Categoría: Ciencia

La matemática, deslumbra en la Naturaleza



¿Sabías que, si mirás un árbol desde arriba, no hay ninguna rama que se superponga en vertical con otra? ¿Notaste alguna vez cómo las plantas al crecer van formando espirales? ¿Viste alguna vez la cáscara del ananá, cuyas escamas pueden presentase en ocho espirales hacia un lado y trece o cinco para el otro?

Podés fijarte también en el centro de un girasol… ¿No notás un “patrón” particular, cómo las semillitas se acomodan? ¿Notaste alguna vez la distribución de los pétalos de una flor, como una margarita o una rosa? ¿Te fijaste que nunca un pétalo se superpone completamente con el otro? ¿Casualidad?

Seguir leyendo el post »

Disparar cañones grandes ¿mueve un barco?



Como verán el título y la imagen de arriba este es uno de esos nardo-posts de física y armamento, y sí, la web está llena de frikis a los que nos gusta esto :D pero es un poco de cultura general también!

La foto es elocuente, el USS Iowa disparando sus cañones, la onda expansiva en el agua deja en claro que no es poca cosa el efecto de la artillería de 410 mm, si, balas de 41 centímetros en un cañón de un largo de 20 metros.

Cada proyectil pesa entre 860 y 1200 kilogramos y sale disparado a unos 820 metros por segundo alcanzando un objetivo a una distancia de hasta 38km. Cada torreta lleva tres cañones independientes, es decir, cada uno puede apuntar en el ángulo que se requiera de manera independiente.

Pues bien, la primera impresión que uno tendría es que semejante cañonazo "empujase" al barco en cada disparo, la lógica es clara, con semejante energía saliendo disparada y considerando que una parte de la energía impulsa al proyectil pero la otra impulsa para el lado opuesto al arma (como en un rifle) y sin un sistema de recoil como en una ametralladora, el barco debería sufrir el impacto.

Ahora bien, el barquito tiene un desplazamiento de 45000 toneladas, un largo de 270 metros y una manga de 32 metros ¿es fácil moverlo de costado?

Por suerte alguien ya hizo las cuentas por mí :P si bien son para el USS New Jersey que pesa un poco más, 58.000 tons, es interesante ver cuánto podría desplazar con los 9 cañones al mismo tiempo... en hielo.

Claro, la cuenta se hace con un coeficiente de rozamiento casi nulo, pero recuerden que los barcos van en agua, la cual ofrece bastante resistencia al movimiento, si no, traten de agitar los brazos bajo el agua :P

No voy a copypastear aquí las fórmulas, pero básicamente el cálculo inicial se había hecho considerando sólo los cañones y el disparo, en ese momento daba que en un segundo el barco podía frenarse seis pulgadas, 15 centímetros, en esas condiciones "ideales" de patinar sobre hielo. Es decir, se mueve, pero una fracción de milímetro en el mundo real.

Lo interesante del artículo citado, escrito en 2000, es que en 2010 actualizó con todas las variables que faltaban, el momento del proyectil, el momento del gas propulsor, el momento de los proyectiles a la vez, la velocidad del barco, en fin, todas las demás variables.

Y el desplazamiento es el mismo! ahora suma un poquito más, 6.3 pulgadas :P llegando a los 16 centímetros en ese segundo que dispara, para poder detener un barco a 20 nudos debería tener 560 cañones disparando al mismo tiempo hacia adelante :D

Para mayor nerdada pueden leer más sobre estos barcos y su armamento aunque actualmente son tan inútiles como cualquier cosa que flote: todo submarino puede hundirlos fácilmente.

Para aquellos que recuerden la remake-reversionado-revisitado de Brigada A (A Team) con un Liam Neeson haciendo de Aníbal Smith :P y un tanque Abrahams cayendo del cielo y disparando su cañón (que sí tiene sistema de recoil) para ir frenando una caída imposible... bueno, eso, es imposible :D pero eso ya lo sabían, el cine no es una clase de física tampoco :P

Seguir leyendo el post »

Hasta los 114 siempre



En estas últimas semana fallecieron varios personajes longevos en nuestro país además de otros más jóvenes, pero me interesaban los más viejitos. Hoy cuando se muere una persona de más de 80 años es interesante hacer un repaso de todo lo que pasó durante su vida. Algo que durante la nuestra, mucho más corta, nos sorprendería haber vivido y, más a un, recordado.

