Categoría: Mundo
Erupción del volcán Puyehue-Cordon Caulle desde San Carlos de Bariloche

16:20 llego a lo de mi hermano, se venía una nube desde el oeste, todavía se veía perfectamente el cerro López
16:28 el cielo se cubre en el oeste completamente, salgo a tomar la siguiente fotografía, algo raro, casi nunca se dan tormentas en esta velocidad, poco a poco cubre las montañas más cercanas y se ve así:

16:30 empiezo a escuchar la lluvia cayendo, me voy dentro de la casa
16:45 miro a ver si llueve, no sentía humedad pero como se había hecho de noche no se veía nada
16:50 confirmamos que no es agua! es algo blanco y sólido, ceniza volcánica, los perros adentro de la casa para que no se lastimen con la ceniza las vías respiratorias, es bastante abrasiva la que está cayendo con granos no superiores a medio milímetro.

17:05 se pierde la conectividad 3G completamente, tampoco EDGE, pasa a GSM, probablemente por cargas estáticas o por saturación de la red telefónica
17:08 Oscuro completamente, la ceniza cae a buen ritmo

17:11 ya se cubrió todo de blanco, pocos milímetros de ceniza

17:26 más truenos y aumenta el ritmo de ceniza

17:32 ya se ilumina el cielo, seguramente por el ángulo del sol, una tarde extraña

17:40 sigo sin conectividad, ya empieza a complicarse respirar por el exceso de partículas en el aire

18:06 la gente se acerca a los centros comerciales


18:11 Estaciones de servicio también


18:50 Siguen sonando terribles truenos de estática
Actualización 19:03 un par de fotos de la avenida Bustillo en el kilómetro 12.6 y cómo quedé, nótese que el lente ya se me había ensuciado. Los ojos y la respiración también afectada.


Más actualizaciones dentro del post
Entendiendo la burbuja inmobiliaria española
Excelente video-animación de Aleix Saló explicando de la forma más clara posible una crisis que llevó a que ahora todos los españoles se quejen en masa, pero cuyo culpable es todo España, así como lo es todo Portugal, Grecia, Argentina, EEUU y cada país que entra en crisis por las burbujas, nos dejamos llevar por la fantasía:
Impecable, si con esto no se entiende es que no querés entender , sencillamente genial
Más en Burbuja Inmobiliaria
Fudai, la única muralla que le ganó al Tsunami
El pueblito de Fudai fue el único que sobrevivió al embate del Tsunami de Japón, tal vez la suerte podría ser la causa pero no, esta vez fue la previsión humana y la testarudez de su histórico alcalde, un gasto astronómico injustificado y una muralla que salvó al pueblito.
En 1896 y 1933 este mismo pueblo, cuya forma geográfica lo hace vulnerable, vió como dos tsunamis lo arrasaban. En un cañadón angosto el agua de un tsunami aumenta su energía cinética, velocidad y altura, es inevitable que el impacto será el doble de furte.
Por eso su alcalde decidió en 1967 no volver a ver lo que había presenciado en 1933, construyeron una muralla de 15.5 metros de alto. Una barbaridad considerando que el resto de las poblaciones portuarias tenía una "suficiente" barrera de 10 metros, pero Kotaku Wamura (a todo esto, 10 veces intendente del lugar, el eterno político atornillado al sillón, jeje) ya había presenciado la ola anterior, no quería quedarse corto.
Pero Fudai tenía un segundo problema, el río, por que está construída en la desembocadura de un río, una muralla sin compuertas era ideal para inundaciones, no servía completamente, así que en 1972 construyeron compuertas para la muralla, completado el trabajo en 1984 consiste en 205 metros de ancho, 15.5 de alto y cuatro compuertas enormes para dejar pasar el agua o bloquearla completamente.
Tanta confianza le tuvieron que en la foto satelital podemos ver que la escuela primaria está apenas a unos metros de la muralla.
Ahora bien, el pasado 11 de Marzo cuando sonaron las alarmas la ola superó las barreras de la mayoría de los pueblos, pero no la de Fudai. Si bien el impacto incluyó algunas olas de más de 20 metros que superaron levemente la barrera, la mayor cantidad era de menor altura, se contuvo perfectamente. Esos 5 metros extra eran los que hacían falta comparado a sus vecinos.
Lo que no se salvó fue el puerto, que está por fuera de la muralla, arrasado por el tsunami, se perdieron hasta 47 millones de dólares en infraestructura. Pero en la cuenta de muertos Fudai tan sólo tiene a un ciudadano, que quiso ir a ver como estaba su bote en medio del tsunami.
Wamura murió en 1997 a los 88 años, hoy en día van a rendirle sus respetos a la tumba, los salvó a costa del dinero de los impuestos, pero creo que en Fudai deben estar considerando nunca más evitar un gasto semejante, valió la pena!
Via Nola.com
Chau Bin, hola Laden

