Categoría: Informatica
Upgrade desde Windows 1.0 a 7 es posible!
Genial, hacer un upgrade desde el Windows 1.0, el recontraviejo que pocos aquí habrán visto (recuerdo haberlo instalado en una XT a 4.77Mhz) , luego el 2.1, el 3.0, el 3.1, el gran salto a Windows 95, 98, saltea el Me, 2000, XP, Vista y por último el 7.
Lo increíble es que desde la primer instalación dejan dos juegos, los clásicos Monkey Island y el Doom y los van probando en todos los S.O. a ver cual funciona y cual no.
Un genial trabajo que requiere mucha paciencia, virtualización (usaron VMWare) y conseguir el software de cada cosa obviamente. ¿donde dejé mis discos de 5 1/4 con el Win 3.1?
Detección de movimiento y vigilancia desde tu PC

Hace mucho que no armo un post explicando algo sencillo pero que la mayoría de la gente no sabe hacer con su PC, así que vamos a explicar algo que cualquiera podría hacer en un par de clicks pero que por alguna razón no hacen.
Esto me llegó primero como pedido de una amiga que quería verificar en su trabajo quien era el que les estaba afanando la comida de los cajones. Si, esta situación se da muy seguido, alguno cada tanto manifiesta su cleptomanía natural y se roba algo innecesario de un compañero de trabajo o un superior o hasta un superior robándole a uno de abajo.
También está el caso de quien deja a cargo de otra persona a un hijo, quiere saber que hizo y cuando lo atendió, entonces con una simple webcam en la habitación del niño y una aplicación dedicada podemos mantener un ojo extra ahí.
Para los paranoides, si, esta es una aplicación opresora de sus libertades individuales (?) pero se supone que lo van a usar con su propia PC, si lo usan para hacer el mal no me hago cargo

La idea es básica, una PC, una webcam, un software de detección de movimiento y ya tenemos nuestro propio centro de represión y control de la sociedad privado ¿barato, no? ahora explico cómo.
Internet filtrada y limitada

La falta de neutralidad en la web y las medidas pro-corporativas de muchos gobiernos occidentales terminan en decisiones como la que se dio en Canadá. Los ISP pequeños que subcontrataban ancho de banda a los grandes ISP se han visto prohibidos de vender servicios mejores que los grandes operadores. ¿cómo? ¿y la libre competencia? ¿el mercado no se regulaba solo acaso?
La normativa le demanda a los ISP pequeños no vender nada que no venda el más grande, por ejemplo: tansferencia ilimitada o mayor ancho de banda y menos aun ofrecer un mejor precio. Obviamente es una norma perfectamente diagramada para Bell, Rogers y Shaw, los grandes ISP de Canadá. La oposición liberal ya está criticando la medida.
Ahora bien, no quieren que tengas una experiencia ilimitada de la web, si te restringen el ancho de banda a una medida fija, arbitraria y decidida por tu gobierno en tongo con el ISP (¿que raro no? un gobierno tomando decisiones que SOLO favorecen a pocos actores en una industria ¿donde se ha visto semejante locura?


Es decir, si te dan un cupo de 25Gb (el caso de Canadá, pasaron de 200Gb a 25Gb), la web debería estar absolutamente limpia de publicidad y spam ¿no es cierto? obviamente la realidad es que no, es lo mismo que el Canon por comprar productos electrónicos, éste no te habilita a intercambiar música y películas, siguen persiguiéndote aun cobrándote criminalmente cualquier dinero. Windows Update? a joderse, Netflix o iTunes o Grooveshark? demasiado.
Occidente se va pareciendo cada vez más a Egipto, el gobierno norteamericano analiza el "kill switch", en Australia todo el contenido es filtrado y revisado por los ISP por orden del gobierno y en Inglaterra básicamente se les está demandando lo mismo, en ese extraño caso los ISP están en rebelión y proponen ofrecerles VPN (redes privadas virtuales) a sus clientes para que nada de lo que hacen pueda ser logueado por el "Gran Hermano".
En muchos países el "paraíso" que vivimos aquí no existe. El WiFi bloqueado por defecto (como me pasó en Europa) y en el caso de Francia hay que hacer casi una declaración jurada para poder usar un WiFi gratuito. El intercambio de archivos perseguido, la transferencia capada en cupos que sólo benefician a los proveedores. Los SMS todavía se cobran una fortuna y en nuestro país Claro, Movistar y Personal los subieron de precio "aumentaron los costos", aun a sabiendas, la CNC, que los SMS no cuestan NADA a las telefónicas, y cuando digo NADA es literal.

