Categoría: Ciencia

El Juego y -todo tiempo pasado fue mejor-



Ante la fase "todo tiempo pasado fue mejor" todo aquel interesado en la ciencia y en la historia empieza a tener convulsiones. La mera idea de vivir en el pasado y creer que era una vida más "natural" y por ende más "saludable" nos lleva a pensar seriamente si nuestro interlocutor nos está provocando o es tan sólo un pelotudo :D

Pero antes de estallar de furia muchos optamos por "El juego", ¿de qué se trata "El juego?" pues bien, es uno del cual podemos hablar y no se pierde por mencionarlo, todo lo contrario, la idea es destrozarle la imaginación a nuestro interlocutor con hechos. Los hechos son geniales porque ya sabemos que igual los negarán pero es como sembrar la semilla del mal en la mente del poco iluminado ya que los hechos no son opiniones, son cosas comprobables que pasaron o suceden.

Uno sabe que luego que dicha semilla de conocimiento sea sembrada en lo profundo de la mente del ignorante ésta germinará de alguna forma, a veces monstruosa, pero otras tantas ayudará bastante a que nuestro amigo no pase el ridículo. ¿Porqué es un juego? porque las chances de perder son tan amplias que mejor manejarlo de esa forma. Nadie quiere al mala onda que te explica lo que ignorabas Guiño

Vale aclarar, muchos creen saberlo todo y ser expertos en cada uno de los detalles del universo, no, error, no se trata de eso, voy con el ejemplo de "todo tiempo pasado fue mejor" porque es el que mejor se presta sin meternos en la religión de nadie :D

Seguir leyendo el post »

Coordenadas Baricéntricas

Hoy vamos a un tema nerdístico y poco interesante para la mayoría, pero de esas cosas que me encanta conocer y aprender sin un fin útil en la vida :D

Y hablar de las coordenadas baricéntricas me nace del hecho que he notado que mucha gente cree que todo gira alrededor del Sol o la Tierra así sin más, como si fuese algo exclusivo y obligatorio pero sin darse cuenta que, en realidad, las cosas grandes giran entre sí. Ya una vez les expliqué sobre los puntos de Lagrange hoy vamos con otra nerdada.



Si tuviésemos dos Soles igualitos sería fácil de explicar, ambos girarían en torno a un punto en común, de su baricentro, el único punto donde las masas de ambos objetos estan balanceadas. Pero se tiende a creer, tal vez porque no se nota el efecto, que no es así para todo lo demás. Pues bien, por más grande o chico que sea un cuerpo, siempre hay un punto de balance entre las masas.

Por ejemplo uno mismo y la Tierra, nos atrae y nuestra masa, comparada con la del planeta, es ínfima y despreciable en las cuentas, pero he aquí que también somos afectados de la misma forma y las mismas fórmulas nos pueden decir donde estaría el baricentro, claro, somos tan pequeños que terminaríamos con un baricentro en el centro del planeta, pero pasemos a la Luna que es bastante más grandecita.

Con 0.0123 masas terrestres es también pequeña pero ya no tanto como un simple humano, estamos a 384.000km (más o menos) y según la ecuación:



El baricentro queda a unos 4670km del centro de la tierra, es decir, si bien es por debajo de la corteza terrestre su efecto es bien notorio, como la fuerza de las mareas, ambos cuerpos giran en torno a ese baricentro, por eso "aparenta" que la luna gira a nuestro alrededor pero en realidad vamos agarraditos de la mano, como si estuviésemos jugando con un niño revoleándolo mientras lo tomamos de las manos, nosotros también sentimos la fuerza que ejerce su cuerpo sobre el nuestro aunque seamos más pesados y el baricentro esté en nosotros.

Traten de bailar con alguien de tu peso y ahí notarán a que me refiero con baricentro Guiño

Ahora bien, entre la Tierra y el Sol pasa lo mismo, pero aquí volvemos al tamaño insignificante de la Tierra, el sol tiene 330.000 masas terrestres, está a 150.000.000km, el radio nos da unos 449 km desde el centro del sol, considerando que tiene un radio de 696.000km (1AU) como que ni se entera de nuestra presencia. Los planetas pequeños apenas afectan al Sol.

