Categoría: Informatica

Retroshare, compartir sin que nadie se meta ni se entere



En estas épocas de filesharing perseguido siempre hay formas de intercambiar archivos entre amigos sin que nadie pueda averiguarlo, es simple, si es entre amigos y gente de confianza es mucho más difícil que alguien te espíe ¿no?

La solución es utilizar un software que te obligue a ser más precavido y evitar que terceros se metan en tu comunicación. En varios países el P2P es causal de multas, juicios y castigos severos, en la totalidad de los casos porque alguna mafiosa entidad de gestión pudo ver que compartía un usuario y éste no pudo bloquearles el acceso.

Retroshare plantea todo justamente al revés, primero hay que intercambiar credenciales entre dos usuarios, luego la comunicación entre ellos irá completamente encriptada. De esta forma sólo aquellos amigos en quienes confiás plenamente tendrán acceso a tus archivos y viceversa.

Claro, al igual que sucede en Facebook o cualquier otra red de amigos todo depende cuanto uno se tome en serio la regla, pero en este caso al forzar el intercambio de credenciales es fijo que lo harán aquellos realmente interesados. No, no es cómodo, es obviamente un nivel de complejidad extra que en un país nada legislado como el nuestro no es necesario, pero no piensen en el hoy ni en el mañana inmediato, piensen un poco más a futuro.

Uno puede ir armando la red en Retroshare con amigos y cada cosa que comparta por este medio viajará completamente segura, se pude chatear o compartir contenidos, es completamente descentralizado, no hay que conectarse a ningún servidor, se utilizan claves GnuPG, OpenSSL y soporta portForwarding para poder hacerlo desde atrás de firewalls (no siempre, claro, no significa que funcione en la red de una empresa).

El sistema además permite un método facilitado de introducción de amigos de amigos así la red crece pero no demasiado, a diferencia de un Facebook donde cualquier desconocido te puede agregar, aquí para encontrarte debe conocer tus credenciales, el concepto de amigo-de-amigo es más real.

No hay forma ni de que tu proveedor de internet vea qué estás compartiendo, eso es lo genial, no más policía mirando tus comunicaciones, y si bien siempre existe el potencial de desencriptar una clave enorme usando miles de servidores, es más fácil robarte la computadora, así que el problema no existe, el día que sospechen de vos no va a importar como te comuniques, jeje.

Lo bueno es que tiene varios usos además del compartir archivos, el chat por ejemplo, no depender de ningún sistema, no se cae MSN ni GTalk, no dependés de ellos, no necesita servidor para funcionar, tardará un poco en ubicar a tus amigos pero una vez conectado va todo perfecto.

Pueden probarlo aunque lo ideal es hacerlo entre varios amigos porque al no ser una red donde uno entra y ve a millones de usuarios, hay que construír la red propia paso a paso y eso lleva un tiempo, hasta que todos lo instalan y envían sus credenciales por mail o lo que sea, así que lleva un tiempito encontrarle la vuelta.

Pero si andan muy paranoicos al respecto o viven en un país donde la persecución y la invasión de la privacidad de las personas es cosa del día a día, como Francia, Corea del Norte, EEUU, Australia, Iran, etc. (como me divierte meterlos a todos esos en una misma frase negativa, jeje) aquí tienen una solución más que suficiente... antes de que te metan preso, claro :D

La aplicación está disponible para Windows, OSX, Linux en todas sus variantes, Ubuntu, Gentoo, Debian, para FreeBSD y el código fuente ya que es una aplicación totalmente libre y de código abierto. Sitio oficial Retroshare

Seguir leyendo el post »

Cuevana: el pez por la boca muere



Tomás Escobar es la caripela buscafama detrás de Cuevana, pero cada día más se sostiene mi idea de que Cuevana DEBE morir. Le ha traido mucho mal al P2P y al consumo de contenidos en la web, le trajo muchos puntos en contra al compartir porque no comparte, no es una red de intercambio desinteresada, no es Peer to Peer, es lucro y cada día queda más claro.

Y es en ese punto donde las aguas se separan, podríamos discutir filosóficamente qué está bien y qué mal, pero si algo sabemos todos en el fondo es que si un tipo vende un CD con música de otro, lo que hace sabés que está mal, si un tipo te graba de onda un CD de otro, no te sentís mal.

Miren los casos que cita Mariano.

Donde Escobar dice que "vivimos de donaciones", hay (o hubo) publicidad, no vivieron de donaciones, además de varios esquemas más donde Megaupload, antes de ser cerrado, invertía.

Donde se habla de Cultura Libre bloquearon a Freevana ¿se acuerdan del programita que les conté? si fuese tan "cultura libre" no habría problemas en que todos compartiésemos el contenido ¿no?