Una curiosidad que encontré por ahí, resulta que con los nuevos precios de los ISP canadienses uno podría ahorrarse algo comprando una unidad SSD de 160Gb a $ 300 (dólares canadienses, 1.88 por Gb), enviarla por correo a $10 en un envío de 24hs, llevando el costo a 1.94 por Gb "transferido" por correo... más barato que los $2 del ISP!!!!
Si enviar un disco por correo resulta más económico, definitivamente algo anda muy mal, más cuando todos sabemos que el costo operativo decrece con el tiempo, Canadá, un país super conectado, vuelve atrás en el tiempo una década con esto.
Internet ya no existe, no sólo no es lo que era, no quieren que siga siendo el paraíso del intercambio de información, si no el de la información filtrada, seleccionada y obligada a consumir en las cuotas que ellos decidan.
¡Como se hace para comprar una película por streaming si uno tiene limitada la transferencia? por supuesto! pagando más. Lo que antes era lógico, uno mueve todo lo que puede, ahora cambió a "todo lo que te dejen hacer".
En un futuro tener tu propio blog implicará pagar por cada visitante que viene, aunque se acasional, el tener un medio propio será beneficio exclusivo de los apadrinados del poder, los grandes grupos, los políticos, en nuestro caso los sindicalistas, etc. Pero ¿los individuos? aquellos que le dieron motivo de existencia a la web hasta ahora... jodidos.
Y para colmo... se acabaron los IP

PS: recuerden que hace unos años Telecom-Arnet quiso implementar esta idea en nuestro país y le salió el tiro por la culata, en ese momento proponían 4Gb al mes

La caída de la red

No sólo este blog tiene algún problemita de uptime (como el lunes) si no que algunos más grandes también caen.
El jueves pasado un tercio del país se quedó sin internet y nadie dijo nada. Pasó como un suspiro, en medio de las vacaciones se cayó un 33% de la actividad en internet en nuestro país pero las quejas no llegaron a los medios.
¿Que pasó? básicamente no se sabe, porque la explicación oficial es bastante limitada y lo tomaron como una caída en algún nodo. Lo cierto es que toda la red del grupo Clarín reventó, desde sus radios a televisión, diario y Fibertel, todo caído.
No hubo conectividad ya a un nivel corporativo, no fue un sólo servicio el que cayó. Pero más allá de que eso es uno de los tantos problemas que puede tener cualquier organización conectada a la red, dejó en claro varios problemas.
Primero que nada, un tercio del país, si ese mísmo día Telefónica y Telecom sufrían algún problema, el 95% del país se queda sin red, piensen en ese escenario no tanto en el uso lúdico de la red si no en el de negocios y administración.
Segundo, ningún medio, ni oficialista, se hizo eco de esta pérdida de conectividad que duró hasta bien entrada la tarde en algunas zonas, recién para las 15hs la gente estaba con red en sus casas. Esto me resultó muy raro, ni los blogs le dieron la importancia que para mí tiene. No estoy especulando ninguna teoría conspiranoica, simplemente no le dieron la importancia que merece o por arreglo decidieron hacerse los boludos, fue notorio, sólo Urgente24, que no es un medio masivo, y similares lo publicaron
Tercero, lo débil que es la infraestructura. No es ni será la primera vez ni la última, eso desde ya, todo tiene un porcentaje de fallas y no es Fibertel el peor proveedor, no fue exactamente Fibertel, fue toda su estructura la que falló. Una red corporativa donde una parte se cae y muere toda no parece estar bien diseñada.
Es la contradicción de internet, pensada para sobrevivir a una guerra nuclear, donde un nodo muera, otro se haga cargo, pero no, algo falló y todo falló y eso es tendencia, toda organización tiene sus redes estructuradas de la misma manera, hasta este blog, si se cae o cambia el DNS, como hoy, nadie entra.
Dependemos muchísimo de los dominios, los servidores de dominio y los controles corporativos que, normalmente, se encuentran centralizados, no distribuídos. Cae un server, cae toda una empresa.
Y piensen esto en un escenario macro, no en si tienen red en sus casas y se van al cyber, piensen si se cae la web en todo el país y no podés ni hacer un trámite o perdés plata por falta de tráfico, etc.
Es parte de lo que nos hace vivir hoy en día, más allá de la abstinencia, que un par de días y ya se soporta perfectamente, es la fragilidad de la vida digital, un nodo cae, todo muere. Es como si tu línea de colectivos no pasa, no puedas moverte de tu casa.
El día que la computadora no funciona
Siempre el error es de la computadora, nunca nuestro, pero en el fondo sabemos que fuimos nosotros... siempre.
Es que las computadoras funcionan con dos cosas, hardware, la parte física y software, el programa que corre en ese hardware. Ambos son creados por humanos así que definitivamente el error siempre viene por este lado.
Ahora bien, históricamente hubo grandes casos que vale la pena recordar, algunos casi generan guerras nucleares y eran tan sólo errores de software o, peor, desde espionaje hasta ignorancia.
Bugs hay desde 1947 cuando Grace Hopper encontró uno en la Mark II Computer de la Universidad de Hardvard, antes de decir ¿quien carajo era Grace? les cuento que ella es la mamá del COBOL, y como decía, la primera en documentar un bug que era, justamente, un bicho en un relé de la computadora que estaba trabando su funcionamiento.

el primer bug
Pero no todos los bugs fueron polillas en un circuito, algunos fueron más grandes y se los detallo en el resto del post...
Encuesta de proveedores de Internet - Análisis