que mejor que graficar el post con el error de C5N jejeje
Anoche LA noticia era la muerte del archifamoso archirrival architerrorista Osama Bin Laden, pero en vez de dejarme una buena imagen toda la operación me resultó gris, programada, actuada y mal informada.
No estoy en modo conspiranoico, simplemente el gusto amargo ya está. En todos estos años que pasaron desde el 2001 por más esfuerzos norteamericanos en justificar sus actos nada ocultará las barbaridades cometidas, la invasión de Afganistán por un lado, la invasión Iraquí y la masacre de su población por el otro, la imposición de leyes que milagrosamente sacaron de la galera para subordinar a su propio pueblo a la super vigilancia, el privilegio de un pequeño grupo de corporaciones para "reconstruír" países que sus propias bombas destruyeron, la corrupción y el engaño, y toda la larga lista de actos irreversibles que no podrán taparse con esto.
La misma muerte de Osama es un ejemplo de como las cosas no han cambiado, como el "Change" de Obama era un obvio bleff y esa política dictatorial y la desinformación voluntaria sigue plenamente vigente.
Aquí un pequeño repaso de lo que me pareció todo esto.
A 50 años de la hazaña de Yuri Gagarin

Ya han pasado 50 años, muchos para los jóvenes que ven a un tipo de 50 como un "viejo", nada para la historia de la humanidad. Tan sólo pasaron 50 años desde que un humano llegó al espacio, no fue mucho, apenas un salto, pero esa órbita fue suficiente para entrar en la historia como el legandario Yuri Alekseyevich Gagarin.
El 12 de Abril de 1961 Gagarin fue el primer hombre en salir al espacio en una nave espacial construída por los científicos soviéticos, dar una órbita a la tierra y volver sano y salvo. Así ganaron la etapa más importante de la carrera espacial, que siguió cada vez más fuerte desde este punto, hasta que los norteamericanos posaron a un hombre en la luna, como para compensar tantos años de ser segundos

Los rusos hicieron todo a su estilo "córtelo grande y métalo en su lugar a patadas" característico de su sistema de trabajo, pero casualmente son esos cohetes de diseño viejo los que durante los próximos 15-20 años llevarán recursos y cosmonautas a la estación espacial internacional.
La misión Vostok comenzó en 1959 cuando la Unión Soviética, que ya le había sacado las intenciones de primer puesto al enviar algo al espacio a los norteamericanos, quiso dar el siguiente paso obvio: enviar un humano. Ya no perros ni gatos, una persona que viaje y vuelva.
Hoy recordaré lo que pasó hace 50 años y de paso les cuento de la Yuri's Night

Ley Pinedo, Segunda Parte

Antes que nada quiero alcarar algo, casi no voy, estaba dudando mucho. Es que la politiquería me molesta bastante, ya se, siempre termino metiéndome en temas en los que nadie me llamó, sea el Canon (para lo cual nos recibió el ex diputado Morgado a varios bloggers), o el impuestazo (terminamos entre diputados y senadores), que las OLPC en la ciudad, que pin que pan y ahora esto. Agota, realmente.
Principalmente porque no es mi trabajo, para eso estan los legisladores