Donde dice que "No tengo abogados de gran magnitud" no resulta tan así, al parecer el miedo pasó a ser real y estan tomando medidas.

Lo interesante del caso es que en el día de hoy todo el mundo protestaba en la web por el filtro a los libros importados, algo que es realmente cultura y que el gobierno (erradamente, buscando protejer andá a saber qué industria).

Escobar dice defender el libre intercambio y la cultura, mentiras, basta de ese verso, el pibe hizo y hace dinero y cuando creyó que la tenía toda ganada salió a negociar y le dieron vuelta la cara, ahora la tiene toda adentro.

Cuando toda una comunidad te defiende y le mentís, tarde o temprano se sabrá la verdad, y nadie aquí defiende las formas ni lo que buscan los representantes de las distribuidoras de cine, pero Cuevana miente cuando se quiere escudar en principios que no defiende ni respeta.

Recuerden las alternativas, es hora de dejar de apoyar a Cuevana y que se arreglen solos por haber querido meterse en una comunidad "libre" cuando ellos sabían que lo que les interesaba era el amigo billetín.

Seguir leyendo el post »

¿Llegó el momento de dejar de lado Google?



Hace muchos años Google fue la salvación de la web, no exagero, realmente su trabajo por lograr cosas útiles y honestas valió la pena y, como usuarios, le dimos todo el apoyo que se merecían.

Con el tiempo la empresa tuvo que dar el paso necesario para ser rentables, Adsense, Adwords. También en eso le dimos el apoyo porque Adwords no hubiese logrado la masa crítica necesaria sin la gran cantidad de sitios que se sumaron para darles su stock de impresiones, una confianza absoluta a cambio de unos pocos centavos, fue un éxito, gracias a jugársela por ese chiquitaje lograron masa crítica para llegar a grandes sitios.

El mejor buscador sumado al mejor servicio de webmail, la mejor cuenta universal sin dudas, desde el calendar hasta la agenda, todo sincronizado con nuestro Android y esa simbiosis entre usuario que recibe cosas buenas y google que gana dinero gracias a dar esos servicios gracias a una entrada externa: publicidad.

Pero en algún punto, lejano ya, la cosa empezó a cambiar y el motto "don´t be evil" tomó por un camino diferente. Esto se notó en casos como Android, donde Google le dio todo el control a las operadoras telefónicas, pudiendo hacer de un sistema operativo libre, una cárcel.

Se lo dieron a los inversionistas y capitalistas, donde un sistema como Adsense era algo necesario lo transformaron en un cruel sangrado y abuso de sitios pequeños en favor de clientes grandes. Donde las reglas pasaron a ser injustas y un medio pequeño tiene que soportar reglas distintas a las de uno masivo sólo por el volumen. Donde tu sitio aparece desplazado en las búsquedas de tal forma que todos los clones posibles de tu contenido van arriba... porque los spammers logran más tráfico, mejores impresiones, mejor resultado financiero.

La calidad de la web dejó de importar, sólo importó el profit. Si un sitio como Softonic ROBA descaradamente el posicionamiento de todo el software disponible en la web, Google no lo penaliza: lo premia. ¿la razón? Softonic está lleno de ads, logran hits en los ads, logran hacerle ganar dinero a Google, un blogcito perdido en la inmensidad de la web, aun siendo el sitio oficial de un software X, es menos "relevante".

El buscador de Google está corrupto. El sistema entero de Google se ha corrompido.

Seguir leyendo el post »

Por si nos quitan los torrents: Magnet Links



Llegado el momento Cuevana muere, pasamos a utilizar el método que les comentaba el otro día para ver streaming con BitTorrent y ponele que por alguna circunstancia, entre tanto SOPA, PIPA y ACTA te bajan todos los trackers conocidos.

Esto implicaría que un archivo .torrent debería ser declarado ilegal aun cuando éste no contiene ningún material con derecho de autor (comercialización, ejem) ni nada por el estilo.

Supongamos el peor escenario de todos, pues bien, todavía quedan los Magnet Links

Aquí los explico más o menos en detalle para que se entiendan y puedan aprovecharlos porque, lo genial del caso, es que pueden usarlos YA para compartir torrents existentes, porque los Magnet Links funcionan para todo.

Seguir leyendo el post »

Ver películas vía Streaming de BitTorrent

Este es un tema que comenté anoche en Opinology y antes tenía armado este post que aprovecho a publicar ahora.



Poco a poco el ancho de banda y la tecnología de BitTorrent va mejorando algo que hasta hace un tiempo en el ambiente P2P ni se consideraba posible con archivos grandes: streaming.

La naturaleza de BT hace que al compartir pequeños trozos de un archivo en desorden lo último que podemos hacer es ver el archivo final antes de que la secuencia completa esté lista.