Por ejemplo, hoy falleció la actriz Lydia Lamaison de 97 años, 97... nació el 5 de agosto de 1914, apenas 7 días después del comienzo de la Primer Guerra Mundial, era época de Imperios, el Ruso, el Alemán, el Austro-Húngaro, el Otomano, casi todos los países europeos eran reinos, algunos no existían todavía. África estaba repartida entre los imperios, los Franceses, Italianos, Ingleses, Alemanes y Portugueses se habían repartido todo el continente quedando sólo Liberia y Etiopía como estados libres.x

En 1939 actuó en su primer película, el mismo año en que la Segunda Guerra Mundial comenzó. Tenía 25 años, cuando vemos a un ex combatiente de esa guerra, quedan algunos todavía, nos sorprende que esté vivo. Es más los de la primer guerra ya han muerto casi todos, queda uno solo, el polaco Józef Kowalski tiene actualmente 112 años y no sólo estuvo en la primera, también combatió en la segunda y terminó en un campo de concentración. Sobrevivió a mucho.

112 años, pero hay un límite natural que difícilmente supere: 114

Al parecer 114 es el límite máximo que tenemos, en la medida que la ciencia y tecnología médica avanza la expectativa de vida mejora, uno vive más años, ve pasar más cosas en su vida, el mundo se transforma ante sus ojos, pero nunca más allá de 114.

Esta tendencia de alargar la vida provoca una rectangularización en la mortalidad, uno en vez de morirse a los 40 se muere, en promedio, arriba de los 70, y por ahí en algunos años llegaremos a los 90 sin problemas, pero entre los 90 y los 114 todos fallecerán, es lo natural en la vida.

Pero este límite no es absoluto, es estadístico. Las células de nuestro cuerpo van perdiendo la capacidad de dividirse con los años, pero no sabemos que pasará con las generaciones nacidas en los últimos 50 años ¡necesitamos más información!

La ciencia es así, si estamos discutiendo sobre si la vida supera ese límite actual de 114 todavía no sabemos cuánto vivirá alguien que recibió vacunas, comió bien y siempre estuvo en excelente estado de salud con la medicina actual. Piensen que Lamaison, ya que la utilizamos de ejemplo, cuando nació ni siquiera existía la penicilina, Alexander Fleming la descubrió en 1928 y recién en 1940 la purificaron como para poder utilizarla clínicamente.

Desde 1940 en adelante tuvimos mecanismos para activar nuestro sistema inmunológico contra las bacterias, antes era depender de la suerte de nuestro organismo, de ahí en más los antibióticos pasaron a ser parte de nuestra vida y con ello extendimos la vida de mucha gente que naturalmente debía morir.

Para poder ver cúanto vivirá esa gente (al menos el máximo) deberíamos esperar al menos hasta el 2050 o 2055 y ahí veremos si pueden superar ese límite actual de 114. ¡2055! muchos de nosotros tal vez ni siquiera sobrevivamos hasta el 2050 :D y no lo digo de mala onda, yo nací en 1978, 72 años debería tener, seguro ni me voy a acordar que escribí esto y probablemente tenga pañales y el alemán hijo de puta me esconderá las cosas.

Al parecer el metabolismo y los genes tienen mucho que ver con la longevidad, el metabolismo de las grasas y del calcio, pero en vez de pensar en cuantos años más vivir, el punto parece estar en extender la vida útil de nuestro cuerpo, no importa si morís a los 90 o 100, si no que vivas esos años sabiendo que los estás viviendo, pudiendo moverte y hacer cosas.

