Categoría: Mundo
Grosura
De que otra forma puedo describirlo, Juan Martín Del Potro es un groso, a sus 20 años logró lo que muchos siquera sueñan. Ganarle al nº1 y el nº2 seguido, pocos pueden jactarse de tanto, felicitaciones a un pibe que logró lo que se propuso.

La bolsa norteamericana, 2001-2009
Es curioso, recién me pasan el dato, el Dow Jones, el índice de la bolsa norteamericana cerró el 11 de septiembre de 2001 (ante el ataque a las torres) en 9600 puntos.
Ayer el mismo índice cerró en los 9600 puntos.
En estos 8 años se generó mucho dinero y se volvió a perder más o menos la misma cantidad, obviamente, todo se transforma, nada se pierde y... todo se infla pero la curiosidad lo vale:

Para chequear los números, aquí en Google Finance
Leyes pelotudas

Algo está sucediendo en nuestras vidas ultimamente y se trata de una movida muy importante en contra de la sociedad. Habitualmente estas cosas suceden cuando quienes detentan el poder temen perderlo o su codicia les impide ceder para gobernar. Al fin y al cabo la democracia se trata de compartir y coincidir, es un ejercicio diario y cansador.
Pero cuando no se quiere llegar a un concenso para evitar ese "trabajo" o el ceder un ápice, comienzan las leyes pelotudas que, al final del camino, desembocan en una crisis mayor y en muchos problemas no para esos políticos si no para el conjunto de la sociedad.
Hoy quiero citarles cuatro leyes "pelotudas", desde su concepción hasta su redacción, filosofía y objetivo. En todos los casos son proyectos de ley, algunos con más tratamiento, otros con menos, pero si nos descuidamos nos van a clavar el puñal en la espalda y eso nos va a doler mucho.
Elegí tu ideología de crítica
En un punto no podés con tantas opciones, tenés que elegir una, si vas a criticar a alguien hay que tener, al menos, algo de coherencia:

Si a Obama le pasa, que nos queda al resto


Genial imagen original de Adam Thinks vía Reddit
Links de Viernes toda la semana

Esto que les voy a presentar es en lo que estuve trabajando íntegramente las últimas cuatro semanas. Es un proyecto que nació del éxito que ustedes le otorgaron a los Links de Viernes.
La idea muy simple era ofrecerles una herramienta para poder juntar los mismos links que muchas veces me envían por correo y, además, juntarlos con los que yo iba armando. Del concepto de un simple formulario a un sistema algo más complejo... y si, hubo mucho camino recorrido, sin embargo nunca tenía el tiempo suficiente para sentarme a trabajar.
Como hace un mes estoy "libre e independiente" decidí ponerme las pilas y volver a mis viejas épocas de desarrollo y sacar algo más complejo. Aquí está aunque sólo en forma de "beta", vieron como son las cosas en internet, sacamos todo incompleto, pero quiero usarlo cuanto antes e ir testeándolo.
Los únicos que tienen acceso son los lectores que registraron sus usuarios, hay unos 650 registrados de los cuales supongo que el 20% estará activo, el resto ni sabe que se registró


Adentro del post les explico en detalle cada parte del sistemita, como usarlo y como aprovecharlo además, claro, del plan a futuro que tengo para el mismo.
El argumento refutable

