y funcionalidad.

En twitter cualquiera te puede seguir, en facebook tan sólo los que uno admite como amigos, ya el paradigma es absolutamente opuesto.
De la misma forma que el artículo que linkeo habla idiotamente de la migración masiva a twitter y de la "amenaza" a facebook se peca de ignorante y de simplista. Si en un principio tenías sólo blogs y si fuese la única opción pasaría como en un comienzo, desde un blog con posts cerrados a usuarios invitados (epa... no se parece eso a facebook?) a blogs de fotos personales en pose (fotolog?), o blogs con post super cortos y sencillos (twitter?) y si nos vamos dando cuenta donde algunos ven X vence a Y otros vemos X evoluciona en Y y Z.
Desde el bulletin board al blog y del blog a un ecosistema mucho más interesante y nutrido de distintas formas de expresión y todas ellas conectadas con links, apis y lindos iconitos que nos hacen acordar que a no todo el mundo le gusta hablar de la misma forma.
Sin embargo los periodistas, que ignoran estos ecosistemas, necesitan ver a un sólo espécimen en la cabeza de la cadena alimenticia de la web, no pueden ver un conjunto, todo se debe reducir a la minima expresión posible porque esa es la única forma que tienen de entender algo y, luego, de transmitirlo.

No pueden pensar en Youtube, Vimeo, Ustream, Blip.tv y Mogulus, no, todo se reduce a Youtube "y no me la compliquen más".
No puede ser Blogger, Wordpress, Drupal, Movable Type o lo que fuere, ni siquiera saben con que quedarse ahí
Son incapacitados digitales, no pueden ver más de una opción, son blanco o negro. A veces creo que el problema no es que su audiencia no puede entender, es que ellos no lo entienden , por suerte, para que no crean que todo es absoluto en esto, muchos aprenden y otros tantos preguntan, hay periodistas interesándose por esto y no tratando de vender algo amarillo o curioso solamente.
Pero para los que todavía no se adaptaron, para ellos exclusivamente, los sistemas en la web tienen que ser "reyes" y cuando aparece algún nuevo servicio es un rival inmediatamente, no importa que su nicho sea diferente, como si Flickr fuese amenazado por Fotolog, por ejemplo.
No existe líder en nuestros queridos intertubos, eso es lo genial (salvo el problemita de la googlera, no?), con el tiempo la evolución fue creando el nicho para cada uno y cada cual encuentra su lugarcito, si el blog no te hacía sentir cómodo seguramente habrá un twitter o facebook que te de eso que te faltaba o te quite lo que sobraba, pero no se trata de que uno sea mejor que el otro, son diferentes.
PS: otra vez las imagenes que acompañan el post no tienen nada que ver
Monedas complementarias y el futuro del dinero
Post de Mauro Accurso para Fabio.com.ar

Cierto o no, Argentina hoy está viva aún después de que sus ciudadanos hayan visto como saqueaban sus ahorros; Después de que la clase baja, media y alta salió a la calle para destrozar las puertas de los bancos que terminaron con enormes chapas de protección; después de que las municipalidades empezaron a pagar sueldos con monedas casi irreales y que los bancos perdieron total credibilidad. Lo más triste es que sólo sirvió para que algunos puedan decir con (asqueroso) orgullo cosas como "los argentinos estamos acostumbrados a las crisis" mientras miles mueren de hambre en el país.
Es que el típico agrandado argentino no le tiene miedo ni a la crisis mundial. Eso me sirve para enganchar con la idea que se le ocurrió a Douglas Rushkoff y que esperemos escuche don Craig Newmark de Craigslist. El experto en social media (?) propuso la creación de los Craigbucks para que los usuarios compren y vendan cosas dentro de Craiglist. ¿Un sistema de moneda virtual? Llámenlo como quieran pero algo similar se podría aplicar en cualquier sitio de e-Commerce ya sea Mercado Libre o el que se les ocurra. "Seguro que la gente va a querer quedarse con sus Visas y Mastercards pero también van a querer una forma especializada y alternativa al dinero", agregó Rushkoff. Pero imaginen si con los Craigbucks o como se llamen se podría comprar cualquier tipo de comida, productos y servicios.
Lo cierto es que no va a ser la primera vez que veamos una moneda complementaria, las cuales suelen aparecer con ganas durante las crisis. Y en el fondo, todo se reduce a una cuestión de confianza en la moneda alternativa. En realidad cualquier moneda está atada a la confianza que tenga la gente en ella. No estoy diciendo algo nuevo.

Un caso similar ocurre en Kenya donde utilizan un servicio llamado M-PESA para cambiar minutos telefónicos por dinero y hasta pueden comprar cosas en las tiendas transfiriendo crédito al móvil del comerciante. Parece que por el sistema pasan unos 10 millones de dólares diarios (!) y por ahora no lo cerraron -seguro que las operadoras tienen algo que ver