Lamaison es el ejemplo de ello, estuvo actuando hasta su fallecimiento, actriz hasta el último momento, despierta, consciente, coherente, cuando mucha gente termina en un geriátrico a los 70 y pasa esos siguientes 20 años en un estado deplorable, no, ella trabajó.

En esto tiene mucho que ver las enfermedades como Parkinson, Alzheimer y tantas otras que afectan principalmente la vejez. La rectangularización extiende la vida promedio, y la ciencia ha extendido notablemente la calidad de vida.

No ando con intereses de vivir 100 años, mi bisabuela llegó a los 103 (doña Petrona, si hay algún lector de Bolívar tal vez la conoció), recuerdo que había sobrevivido a casi todos sus hijos que murieron... de viejos! y si, varios hijos de 80 ya habían pasado al otro mundo. También recuerdo que cuando tenía esos 103 todavía me reconocía y se podía hablar con ella, había vivido todos esos 103 años (nacida en 1884).

En mi caso al menos podré decir que vi en mi vida desde la caída del muro de Berlín, el mundial 86, el Challenger explotar, las guerras del Golfo, las torres gemelas caer y Janet Jackson mostrar una teta en el Superbowl.

Les recomiendo este artículo sobre el límite de los 114 años

Seguir leyendo el post »

¿Es la tierra especial?



¿Vivimos en un mundo único? los más religiosos seguramente quieren pensar así, no querrían tener que compartir los privilegios de su dios, que los creó a ellos únicamente, con otros planetas. Pero para la ciencia ha sido siempre un tema de discusión.

Los últimos descubrimientos de planetas nos llenan de curiosidad y misterio, queremos conocer más y más de planetas distantes, existir existen, pero ¿la tierra es especial?

O más bien, el planteo completo ¿es nuestro sistema solar el especial?

Seguir leyendo el post »

30 avispones gigantes japoneses contra 30.000 abejas



Toda una colmena de abejas europeas no puede hacer nada contra treinta de estos monstruos japoneses, las europeas no tienen chances.

Pero la adaptación evolutiva si las tiene, así es entonces que hay una forma de contraatacar a los avispones gigantes, obviamente las europeas no se adaptaron porque en Europa no hay rivales semejantes, que vuelan a 40km/h y hasta 100 kilómetros por día, nop, pero en Japón hay una subespecie que encontró la forma de vencerlas.

La abeja japonesa, Apis cerana japonica, fue encontrando el método y éste es física pura:

Primero al detectar las feromonas particulares del avispón se ponen en alerta, liberan la puerta del panal para hacerle creer que tiene vía libre, luego una tropa logra envolver al avispón y forma una pelota de abejas a su alrededor.

A diferencia de lo que vemos en el video en vez de contraatacar una por vez van todas juntas, empiezan a agitar sus alas y logran levantar la temperatura del avispón por encima de los 47 °C, las abejas sobreviven hasta 48°C pero el avispón apenas 46°C, sumado a esto el nivel de dióxido de carbono aumenta a niveles imposibles de tolerar para el avispón.

La muerte del avispón lleva consigo la muerte de muchas abejas, pero impide que otros avispones se acerquen a atacar la colmena.

El problema de los apicultores japoneses es que la abeja europea de mucha mejor y mayor cantidad de miel, pero donde la colmena es descubierta por los avispones gigantes... es Godzilla contra una ciudad :P

Seguir leyendo el post »

Siempre Phobos dando la nota



Hace muchos años, a fines de los 80, los soviéticos habían lanzado una misión doble a los satélites de Marte, Phobos y Deimos.

La Phobos 1 fue lanzada el 7 de julio de 1988 y la Phobos 2 la siguió la siguiente semana el 12 de Julio.

La Phobos 1 venía funcionando bien hasta que el 2 de Septimebre de 1988 algo falló. Los controladores trataron de retomar el control de la sonda y encontraron un error en el software que habían subido a la misma entre el 29 y 30 de agosto, si, un update en medio vuelo, esto desactivó los impulsores y la sonda no pudo rotar sus paneles solares al sol consumiendo las baterías.