Pero hay algo positivo de todo esto, que te escuchen, algo raro en el tema leyes, nunca se pregunta y menos se escucha. No con esto significa que yo sea referente de nada, en la reunión faltaron, a mi entender, personas con mayor conocimiento y capacidad para analizar el tema en detalle. No soy nadie, lo se y lo manifiesto, tan sólo soy un ciudadano más y el invitarme a mí no va a cambiar mucho, deberían hacer esto con cada ley que van a crear: preguntarle al que sabe. Yo tan sólo soy un idóneo, por tantos años en el medio, no un experto.
Bueno, a continuación les dejo que se charló, en que quedó todo y cuales son mis conclusiones de algo que, seguramente, tendrá tercer parte.
El héroe: Hideaki Akaiwa

Kesennuma, Prefectura de Miyagi, Marzo 23 de 2011 (AP Photo/Yomiuri Shimbun, Kaname Muto)
Fuente: The Atlantic que tiene una terrible galería
La mañana del 11 de Marzo fue para Hideaki Akaiwa un día decisivo, el tipo estaba terminando su trabajo en Ishinomaki, pueblo de la prefectura japonesa de Miyagi cuando todo tembló.
No sólo sobrevivió al terremoto escala 9.0 que agitó la falla que amenaza Japón desde su existencia misma si no que el pueblo de más de 160 mil habitantes iba a tener una visita no del todo inesperada pero destructiva, el tsunami.
Hideaki sobrevivió al terremoto y al tsunami que destruyó por completo su ciudad, preocupado estaba sobre su famila ¿que había sucedido con su mujer? ¿estaría a salvo? vio la ciudad inundada completamente, el agua hasta los techos, los autos flotando, destrozos, pedazos de madera y personas flotando.
Desesperadamente fue a la zona donde estaba su casa, saltando desde techos, nadando, y sólo había un gran lago, su esposa de hace más de 20 años se encontraba allí abajo, las autoridades le dijeron que no había mucho por hacer, que debía esperar a que encuentren a los desaparecidos (unos 10.000 en ese entonces) y tener paciencia. Esperar a los militares era lo más sabio.
Pero el señor Akaiwa no es un señor cualquiera, es uno de esos pocos que según ciertas circunstancias pueden mostrar de sí algo que tenían escondido, como que el terremoto quebró la tierra pero también una cáscara que lo contenía. Adentro había un héroe inusual pero decidido.
Donde la mayoría de las personas se arrodillaría a rezar y esperar Hideaki no dudó un instante y se consiguió, alguno averigüe como, un traje de buzo con tanque y máscara, aletas y demás, para ir en búsqueda de su mujer.

Hideaki Akaiwa
Ahora bien, imaginen que bucear en un arrecife de coral puede resultar un deporte de riesgo para muchos, el señor Akaiwa no sólo iba a bucear en aguas turbias si no entre maderas, clavos, fierros retorcidos y hasta automóviles y barcos varados entre las calles y casas de la ciudad, una insana locura que sólo Rambo o Chuck Norris podrían imaginar y aún dudarían.
Nada lo detuvo y se dirigió nadando hasta su casa nuevamente, inmersión, y a buscar su domicilio. En este infierno de peligros donde cualquier buzo rompería su línea de oxígeno o quedaría atrapado en algún cable o trampa natural Hideaki encontró su casa y entró en lo que quedaba de ella, sumergida.
Allí estaba ella, asustada, con sólo la cabeza en una bolsa de aire del techo de su casa, viva! Hideaki la rescató y la llevó al hospital que ya acumulaba una enorme cantidad de víctimas.
No alcanzó este acto heroico y de amor eterno para dejarlo quieto, Hideaki tenía otra misión: su madre.
Buscó primero en todos los centros de salud que se estaban formando, cada lugar con refugiados y nuevamente no la encontró. A todo esto ya había pasado más de un día, cuatro precisamente, cuando logró ubicar la zona donde antaño su madre vivía, recordemos que ya muchas casas en pie no quedaban así que guiarse en el océano de escombros para "calcular" donde estaba una propiedad es tarea casi imposible. Pero aun en contra de las probabilidades Hideaki ubicó donde debería ser y allí fue y la encontró entre pisos destruídos en uno superior, con hipotermia y hambre, y la rescató.
Hideaki no sólo sobrevivió al terremoto, luego al tsunami, si no que salvó a su madre y su esposa y vestido con su traje, bolsas en los pies para mantenerse seco, sus anteojos oscuros y doble riñoneras, se dedicó todos estos días a buscar sobrevivientes y salvar gente, un verdadero héroe, de esos que luego pasarán al olvido pero por los que vale la pena escribir un post