Pero vamos a Júpiter, uno más grandecito, con 318 masas terrestres y bastante más lejos como para compensar, a 5.2 AU, logra llevar el eje del baricentro a los 747.000km, es decir, por encima de la superficie solar. Al fin uno puede, Júpiter es lo suficientemente grande como para lograr que el baricentro se escape del cuerpo solar, a unos 51.000km de su superficie.

Pero si queremos ver el efecto más fuerte, podemos ver el caso de Pluton y Caronte, planeta enano y satélite casi tan grande como su planeta, funcionan casi como un sistema binario, aun cuando Caronte es 0.121 masas de Plutón esto permite que el baricentro esté a 2110 kilómetros, considerando el radio de Plutón de 1150 está casi al doble de distancia!

Via: Baricentro

Seguir leyendo el post »

Rodeados de piedras peligrosas

Este gráfico muestra cuan rodeados estamos los "planetas interiores" de piedras, asteroides y demás cosas en el espacio.


click para ampliar


Uno podría interpretar que ¡nos la van a dar! pero sin embargo la probabilidad es increíblemente baja ¿cómo puede ser? pues bien, las líneas son demasiado gruesas para representar la realidad, es tan pero tan grande el espacio que la chance de ser golpeado por un asteroide son muy bajas, aun así es muy útil hacerle un seguimiento a cada una.

Una cosa que hay que tener en cuenta es que todas esas cosas que giran alrededor nuestro y del Sol estan constantemente afectadas por la gravedad desde hace milenios, es decir, no van por ahí al azar viendo a quien ponérsela, en la mayoría de los casos estan en órbita a algún cuerpo conocido. ¿O acaso nosotros estamos en riesgo constante de pifiarle a nuestra órbita y dársela de lleno al Sol?

El problemita es que como son cuerpos de poca masa son inestables y fácilmente se les puede cambiar el curso, todos interactúan entre sí afectándose por la masa unos a otros, en algún punto uno choca con alguno cercano, se desvía un poquito, nos da de lleno y mata dinosaurios en masa, claro, fue hace 70 millones de años, pero como hace poco hubo varios pequeños casos es mejor mantener un ojo en el espacio.

La imagen es generada por el JPL aquí, PIA17041: Orbits of Potentially Hazardous Asteroids (PHAs) considerando objetos mayores a 140 metros de lado, los que pasan entre 7.5 millones de kilómetros de la Tierra, aquí pueden ver cómo se mueve todo según el observatorio Armagh:



Allí tienen un lindo mapa donde colorearon desde los menos a los más peligrosos, está bien poblado el espacio, pero aun así, sobra vacío entre tantas piedritas.

Seguir leyendo el post »

Un año de Curiosity en Marte


La famosa autofoto para la que se usaron varias fotos desde el brazo de exploración


El año pasado disfruté mucho aquel aterrizaje marciano, lo que vino después fue igual de genial aunque menos "espectacular" ya que era por el lado científico. Hasta dibujó sobre la superficie marciana lo que a simple vista puede identificarse como una enorme japi :D si, hasta eso hizo.

Hoy se cumplió el primer año de misión, ya envió 36700 foto en HD, recorrió más de kilómetro y medio y analizó material de dos rocas probando que en algún momento Marte tuvo capacidad para sostener la vida, aunque todavía no encontró fósiles de alguna vida compleja, claro.

Lo genial es que el rover sigue funcionando muy bien por lo que, como sucedió con casi todos los que han enviado, superará su vida útil por varios meses y hasta años. Hasta ahora el que más dura es el Opportunity que está a poco de cumplir diez años sobreviviendo allí para una misión planificada de 90 días, se pasó 9 años y 101 días nada más :P

El Curiosity tiene un plan original de dos años pero hasta ahora lo han extendido indefinidamente porque su hermano menor demostró que "mientras dure, lo usamos".