Una pérdida lamentable, al programar en PROMs para remover las rutinas de testeo de manera completa debían reemplazar toda la computadora, cosa que no hicieron, un sólo caracter en la secuencia programada enviada significó la pérdida de toda la nave. Increíble.

La Phobos 2 siguió su camino y entró en órbita marciana el 29 de enero de 1989 (mierda, pasaron 23 años y yo todavía me acuerdo :P) tomando datos del Sol, Marte y Phobos. La idea era que la nave se aproxime a tan sólo 50 metros de Phobos para lanzar dos "landers" , en ese momento la señal con Phobos 2 se perdió.

Otra vez la causa pareció ser la computadora de abordo, la nave envió unas últimas fotografías que llamaron mucho la atención, hasta se especulaba en los 90 sobre OVNIs, pero más tarde se concluyó que era la sombra del satélite sobre marte más la imperfección de la cámara, pueden ver las fotos aquí, nada extraterreste, programadores que habían hecho mal su trabajo... dos veces.

Pero ¿que corno tiene de especial Phobos? no mucho, pero si lo piensan tanto Phobos como Deimos son los dos satélites más cercanos luego de la Luna, por lo que era lo que seguía en la lista y no por eso es menos interesante.

Phobos es raro, es pequeño, apenas 26x22x18 kilómetros, un cascotito, un asteroide capturado por la gravedad marciana. Es de los que menos reflejan la luz, con una densidad muy baja para ser sólo roca, se especula que dentro hay algo de hielo.

Obviamente no es esférico, casi no tiene masa como para lograr esa forma tan perfecta, pero su rotación es más interesante todavía, primero que nada porque rota en el mismo sentido que su planeta en una órbita sincrónica, por ende sale del oeste, da la vuelta por el cielo marciano en apeanas cuatro horas y luego se esconde, para volver a asomar en el mismo día!

Al tener esta característica la desaceleración por mareas lo está acercando a razón de 20 metros cada siglo, se especula que dentro de unos 11 millones de años o se estrella contra Marte o estalla en un lindo anillo de pedacitos, esto último más probable.

Pero no fueron estas Phobos las únicas misiones, la última salió hace muy pocos días... también fallida.

La Fobos-Grunt era la nueva sonda rusa, llena de equipos de medición, tan osada en su planteo como la idea de ir hasta Phobos, tomar una muestra y retornarla a la tierra, algo que nunca se hizo tan lejos.

También era controversial, llevaban experimentos con bacterias extremófilas para ver si sobrevivían el viaje, pero era un riesgo altísimo de contaminar tanto Marte como Phobos si algo fallaba (cosa que los Rusos y Marte tienen en común :D)

La sonda no estuvo lista en 2009 por lo que el vuelo se retrasó hasta 2011, siguiente oportunidad donde la distancia Marte-Tierra no fuese demasiado incómoda, el pasado 8 de Noviembre un cohete Zenit-2SB41 lanzado desde Baikonur la ubicó en órbita.

El motor debía sacarla de la órbita normal y ubicarla en órbita elíptica para luego hacer otra ignición y despegarla de la órbita terrestre. Dos disparos, pero... nada pasó, nunca funcionó ni en la primera oportunidad.

En estos próximos días estaríamos recibiendo por nuestras cabezas a la pobre Fobos-Grunt, está calculada la reentrada para entre el 15 y 16 de enero, todavía no se puede predecir donde pero si que varias partes estan diseñadas para soportar una reentrada.

Con 7.5 toneladas métricas de hidracina tóxica y tetraóxido de nitrógeno de la etapa superior del cohete sería, hasta la fecha, el objeto más peligroso cayendo sobre nuestras cabezas en la historia sin contar los meteoritos :P aunque hay altas probabilidades de que esa parte se consuma en la caída.

Así que en un par de semanas... ¡esten atentos! ¡Maldito Phobos!