Fuentes:
LA Times, The Star, Badass Of the Week, The Australian
Entendiendo el conflicto en Libia

Mucho se está hablando de la intervención de la OTAN y la ONU en Libia pero poco sabe el mundo de este país, aun cuando intervino en numerosas ocasiones en acontecimientos históricos conocidos.
Libia es un país del sahara que es más seco y grande de lo que le hace falta, donde sólo vive una población considerable del lado del mediterráneo y donde hay zonas donde la densidad de población por kilómetro cuadrado es de varios ceros a la izquierda. Pero a la vez tiene algo que otros países no tiene: petróleo.
No mucho, es apenas el productor del 2% del crudo internacional, pero suficiente para alimentar una maquinaria estatal de-facto surgida de un golpe de estado a una monarquía. Como toda "revolución" en el mundo árabe, nunca termina en una occidental democracia si no en una medio-oriental tiranía, no se si es buen o malo, habrá que preguntarle a los Libios que desde la hecatombe en Túnez y Egipto decidieron que también era su turno.
Pero a diferencia de los otros dos casos emblemáticos los Libios no tuvieron la suerte de proveerse de un ejército de su lado (como Egipto donde se negaron a disparar contra la gente) ni de un líder debilitado (como Túnez) que habilitaron el cambio, no, aquí Qadaffi (lo escribo diferente sólo porque todo el mundo lo escribe como se le canta el kinoto


Pero aclaremos nuevamente, la gran diferencia con Egipto o Túnez es el petróleo y por eso es tan interesante, a continuación les cuento un poco del historial reciente de Libia y el presente que cambiará un poco apenas publique el post...
Meltdown - No, los reactores no se funden como lava (las barras de combustible sí)

La imagen de arriba es un estúpido hoax creado para engañar a la gente y jugar un poco con el temor a un "nuclear fallout" que tienen justo los que crearon la bomba atómica

Meltdown es la palabra que más leí en los EEUU para definir lo que pasa en el reactor japonés de Fukushima y sin embargo es la palabra con mayor contenido de anti-ciencia y falta a la verdad que han usado los medios para definir lo que está pasando allí.
No existe tal "meltdown", el núcleo del reactor no se fundió ni se funde. Esa palabra fue utilizada en una famosa película con Jane Fonda, Jack Lemmon y un jovencísimo y peludo Michael Douglas, "The China Syndrome" basada levemente en el accidente de Three Mile Island.
Lamentablemente la película carecía del sustento científico suficiente y poco tenían que ver los reactores ficticios con los reales, el reactor se "fundía" y las partes radioactivas iban fundiendo el fondo, que curiosamente era de metal en vez de concreto, del reactor hasta llegar a las napas de tierra. Ningún reactor es diseñado así ni tampoco ningún material radioactivo fundiría todo tan rápido por su propio calor, pero bueno ¡era una película!
Ahí se instauró la palabra "Meltdown" cuando un reactor tiene un problema, la fantasía popular hace el resto, creyendo que un reactor cuando se encuentra en problemas se funde como un sol y explota como Hiroshima. Pero no, ni en Chernobyl pasó eso.
En este caso, para que el que no sabe aprenda y el que sabe corrija