Tal vez para muchos esto es irrelevante, pero algunos sabemos que es una de esas grandes misiones de exploración espacial que marcarán la ciencia de una generación, la nuestra. Feliz cumple para el Curiosity!

Seguir leyendo el post »

Desde Lejos

Así nos vemos desde Saturno y desde Mercurio


click para ampliar


Aproximadamente 1280 millones de kilómetros para un lado, 91 millones de kilómetros para el otro, igual somos un puntito

Seguir leyendo el post »

El Sol en todas sus frecuencias



El sol no es solamente lo que vemos, es mucho más. Para una pelota de hidrógeno cocinándose a distintas temperaturas evidentemente nuestros simples ojitos sólo pueden ver una parte de lo que allí sucede.

Eso que vemos lo llamamos "luz visible" pero está claro que es totalmente subjetivo ese término, se refiere a la que NOSOTROS podemos ver, no otras especies y otros instrumentos, con ojos más amplios podríamos ver el sol de muchas formas distintas y el observatorio de Dinámicas Solares de la NASA (SDO) armó un lindo mosaico con todas las frecuencias y temperaturas en las que acostumbran investigar al astro rey.

Cada longitud de onda está representada con un color distinto en la imagen para poder diferenciarlo, es que imaginen una mancha solar, a distinta temperatura que la superficie del sol, o se nos mezcla todo o filtramos ese rango de temperaturas y sólo vemos lo que queremos. Ante tanta variedad y extremos tan alejados es imprescindible utilizar varias bandas de frecuencias y longitudes de onda para investigar algo. De esta misma forma se trabaja con los satélites metereológicos en nuestro planeta ¿o acaso se creen que sólo se trata de mirar nubes?

A continuación más detalles y animación Guiño

Seguir leyendo el post »

Los Malditos Químicos 2



Ayer leía una nota extensa de un bioquímico explicando punto por punto las mentiras de otro artículo de Buzzfeed, un sitio devenido en "fuente" de noticias imbéciles para los community managers que tienen que rellenar redes sociales con algo atractivo que lleve clicks de regalo.

Pero la gente detrás de Buzzfeed es una mierda a la hora de escribir, investigar y armar un buen artículo, optan por escribir basura que la gente más tonta quiere leer y creer y así logran un muy buen resultado.

El tema es que, como ya sucede con casi todos los medios, estas notas tienen un éxito apabullador basado en decir que todo lo que tenga un nombre químico es sistemáticamente malo, que todo lo que sale de un proceso industrial indefectiblemente te hace mal y que lo "natural" y "orgánico" te hace bien, una gran mentira.

Así que quiero volver a meterme con este tema puteador que tanto me apasiona :D

Seguir leyendo el post »

Más allá del Hierro



La mayoría nunca se pregunta de donde salió todo lo que nos rodea pero los orígenes de los elementos son más interesantes de lo que parece, de algún lado salieron y considerando que el unvierso primigenio era un caldo de quarks y electrones para luego ser neutrones, protones y más electrones para luego formar átomos y así moléculas, pasaron muchas cosas en el camino.

La más interesante de todas es la formación de elementos pesados, resulta que la fusión nuclear va uniendo núcleos de átomos, primero hidrógeno, cuyo producto es helio, luego dos de helio a Carbono y un Oxígeno en estado degenerado y así hasta llegar al Hierro (Fe), es que resulta que tanto el Níquel (Ni) como el Hierro tienen la mayor energía de enlace nuclear, es decir, naturalmente no podríamos unir en el centro de una estrella dos núcleos de Hierro, es tanta la energía que hace falta que nuestro sol no lo podría lograr.

Por esta, y otras razones, una estrella consume todo su combustible y termina muriendo de diversas formas, y es en una de esas formas que se libera tanta energía como para romper el enlace nuclear: la Supernova.

Seguir leyendo el post »

El GPS del Espacio, ¡Pulsares!



Imaginate que salís del planeta y más allá, del sistema solar, te querés ubicar perfectamente bien. Para las películas que transcurren en el espacio todo parece estar siempre en el mismo lugar y con un simple mapa estelar y las "coordenadas" ya estamos, pero el espacio no es precisamente como en una película.