Seguir leyendo el post »

21 gramos de nada



Hace un rato pensaba ¿de donde sale este mito del peso del alma? comenzando porque el alma ya de por sí es una hipótesis sin demostración alguna y donde carece en gran medida de un valor científico, pero suponiendo que semejante entidad exista ¿por qué lo de los 21 gramos?

Pues bien, el mito tiene historia, en 1907 el doctor Duncan MacDougall trató de considerar el alma desde el punto de vista del método científico y trató de probar la existencia del mismo en base a observación, medición y pruebas.

El problema es que MacDougall apenas tomó datos de seis pacientes que estaban a punto de morir, sus métodos de medición eran primitivos (21 gramos medidos hace cien años con métodos mecánicos no son 21 gramos hoy a nivel electrónico :P), pero más o menos llegó a ese promedio, 21 gramos como peso del alma, si es que esta fuese algo material.

No está mal el método de comprobar algo por el opuesto, es decir, si algo desaparece, es que hay algo, aunque no lo veas es un método para corroborar su existencia. Así, por ejemplo, se demuestra la existencia de exoplanetas, no por verlos, si no por pasar por delante de una estrella y "taparle" la luz que emiten hacia nosotros.

En cien años nadie pudo corroborar semejante afirmación, sin embargo en los medios de la época tomó bastante fuerza. Intentó medir lo mismo con perros y no hubo diferencial, con lo que los religiosos lo tomaron como certero ¿no era que los animales no tenían alma?

Pero volviendo a su método, tan falto de precisión estuvo que de seis casos dos tuvo que descartarlos por no tener a punto la balanza, dos perdieron peso durante un tiempo, uno inmediato y uno volvió a recuperarlo (?), ¿es esto acaso un método científico? desde ya que no.

Con semejante margen de error lo último que podría asegurar alguien es que el alma pesa 21 gramos, podrían ser 100, podrían ser cero, podría no existir, lo que está clarísimo es que seguro 21 gramos no pesa.

Ahora bien ¿cómo puede perder peso un cuerpo al morir? hay varias explicaciones, la más sencilla la de los esfínteres, sin querer explicarlo en detalle para que no les moleste :D cuando una persona muere lo primero que se liberan son los "gases" contenidos en el cuerpo por los esfínteres, sea desde vía digestiva como respiratoria hay un colapso inmediato de las funciones reflejas, un pedito y ya pesás 21 gramos menos.

Medirlo en un lapso de tiempo largo es ridículo porque ya estando vivos bajamos y subimos de peso constantemente en base a nuestro metabolismo, es más, nada indica que esos cuerpos no siguiesen transpirando hasta colapsar todos los sistemas orgánicos. Significa que la medición tendría que considerar muchísimas variables antes de llegar a una conclusión contundente.

La película 21 gramos, de 2003, se subió a este mito para darle a una nueva generación de crédulos algo más en qué creer y así poder desmentir a la ciencia sin prueba alguna :P

Algo es seguro, MacDougall realmente hizo los experimentos y no fue con mala intención, lo que nunca se pudo probar es semejante afirmación sin sustento, recuerden, para demostrar algo extraordinario hacen falta pruebas extraordinarias, pesen mil moribundos bajo condiciones controladas y tenemos un experimento.

Via Snopes, Wikipedia y para nerdearla completamente, "Weight fluctuations of information storage media" donde se estima sucede una pérdida de masa al irse los electrones de una memoria al vaciarla.

Seguir leyendo el post »

Las máquinas de movimiento perpetuo siempre estan quietas



Qué nos lleva a creer que máquinas imposibles solucionarán todos los problemas de la humanidad y que estas máquinas vendrán de un garage y no de un laboratorio altamente especializado, no lo sé.

Por alguna razón nos quedó en el fondo ese sentimiento romántico de la exploración de garage, esa cosa que se podía hacer hace 100 años pero donde ya no queda mucho por explorar. Es como el planeta, ya no quedan islas para conquistar ni reclamar, cada kilómetro cuadrado de terreno tiene dueño. El terreno de la invención, en cambio, todavía tiene algunos lugares por reclamar, pero ¿por qué tanta desesperación?