Una falacia ecologista que me revienta es la del uso del agua y el argumento "no desperdicies agua, no te das cuenta que en medio del Sahara se cagan de sed?", por eso tenía ganas de descargar un pensamiento que se me cruzó hace rato nada importante por supuesto.
Este argumento falla y debería ser reemplazado por otros mucho mejores (que sugiero luego) ya que es una falacia absoluta.
La primer debilidad argumental está en ubicar un problema lejano en un contexto local. No puedo transportar el agua de Buenos Aires al desierto de Atacama, no sin un costo tan elevado que lo haría absurdo. Entonces que tiene que ver la mierda con las empanadas? nada.
Si vivo en medio del amazonas y me vienen a hablar del desperdicio del agua si me pongo a regar el pasto (ni hace falta, lo digo como ejemplo ) es un absurdo.
Lo que debería usarse como argumento es el costo y la energía (esta palabra vale millones de argumentos) utilizada para potabilizar agua y el desperdicio que hacemos de esa energía.
Ahí está el punto, creo, del cual los ecologistas fanáticos deberían apuntar el ojo. Es la energía lo que importa, no el agua en sí. Agua hay en cantidades, un 75% del planeta, potabilizarla es lo que consume energía y es lo que afecta ecológicamente el entorno, no el agua en sí.
Dejar una canilla abierta en la Ciudad de Buenos Aires afecta a quienes tienen poca presión de agua y no les llega por culpa del uso excesivo, no hay energía suficiente ni recursos para potabilizar toda la que haría falta para derrochar.
Porque el agua en sí no se "derrocha" en su circuito normal, baja por el río Paraná, llega al de la Plata, se potabiliza, se contamina y vuelve al río en forma de meo, es decir, cumple el circuito, no se derrocha en el cuadro "macro", pero a nivel local, es ahí donde fallamos como sociedad.
No les voy a dar consejos de como gastar el agua, de eso hay por todos lados información, pero a la hora de putear a un amigo porque se la pasa derrochando agua usen mejor el argumento, usen la energía que no puede fallar como idea, se consume gasoil, petróleo o carbón, se contamina, todo para que tengas la pileta llena de agua y la renueves todos los días? no, ahorrá energía, por ende agua.
Cuestión de salud pública (de allá)
En estos últimos días en el gran reino del norte (cuac!), estan discutiendo de manera muy fuerte el tema de la salud pública, si es el estado o las empresas quienes se tienen que encargar del tema.
En EEUU el sistema de "seguro social" ha dejado afuera del esquema de salud a 40 millones de personas, para ser 300M la población tener al 13% por fuera del esquema, los costos subieron exponencialmente y esto es realmente preocupante para ellos.
Pero no es preocupante para mí, lo veo con curiosidad porque es el país que ha llevado como bandera el capitalismo hasta el extremo y que, analizarlo, nos sirve muchísimo para entender de que se trata. Así como analizar la ex Unión Soviética nos enseña mucho del estalinismo, EEUU nos muestra como el camino opuesto, en cierta medida, se toca un poco con la versión soviética de la vida.
Lo curioso del tema salud en EEUU es que actualmente son empresas las que cobran por curar gente, todos tienen derecho a ser curados si pueden pagarlo. Si no pueden, se quedan afuera. Pero como es un país que tiene un sistema de crédito y endeudamiento muy grande es normal que uno hipoteque su vida porque tuvo un infarto, un accidente o lo que fuere.
Las consecuencias de vivir una vida a crédito mientras estas empresas facturan en cantidad ya lo vemos desde el año pasado con el "reviente" de la crisis mundial, no funcionó.
Pero hasta ahí es uno de los problemas que tienen. ¿que pasa cuando quieren implementar o sugerir un cambio? al ser una forma de gobierno basada en el lobby empresarial donde la elección popular poco tiene que ver con el manejo del congreso (la vida real no es como Legalmente Rubia 2, ejem) es todo una cuestión de dinero.
Las acusaciones por parte de senadores pagos por el lobby de las empresas de salud a los sistemas estatales de salud no sólo dan pena, dan hasta un poco de bronca. Allí la propaganda al peor estilo marxista-nazi-fascista-guerra fría estan a la orden del día como pueden ver en este video creado por los anti-salud estatal, por las empresas y su lobby (en inglés):
Es genial, la mina, que dice ser canadiense, si se hubiese antendido en su sistema, regido por el estado principalmente, estaría muerta. Lo interesante del caso es que no es verdad. En Canadá tienen uno de los sistemas de salud más envidiables donde también existe la medicina prepaga, pero la estatal es suficiente y genial. Se tarda en atender casos poco importantes como en toda medicina estatal, pero si tenés un caso urgente te atienden de inmediato.
Pero más allá de eso la persona en el video miente, su caso no es real y esto es muy común en EEUU. No sólo es mentira lo que dice la señora si no que el sistema de salud canadiense le cuesta un 10% del PBI cuando el norteamericano, privado y todo, cuesta un 15.3% del PBI
Es curioso como quieren provocar una imagen hiper negativa de los sistemas de salud estatales cuando estos han funcionado perfectamente en muchos países, no sólo el nuestro, porque si somos coherentes y vemos la pobreza del entorno en que vivimos entenderíamos lo necesarios que son.
Imaginen si en nuestro país no existiesen más que clínicas privadas, algo así como el 60%-70% de la población carecería de servicios de salud elementales.
Es interesante también ver la respuesta de los candienses (también en inglés)
Lo que hay que tener en cuenta del caso es aprender como el lobby empresarial trabaja generando opinión en la masa para tratar de lograr algo que saben que no es bueno, no les importa nada.
También sumo, si un ciudadano de EEUU se enferma en nuestro país, se accidenta o le pasa algo, va a un hospital público, lo atienden, lo salvan, le cubren todo y como mucho, si la burocracia se acuerda, le pasan factura cuando sale vivo. No le preguntan si tiene dinero para pagar.
El mismo ejemplo es el de la palabra "piratería" a cualquier actividad en internet que no puedan controlar. Todo aquello que se les escape del negocio es "malo", por ende, si la salud se les escapa de las manos, si uno pasa del derecho a adquirir al puro y más básico derecho, también es malo, porque no pueden tener el control que quieren.
Uso de Internet
Excelente infografía de New Scientist sobre el uso de internet a nivel mundial.
Es interesante ver como para los medios anglosajones el español todavía no es relevante aun siendo un idioma hablado por mucha más gente que el portugués que, por ser Brasil un país tan masivo, logra ser el referente latinoamericano en la red.
No creo que a futuro sea el portugués el que esté tan arriba porque al igual que la web norteamericana, ésta alcanza un nivel máximo. Los chinos por ejemplo han duplicado en tres años su base de usuarios y todavía les queda gente como para duplicar una vez más en los próximos tres. Lo mismo para la India.
Si bien el español es hablado en muchos países pobres (odio llamaros "emergentes" porque en un siglo nunca salimos del pozo