"La economía del futuro se basa en las relaciones humanas antes que en la posesión". Leo esa frase de John Perry Barlow (guitarrista de Grateful Dead y autor de la Declaración de independencia del Ciberespacio) al comienzo del capítulo "Monedas Comunitarias" del libro El futuro del dinero (reseña en pdf) de Bernard Lietaer donde además de dar ejemplos de sobra en todo el mundo de varias monedas complementarias generadas en distintas comunidades (off y online) enumera lo que llama "las características convenientes de las monedas cibernéticas":
- Ser eficaces y seguras en los sistemas de pagos electrónicos
- Ser canjeables por gastos locales
- No ser nacionales (mientras las monedas nacionales fueron creadas específicamente para fomentar la conciencia nacional, en la red no hay fronteras)
- Autorregularse en la propia red
- Fomentar el sentido comunitario
Para ir cerrando cito la conclusión del autor con respecto a las monedas complementarias (las cuales divide en dos categorías): "Reconstruir el sentido comunitario es el deseo común de la gran mayoría de las personas y la implementación de sistemas de monedas complementarias puede ayudar significativamente a lograr ese objetivo [...] Las monedas complementarias no son una variante del asistencialismo (transferir recursos de los ricos a los pobres mediante impuestos). Utilizan el mercado a casa paso. Su uso es voluntario para todos, no exigen impuestos ni subsidios estatales y, una vez que comienzan a circular, se convierten en mecanismos autosuficientes para resolver muchos problemas sociales".
En el mismo libro pueden encontrar un agregado del argentino Carlos Louge (abogado e investigador de economía política) sobre "La historia del trueque en Latinoamérica y la Argentina" así como otro titulado "Ciberesfera: la nueva frontera del dinero".
Si llegaron hasta este párrafo les pido que gasten un poco más de tiempo en comentar o postear su opinión sobre el tema. Me gustaría que llegue a algunos economistas a ver que opinan porque no soy experto en economía como seguro notarán, así que cualquier corrección es más que bienvenida. Les dejé muchos links para que puedan seguir investigando sobre el tema por su cuenta

"El dinero, para ser tal, no necesita ser de curso legal. Bastaría con que fuera, digamos así, `de curso común´, vale decir comúnmente aceptado como pago por las deudas sin necesidad de coacción legal alguna". Richard Timberlake.
The Pirate Bay condenada

Así es señores, hay un veredicto, culpable. Otro caso de Industria y minoría anacrónica vs. la nueva sociedad que se los fagocita

Muchos de nosotros bajamos cosas de internet usando BitTorrent, desde cosas "libres" hasta las infames que algunos dan a llamar como "derecho de autor" o "propiedad intelectual" (técnicamente debería llamarse "derecho de comercialización"), The Pirate Bay es uno de esos lugares que utilizamos para obtener los .torrent, esos pequeños archivitos que nos sirven para indicarle a nuestro programa de descargas cómo y de donde comenzar su trabajo.
Un .torrent NO ES el contenido, es un "encabezado", una hoja de ruta para comenzar a descargar un contenido X, pero no es el contenido, no posee nada que sea parte del contenido en particular. Este tecnicismo le permite a muchos, dependiendo la legislación del país, evitar el absurdo proteccionista y el exceso de codicia que fureza leyes y regulaciones para mantener negocios caducos o no tanto.
Como toda herramienta ésta puede usarse para bien o para mal. Por ejemplo, la descarga de un DVD con la película X-Men Origins: Wolverine que todavía no estaba terminada de editar (sin terminar los efectos, CGI, audio, color, etc.) es un absurdo, bajárselo es de completo idiota, pero sucede, "shit happens", al que hay que agarrar por donde le duele es al imbécil que "robó" ese preview. Pero a la vez, quien quiera ver una película que no se edita en su país (por cuestiones políticas o comerciales), quien descarga una distro de Linux (libre y gratuita), quien arma su propio contenido y una lista gigante de etcéteras, hace un uso racional de la herramienta.
En muchos países el compartir una copia privada es un derecho y un acto privado, como debería. De hecho, esto es parte de la ideología detrás de NoAlCanon.org, el evitar el abuso de los oligopolios, empresarios e industria que se quiere poner por encima del derecho y la sociedad. El problema con The Pirate Bay y otros "trackers" es que su masividad los condena. El hecho de tener muchos servidores implica costos, el agregar publicidad en esos sitios implica lucro y lucro + compartir contenidos = problemas.
El argumento del lucro implica que estás ganando dinero a costa del trabajo de otros, no es igual a uno que replica películas o CDs para venderlos en la calle, éste últimos ni impuestos paga, pero está a mitad de camino. Ahora bien ¿se puede hablar de lucro cuando el dinero ingresado se usa para mantener los servidores funcionando? salvo que seas una fundación, estás en el horno.
Además de todo esto si lo involucrado en la discusión incluye un lobby político empresarial como en Suecia con la IFPI (la asociación lobbysta de las discográficas y estudios de cine internacionales) obliga a jueces a condenar sin pruebas suficientes y sosteniéndose en argumentos poco sólidos. Eso pasó en Suecia, el mismo país donde hace poco ilegalizaron cualquier descarga de contenidos con "derechos de autor" ahora aprovecha ese impulso para condenar a los cuatro administradores de TPB a 1 año de prisión cada uno y una multa de 2.7 millones de euros. Esto supone, entonces, que ¿realmente lucraron con el sitio? eso lo podrá decir la cuenta bancaria de cada uno

Más allá de eso el juicio se vio en Suecia como un show mediático y político, los de TPB no se quedaron atrás, llegaron al juicio en un bus pintado para la ocasión

Ahora bien, los muchachos de TPB saben perfectamente que son el blanco de una movida política importante, en el mismo país donde el Partido Pirata está peleando por escaños en el congreso, están convencidos de su inocencia y no creo que se queden de brazos cruzados, no sólo eso, aseguran que el sitio de TPB seguirá funcionando y que ellos no hacen más que enlazar, al igual que Google.
Y si... es lo que hacen! de eso se trata Bit Torrent
Lo más cómico del fallo es que antes de ser oficial le llegó a los condenados... por parte de un periodista... ¡se filtró cual película hollywoodense robada!

Como dicen los admins de TPB, esto es como la película Karate Kid, primero al protagonista le dan una paliza y luego éste pelea hasta el final y vence a su rival con "la grulla"


Y todos hablarán de esto...
Personalmente creo que Obama o es un distraído de mierda o es un mal educado, pero... a quien no se le escapa una sonrisita



Gracias a todos los que lo pasaron