¿Como cuernos nos ubicaríamos en el espacio? hasta ahora algunos proponían el método visual, pero he aquí que más allá de nuestro Sol andá a saber cómo cuernos se ve desde lejos, un puntito amarillo entre tantos millones, viajando a Próxima Centauri tendrías que redescubrir el cielo. No sería muy distinto al nuestro, nos separan 4 años luz, pero si cambiaría un poco y eso te obligaría a recalcular y encontrar tu propia estrella, un bardo.

Ahora bien, hay algunos astros lejanos que siempre estan por ahí y son más o menos ubicables, los Pulsares, que como emiten una pulsación tan precisa y exacta, podemos identificarlos a cada uno por su pulso, si ya tenemos dos, tres, cuatro y más pulsares, genial, podríamos triangular y ubicarnos ¿no?

Seguir leyendo el post »

La pelota ¿Dobla o no dobla?



Fútbol, esféricos, balones, pelotas, densidad de aire, física, todo se conjuga en uno de los misterios más ridículos y fáciles de resolver de la historia pero convocados por una tristísima frase de un ex DT de la selección de fútbol de Argentina toman otro sentido "La pelota no dobla".

No es que aquel DT se haya equivocado demasiado, es que lo dijo de manera muy vulgar, efectivamente la densidad del aire es menor a una altura más elevada y el efecto que le permite a una pelota girar sobre sí mísma y, por ende, variar su dirección (comba), se ve afectado por el mismo.

Este efecto se conoce como "Efecto Magnus" en el cual la dirección en la que una pelota o cilindro gire, cuando está cruzando el aire, provoque una baja presión en el área hacia la que se gira y una alta en la que se gira contrario al sentido del viento.

Este efecto, por ende, le suma un nuevo vector de fuerza al movimiento de nuestro pateado esférico, ya no sólo va en la dirección pateada como un proyectil si no que durante su vuelo la presión del aire y su giro le suman una componente variable.

Lo genial es que no sólo es un vector, la pelota puede girar en más de un eje sumado a la atracción de gravedad por ende todas las componentes pueden generar esos fabulosos giros que desconciertan al rival y el buen pie y habilidad del pateador hacer que no sólo le salga si no que pueda planficar un golpe así.

Pero si la densidad del aire es menor, efectivamente, la pelota no doblará tanto debido a un efecto Magnus menor, ese problema se le había citado a la pelota que se utilizó en el mundial 2010 diseñada específicamente para tener un menor rozamiento con el aire, la idea de la FIFA era lograr tiros desde mayor distancia, una pelotudez supina considerando que en un mundial van todos los que ya pueden patear suficientemente lejos, son los mejores, no hacía falta.

En cambio le quitaron algo especial, que la pelota doble bastante, todo por un supuesto show de goles que nunca se dio... bueno, salvo contra nuestro arco :D pero el remover el efecto Magnus no aportó nada bueno (los tiros se iban al cuerno) y le faltó ese toque de campito que le da la comba.



Ahora bien, al nivel del mar tenemos una presión de 1 Atmósfera, para estandarizar un poco, pero a 2000 metros ya tenemos 0.8, es decir, perdimos un 20% de la densidad del aire, a 4000 metros perdemos un 40%, por lo tanto podemos perder en la Puna un 40% del efecto, digamos un 50% si quieren, pero ¿es acaso la falta de una comba en la pelota el problema? no, para nada, tu respiración es el problema, porque en tal caso le podés dar más comba al tiro, pero no más aire a tus pulmones.

Un 40% menos de oxigenación me parece un problema mucho más grave que un 40% menos de efecto, la pelota no dobla pero ¿que cuernos importa si el jugador se está asfixiando a los 10 minutos de empezado el partido? así que el problema físico pasa a ser clínico, la pelota ya no significa casi nada.

Más info para curiosos:

Seguir leyendo el post »

311 Noticias (32 páginas, 10 por página)