Siendo que en EEUU el idioma está, cada día, creciendo más y más, yo supondría que a futuro será uno de los idiomas de la web.
Cuando no conviene
Lo que es ser un aliado! en Honduras el golpe de estado/destitución rara es noticia en todos lados, trend topic aquí y allá. La gripe A también, estan todos como locos, primera plana. Las elecciones de Iran un escándalo mundial y la represión odiada por todos y denunciada hasta el hartazo.
Ahora bien, que en China, un país del cual todos quieren comer un poco, que produce millones y millones con trabajo infrahumano, donde la superpoblación justifica cualquier cosa, ahí si matan a 140 en una revuelta pública a pura represión... es "lo normal" y aceptable para la comunidad internacional? y la gente que tanto se horrorizó con un muerto en las revueltas en Iran donde están ahora? porque todos siguen rompiendo las pelotas con Iran pero estos muertos en China son irrelevantes?
O será que protestamos por lo que nos conviene porque Iran no nos manda ningún container lleno de juguetes por dos mangos y China es el proveedor mundial de productos baratos?
GPS Motorola TN30 - Review
Como casi todas las semanas ultimamente, un nuevo review en Tecnogeek y esta vez de un GPS de Motorola, el primero que llega de esta marca al país, espero que les guste la nota y que les sea útil ya que hoy en día todo el mundo parece tener un GPS