Pero ¿que tal si los archivos no sólo estan preparados desde un inicio para streaming si no que además vamos de paquete en paquete en orden coherente? pues bien, eso es exactamente un streaming, una pila de contenidos enviados en orden a los "peers" y si encima es compartido entre todos el ancho de banda necesario se reduce.

La conclusión es que tranquilamente se podría hacer lo mismo que en un Cuevana pero con Streaming de BitTorrent ¿es perfecto? no, no lo es, todavía falta mucho para serlo pero desde la versión 3 de uTorrent se puede hacer y hoy charlábamos en Twitter justamente de eso.

Recuerden que alguien siempre debería estar teniendo los archivos, si uno los borra ya no los comparte, en la medida de que hay más gente compartiéndolo el sistema responde más rápido, si no los hay, si apenas hay un par de "seeds" la cosa va tan lento que ver una película tardaría semanas.

Esta desventaja también es una de las formas de seguridad que tiene, si uno se la pasa compartiendo un contenido con derechos de autor y está dentro de un país con legislación pro-copyright se verá en problemas. Los mejores seeders serían aquellos que se encuentran en lugares con legislación más laxa.

Por otra parte lo interesante de este método de intercambio es que podría ser tranquilamente aprovechado por alguna empresa distribuidora de contenidos, si, los mísmos que se la pasan quejándose de la "piratería" (con obligadas comillas) podrían estar haciendo uso de este método para enviar películas a su público y por un fee bastante más acomodado, darles disponibilidad siempre.



Lo interesante es que el dueño de los contenidos no tiene que pagar por todo el ancho de banda utilizado, si bien hoy en día no es muy caro, esto permite no saturar al proveedor y poder utilizar a los mísmos clientes como proveedores a la vez.

Las ventajas son muchas, pero claro, uno dispone luego de total libertad sobre ese archivo descargado, así debería ser desde mi punto de vista, creo que se puede lograr un equilibrio entre "pago" y "compartido".

La aplicación actualmente requiere descargar bastante de un archivo, la calidad que decidamos descargar nos dará la pauta de si podemos verla cual Cuevana o si debemos esperar demasiado, a partir de un 10% del archivo descargado ya se puede ver una en SD, una de 750Mb es totalmente posible con las conexiones locales de 3Mbps, ya una de mayor calidad, archivos entre 1.5 y 1.7Gb se puede complicar y hay que esperar un buen rato más, y archivos en full HD sólo con conexiones de 20Mbps como Wideband.

Pero existe y es real! ¿subtítulos? tan sólo bajarlos de subdix y ubicarlos en la misma carpeta de la película que estamos descargando. El método también sirve para hacer un preview de lo que estamos descargando, no es lo mismo enterarse de que algo es de pésima calidad con el 100% descargado que con el 10%, es una excelente opción.

¿querés hacer tu propio cuevana? bueno, así podés :D pero no sería más que un tracker, no podés verlo online en la página, sí o sí necesitás un utorrent, entonces el "negocio" de ganar dinero no es tal, así pues es tal vez la principal razón por la que no existen estos sites, si realmente fuesen "para compartir cultura" tendrías un tracker con toda la info de películas y torrents o magnet links para ello.

Seguir leyendo el post »

Efecto Megaupload



La mayoría de los servicios basados en servidor están cayendo en esta semana, ya habíamos comentado la semana pasada sobre el caso MegaUpload, ahora el resto se está apresurando a bajar sus sitios o contenidos o cerrando las puertas preventivamente.

Megaupload muerto

Fileserve, FileJungle, Uploadstation, de los mismos dueños los tres, permiten sólo bajar los archivos propios y de nadie más, estan eliminando cuentas premium, programas de afiliados y bloqueando IPs de los EEUU

Filesonic, también frenó la capacidad de intercambiar archivos, sólo podés bajar tus propios archivos, cual backup online, cambiaron el servidor de ubicación ayer, eliminaron su fanpage en Facebook y estan usando hash digital para identificar material con derechos, los archivos con copyright son borrados inmediatamente.

VideoBB, Videozer cerraron las puertas sólo para filiados

Hotfile, 4Shared y Filepost al igual que Filesonic estan eliminando material

Uploaded.to cerró el acceso a los EEUU, UploadBox cierra sus puertas y borrará todo el 30 de enero, EnterUpload directamente cerró.

¿creían que la nube servía para mantener un backup de sus archivos? olvídense, no mientras ese backup sea abierot, pero ¿que pasa si lo usabas para vos mísmo pero bajaron todo el site? perdiste todo.

Mediafire, Dropbox, y tantos otros sobreviven por una curiosa situación. Al ofrecer el servicio para el uploader y no para el downloader no pueden ser fácilmente acusados de fraude y de hacer negocios con lo subido. Es decir, uno no tiene que pagar para bajar, ni hay cuentas premium para hacerlo, las cuentas premium, en cambio, son para quien sube el contenido.