Para los que recuerden Chernobyl, en ese caso las habian sacado para hacer un experimento y bloqueado todos los sistemas de seguridad. Aquí, en cambio, perfectamente funcionó todo y la reacción potente desapareció casi inmediatamente quedando mucho calor residual.
Para ello estaba el agua que enfriaba el sistema, pero hasta la energía para las bombas empezó a fallar gracias a un pequeño tsunami con olas de 10 metros, así que en algún momento el nivel de agua bajó y necesitaron más presión.
Lo que sucedió a continuación fue algo conocido por todos lados como "Vapor", así es, el agua bien caliente se transformó en vapor y la cápsula de contención estaba levantando mucha presión, así fue que decidieron liberarlo al segundo nivel de contención para que no se quiebre ni nada por el estilo.
La "radiación" emitida en ese proceso es tan sólo de corto plazo, milisegundos, por parte del isótopo de nitrógeno 16, algo raro pero que se da en este tipo de ambientes llenos de neutrones, su vida media de tan poco tiempo apenas irradia la parte del reactor, nadie del otro lado de la calle siquiera puede recibir esa radiación. Obviamente ¿cómo titularon los medios? que la radiación había sido ese día unas 1000 veces la permitida. Nadie detalló, en cambio, que había durado un segundo.
Luego el vapor también generó algo de hidrógeno por lo que decidieron liberarlo para que no se mezcle dentro del confinamiento, esto provocó la famosa "explosión" que apenas rompió el techo del edificio, no el reactor. Mala prensa, todos salieron a titular que el reactor había explotado.
Hasta ahora todo funcionó como debía funcionar, agregaron agua de mar con boro para evitar cualquier filtración aun a sabiendas que el reactor iba a corroerse y, a futuro, saldrá caro arreglarlo, pero todas las medidas funcionaron bien. No hubo escapes de radiación.
Lo curioso es que en mi estadía en EEUU puedo ver los noticieros y el planteo es básicamente el mismo: ¿vendrá la nube radioactiva? ¿nos matará a todos? ¿cuanto falta para que empecemos a mutar? (ese lo inventé yo

¿cuantos muertos hubo por el reactor de Fukushima? cero (salvo que contemos el que se murió por un accidente con una grúa que no fue precisamente por radiación

Al final confirmo, una vez más, que la necesidad de titulares y venta de ejemplares hace hasta necesaria la tragedia, como si el tsunami no hubiese sido suficiente, todos "quieren" que reviente el reactor para tener un nuevo Chernobyl y sumar bajón a las noticias.
Aquí les dejo un detallado análisis de Lewis Page sobre esto mísmo
Tsunami y terremoto en Japón

El tsunami entrando en Natori, en la prefectura de Miyagi
La noticia del día fue el terremoto con tsunami en Japón, pero algo que se leerá poco pero no es menos importante es que el titular debería ser "invertido", ¿a que me refiero? pues bien, es que Japón es el país con mejor legislación e ingeniería contra terremotos, las edificaciones soportan mucho más que cualquier otra, tienen un sistema de alerta temprana, ayuda, etc.
Obviamente un terremoto de fueza 8.9 provoca destrozos enormes, un tsunami es imposible de frenar. Pero que la infraestructura sobreviva es un ejemplo de que más que contar "hubo xx muertos" hay que medirlo con "se salvaron xxx personas", porque durante estos días sólo veremos cifras de muertos pero no de las vidas que salvaron estos años y años de preparación ¿cuantos salvaron?
Imposible medir supongo, pero creo que el tsunami de Indonesia o el terremoto de Haití tuvieron tan poca infraestructura preparada que las cifras fueron mayores a lo estimable. Los defectos en su preparación, o en casos ninguna en absoluto, no pudieron contener a la población ante sus necesidades más inmediatas.
Aquí, en el caso japonés, el aviso previo, la alerta temprana, permitió no sólo desalojar algunos lugares (no todos lamentablemente) y hasta los helicópteros de los noticieros cubrieron en vivo el mar entrando a la tierra, algo que rara vez se logró grabar en video que no sea casero.
Esperemos que no sea el titular más común el ver los esfuerzos de Japón contra la inevitable naturaleza completamente olvidados, porque es un ejemplo a seguir para todos los países en áreas sísimicas.
Ah, escribiendo esto encuentro la primer nota mencionando lo mismo.
A continuación les dejo algunas fotos impresionantes y varios enlaces para seguir el tema, el que tenga buenos links no dude de dejarlos en los comentarios que me interesa seguir este tema