El tema de este post es el de las máquinas de energía gratis o movimiento perpetuo, prácticamente lo mismo porque ambas se basan en negar la ciencia, negar la teoría y milagrosamente obtener sólo por la práctica y una teoría débil una máquina disruptiva que, oh casualidad, nadie había visto antes. Construídas con partes que cualquier humano podría con poco presupuesto, buscan solucionar los problemas de la humanidad en el sótano de una casa de familia.

Al igual que los adivinos o parapsicólogos los creadores de inventos milagrosos fallan en el mismo y exacto punto, ninguno se anima a exponerse al escrutinio serio y controlado de la ciencia. Si alguien dice que puede volar, tiene que demostrarlo, pero no en las condiciones favorables para él, si no en las favorables para la ciencia, para que no queden dudas.

Si alguien reclama que construyó una máquina que obtiene energía gratis de unos imanes es él el obligado a demostrar y someterse al escrutinio, no basta un video en Youtube, hace falta un control sobre las pruebas y para ello una total apertura de su "descubrimiento".

Y llego a este post justamente por un enlace con video que subieron a Links de Viernes que básicamente ofende el criterio científico, el sentido común y toda lógica, el cual fue defendo por más de un lector que engañados en su buena fé tienen la esperanza de que sea esto cierto: un poco de ciencia y lógica les puede aclarar el panorama.

Seguir leyendo el post »

Nuevo terror para tus sueños: el insecto más regordete y grande

Los Wetas son ortópteros nocturnos y ápteros de Nueva Zelanda, país famoso por tener animales raros y grandes por una simple razón: estar ailsados.

Ya hace un tiempo había comentado de los insectos palo de la Isla Howe que también, debido a su ecosistema totalmente aislado, han evolucionado a tamaños gigantes.

Los Weta hasta llegaron a cumplir la función de los roedores en el ecosistema neocelandés hasta que, cuando no, el humano introdujo otras especies que lo han ido extinguiendo.



Hace unos días leía sobre Mark Moffett un estudioso de estos bichos que dedicó un par de días en una isla remota (Little Barrier) del archipiélago neocelandés para encontrar el mayor Weta, con ustedes el "bichito" de 71 gramos, pesando tres veces lo que un ratón común, y comiendo una zanahoria porque, total...



Hay 70 especies de Wetas pero obviamente el gigante es el más interesante para los medios, con semejantes proporciones! el gigantismo en las islas es muy común, no sólo en Insectos, en estas mismas islas hubo hasta un águila gigante justo al llegar los humanos que se estaba extinguiendo por falta de presas (no tanto por el humano) y era el doble de la mayor actual (Harpía).

Via DailyMail

Seguir leyendo el post »

Curiosity a Marte



Hoy por la mañana tuve el agrado, una vez más, de ver el lanzamiento del Mars Science Laboratory (Curiosity para los amigos), una de las mayores misiones a Marte desde las viejas Viking 1 y 2 de los años 70.

El Rover Curiosity llegará entre el 6 y 20 de Agosto y se posará sobre el crater Gale en Marte y será el primero en intentar un aterrizaje de precisión en dicho planeta.

El fin de todo esto es confirmar la habitabilidad de Marte, la capacidad de ser o no un ambiente probable para vida microbiana, analizar el terreno y piedras. No se trata sólo de saber si hubo vida en Marte, si no en si ésta es posible actualmente.

Lo interesante de esta misión es que por primera vez en casi cuarenta años se les ocurrió hacer las cosas "a lo grande", algo que con los presupuestos que venían teniendo no era posible, pero esta misión costó 2.500 millones de dólares. A continuación los detalles, y si sos uno de esos boludos moralistas que vienen a decir que por qué no se gasta eso en comida para los pobres, mejor andá a quejarte en el Bailout a los bancos de 17.000.000 millones para salvar su sistema financiero sin pasar factura :P

El resto, adentro del post...

Seguir leyendo el post »

311 Noticias (32 páginas, 10 por página)