Esto no los hace partícipes, tan fácilmente, de la acción de descarga e intercambio, por eso notarán que no todos los sites estan desapareciendo y algunos andan panchos como si nada ocurriese.

Eso no significa que no borrarán archivos obvios, ahí el único backup posible es un disco rígido en casa. Lo siento mucho, la represión digital llegó a un nuevo nivel sin SOPA, sin PIPA

Seguir leyendo el post »

La muerte de Megaupload, algo que debía suceder



La coincidencia con la protesta contra SOPA y el allanamiento y confiscación de todos los servidores de Megaupload parece hasta forzado pero eran cosas que iban por caminos distintos, eso quiero creer...

No sólo se confiscó todo, también terminaron presos unos 7 individuos relacionados con la empresa. Todo el "team" de Mega terminó tras las rejas en una redada que implicó no sólo servidores en EEUU si no en Canadá, Nueva Zelanda, Alemania y Holanda.

Kim "Dotcom", el fundador, también preso, había hecho méritos para ser odiable y estar en la mira de la RIAA y la MPAA, Megaupload permitía el subir archivos y que cualquiera los descargue, hasta ahí nada raro salvo que empezó a utilizarse como medio para intercambiar archivos. Hasta ahí sigue sin sonar especial, el tema es que esto SI generaba dinero.

Y ahí está siempre el punto de inflexión, a la RIAA y la MPAA y el FBI les importa más cuando hay dinero de por medio, ya el atacar al P2P no lucrante los hizo quedar muy mal, pero pocos se opondrían a una movida como esta ¿no?

Analicemos un poco qué pasó

Seguir leyendo el post »

Devolver el http:// en la URL a Firefox

Detesto ciertos cambios "para tontos" que van haciendo en los browsers, todos caen en la misma, también entiendo que el protocolo es algo que está bastante caduco.

El problema es que si uno quiere copiar y pegar una url y no tiene el protocolo en HTML no funcionará, siempre tiene que llevar el http adelante o el browser no lo entiende. Esta diferencia de comportamiento y ciertos errores típicos de "velocidad de respuesta" tanto de Chrome como Firefox o IE hacen que estas "soluciones" para gente "simple" molesten a algunos usuarios avanzados. En mi caso armando posts en el blog como ruletas rusas o Links de Viernes, que copio y pego muchas urls, y de pronto no aparece el protocolo. La mayoría de las veces sí, pero no es algo seguro.

Por suerte en Firefox todas estas cosas se pueden configurar y cambiar a gusto y como el 35% de mis visitantes usan todavía Firefox (y yo también) acá la respuesta

Primero que nada abrimos una nueva tab y tipeamos about:config , es la sección interna de configuración del browser



Les dirán que estan metiéndose en problemas, piensen que esta parte es como el "registro" donde todo se configura, no cambien nada que no entiendan.



Luego buscan en el filtro esta entrada: browser.urlbar.trimURLs



Aparecerá con un valor en "true", con un doble click lo cambiamos a "false":



Y cierran el tab, listo, ahora podrán ver el http:// y https:// bastante fácil :P

Seguir leyendo el post »

Qué pasó con el e-mail

Tan sólo diez años, recuerdo perfectamente cuando en mis primeros años en la UTN recibir un e-mail era la gloria máxima... pero pasaron esos años... (en mi caso cuento al menos 13):



¿cuando fue la última vez que recibiste una carta manuscrita? la última que envié, una postal, nunca llegó a destino :P

Via Poofytoo

Seguir leyendo el post »

Alternativas a Cuevana: Desde clones hasta BitTorrent



¿tiene sentido una medida judicial bloqueando al site Cuevana? No tengo ganas de insistir con el tema porque me aburre, pero me sentía obligado a este post.

Aclaro antes que nada que este mismo post es "Crowdsourced" porque lo armé gracias a la participación de muchos que me pasaron sus preferidos por twitter Guiño

Es muy tonto por parte de la justicia argentina el reclamar el bloqueo del sitio a los ISP, primero que nada porque las leyes estipulan que una medida extrema se tiene que tomar ante una situación extrema y es más que obvio, claro y anticonstitucional que no se puede considerar el copyright (un derecho ambiguo que primero hay que demostrar) como una situación semejante.

No es pornografía infantil, no es una apología a la violencia, es copyright (o no) lo que está en juego y ningún juez debería tomar una medida que potencialmente atente contra otros derechos mucho más importantes (e inalienables como la libertad de expresión) en favor de corporaciones y en detrimento de ciudadanos.

Pero lo más importante es entender lo ridículo de la medida: la cantidad de otras opciones que existen.

Seguir leyendo el post »

483 Noticias (49 páginas, 10 por página)