Hace unos meses comencé una encuesta entre los lectores de este blog y twitter sobre los proveedores de internet y telefonía celular que tienen.
El resultado fue variado y muy interesante para analizar, la muestra no es perfecta, no abarca todo lo que querría pero para nacer a partir de un simple blog unos 897 encuestados son una muestra más que suficiente.
La realidad de los proveedores en Argentina es muy variada pero sigue un patrón más o menos medible. El público confía en ellos, tal vez al no conocer una experiencia diferente consideramos que lo que tenemos aquí es bueno. Vale aclarar algo, no pregunté en ningún momento si la gente consideraba que el costo de internet en nuestro país les parecía adecuado. Para mi es muy simple, por el mismo dinero (conviertan a la moneda que quieran) en cualquier lugar "civilizado" del mundo se consigue hasta 10 veces más. Por ende hablar del costo es absolutamente subjetivo y superfluo, ese análisis me lo guardo para mí: carísimo.
Pero la sensación que tiene cada usuario de sus servicios marca ciertas pautas que les comento a continuación.
Descargar todos tus datos de Facebook

No soy de dar consejos ni nada que tenga que ver con una red social como Facebook porque sus "novedades" me tienen sin cuidado y las reproducen en todos lados hasta el hartazgo. Pero esto es algo que le puede interesar a los paranoides.
Resulta que Facebook guarda todo, todo lo que publicaste, todo lo que subiste, todo lo que borraste. Esto la mayoría ya lo sabe aunque pocos le presten atención.
Lo interesante es que este "todo" se puede descargar, así es, hay forma "oficial" para hacerlo pero para lograrlo primero tienen que pasar el lenguaje de su perfil a inglés, indispensable.
Luego entran a Account Settings y allí hay una nueva opción (no nueva para los norteamericanos, nueva para los de habla española), esta opción dice "Download Your Information". Así es, todo está ahí.
Una vez ingresando al link de "learn more" te indica que enviarán un mail para confirmar que sos vos realmente el que quiere bajar todo eso. Esto no es inmediato, el sistema indica "You will receive an email when your archive is ready for download.", primero arman el archivo, luego te llega el mail.
El mail que te llega dice "Your download is ready" y te pide nuevamente password en una URL especial, ahí el botón de descarga te permite bajar todo y lo que recibís tiene un formato muy interesante.
Es como todo tu perfil de facebook en HTML, con fotos y todo, navegable si lo abrís con un browser, bastante cómodo, como si fuese le perfil offline, todo está allí, desde el primer mensaje hasta la última foto, interesante archivo.
Mientras la RIAA mata Limewire ya salió una versión pirata
Con un dev team "en las sombras" salió una nueva versión del Limewire por más que los quieran matar, el p2p prevalece, igualmente yo prefiero Frostwire por ser libre
pero más que todo esto, prefiero Bittorrent
Encuesta de proveedores de Internet

Hace unos días Alejandro Caro, lector del blog con el que siempre nos puteamos con temas de política

La mejor forma que se le ocurrió fue una encuesta, un "censo" si quieren llamarlo con la palabra de moda

Obviamente no se busca una muestra gigante ni un estado perfectamente analizado, dará un número (se puede ver libremente y podrán analizarlo quien quiera, todo queda grabado en una planilla de excel para luego chequear si quieren).
Pero estaría bueno que cada uno la conteste con los datos que conozca y cuente cual es su conformidad o disconformidad, se que a muchos les funciona siempre a media máquina ¿que le falta a los proveedores de internet de Argentina? seguro que mucho y estaría bueno entenderlo.
Un caso ejemplo: en la Ciudad de Buenos Aires está concentrada la mayor oferta, hay servicios, hay proveedores, hay paquetes, hay de todo ¿y en el resto del país? probablemente la oferta sea mucho menor, un "toma o deje" que mantiene de rehenes a muchos.
Los invito a completar el formulario, es chiquito, más adelante vemos si se puede hacer una encuesta más completa, pero como experimento inicial creo que puede ser interesante el resultado que de.
PS: El que quiera ir viendo los resultados ya habilité una página con los mismos aquí
(in)Seguridad en las contraseñas

Que yo, (un completo extraño) les venga a hablar de la inseguridad en sus contraseñas debería resultarles raro, pero bueno, la intención es hacerlos pensar uno minutos.
Seguramente la mayoría de los lectores de este blog son 'entendidos' de las tecnologías y lo importante que son las contraseñas, igualmente se sorprenderían al saber que aun en 2010 la contraseña más usada es "123456". Seguro que vos no... o si? O.O
¿Cuantos servicios/cuentas diferentes tenés? En la vorágine del siglo XXI para todo necesitas una cuenta, o sea un usuario y una contraseña. Para los diarios, foros, redes sociales, correos electrónico, buzón de voz, home banking, blogs, etc.
¿Cuantas contraseñas usas? Obvio, no te voy a pedir que me las digas, pero ponete a pensar. No me digas que perteneces al 75% de los que tienen la misma contraseña para todo. [Bitdefender] Bueno, eso es un error muy común, y de los más peligrosos. La razón? es muy obvia, perdés una y te expones a todo.