Categoría: Tecnología

Falcon 9 - exito

Hace varios meses que vengo siguiendo la carrera espacial de SpaceX una empresa privada creada por el genio de Elon Musk, conocido por ser uno de los fundadores de Paypal y tener dos empresas más que han sido mi "sueño del pibe" desde que me gusta la tecnología, una empresa para hacer cohetes, SpaceX, y una de autos eléctricos, Tesla ¿que más se puede pedir?



Si, la nerdada toda junta, entre este y John Carmack (que además de programar juegos como el Quake y el Doom también tiene su empresa de cohetes, Armadillo Aerospace) y sumando a Shuttleworth (Astronauta y creador de Ubuntu) creo que tengo definidos mis héroes modernos.

El Falcon 9 había hecho su vuelo inaugural en Junio pero ayer mismo lanzaron uno con satélite y cápsula de prueba ¡lo han logrado! ¿que singnifica esto? obviamente para nosotros nada, seguiremos en la pobreza paupérrima, pero lo genial es que han logrado crear un cohete espacial privado y económicamente viable, mucho más económica que la NASA, tal vez no tanto como los viejos Soyuz rusos, pero es la demostración de que el costo elevado de las administraciones como la NASA se debe a la burocracia y la enorme cantidad de contratistas involucrados.

Esa fue la idea original de Elon Musk, sacarse de encima a todos esos intermediarios y lograr poner en órbita carga por un costo mucho menor. Ya el Falcon 1 lo había demostrado, ahora con el Falcon 9 pueden poner cargas de hasta 15 toneladas en LEO con la configuración más compleja o 4 con la básica a un costo de entre 50 y 90 millones de dólares.

Dirán que es mucha plata, pero un Delta IV cuesta más del doble, subir algo en un Ariane 5 cuesta 20k u$s por kilo, en el transbordador llegaba a costar 50k por kilo, el proton ruso 18k por kilo y el Falcon 9 Heavy costaría unos 5k por kilo, un ahorro importantísimo. Pueden ver una comparativa de cohetes pesados aquí.

Aquí el lanzamiento de ayer:



Lo segundo interesante de este lanzamiento es la cápsula Dragon pensada y diseñada para proveer a la estación espacial IIS ante la inminente desaparición de los transbordadores espaciales. Es una excelente opción y además abre la puerta para algo completamente distinto, vuelos privados al espacio.

No me refiero a "turismo espacial" en la IIS que está completamente controlado por las agencias (nombré a Shuttleworth, él fue para allá en una Soyuz), si no algo completamente nuevo sin dependencias de ese tipo. Y no vale comparar con el proyecto de Virgin + Rutan de esos cohetitos que te llevan a tan sólo 100km de altura, acá estamos hablando de vuelos orbitales.

La Dragon logró reentrar a la atmósfera perfectamente bien logrando algo que hasta ahora tan sólo Rusia, EEUU, Europa, China, Japón e India habían logrado y si bien SpaceX tiene ahora contratos con agencias gubernamentales el desarrollo fue completamente privado.

En fin, para aquellos entusiasmados con este tipo de cosas, es una noticia genial Guiño

Seguir leyendo el post »

WiFi municipal en Buenos Aires



En mi luna de miel noté como en Europa tener WiFi es prácticamente un acto privado, si uno deja la red abierta se expone a cientos de problemas legales potenciales. Aquí en cambio, y por suerte, no tenemos esa idiota paranoia gobernándonos y tener WiFi en un café es lo más común, con redes abiertas, alguna que otra vez con clave pero siempre muy sencilla.

Por eso me agrada saber que pondrán red en algunas plazas porteñas, se que puede resultar un tanto ilógico considerando problemas mayores, pero una red WiFi municipal me parece una genial idea desde hace rato, primero que nada porque es barato, es decir, el argumento de "podrían estar gastando plata para..." es tan fácil de decir como incoherente de justificar, con ese criterio no se haría nada.

Obviamente para mi la prioridad es otra y así como las bici sendas parecen una boludez a simple vista uno puede notar que es la historia del huevo o la gallina, si nadie hace bicisendas, nadie usaría la bicicleta, alguien tiene que romper el ciclo para darle coherencia. La red municipal tiene que aparecer de parte del gobierno, no esperar un milagro. Así que es una decisión que aplaudo.

Ahora me dirán ¿quien cuernos tiene los cojones para sacar su notebook a la calle? bueno, es el tema, aunque hay muchos smartphones baratos con WiFi ahora, lo que amplía el rango de uso a mucha más gente sin notebook, y las netbooks se venden en cantidad (menos riesgoso-costoso que una notebook grande), las tablets no existen en masa (no creo que veamos muchos iPads o Galaxy Tab en una plaza porteña) yo creo que alguien tiene que dar ese puntapié inicial como con las bicisendas.

Me acuerdo cuando fui a San Luis, allí el WiFi provincial es genial, no será una gran velocidad, pero la conectividad está, y eso es lo importante, si uno está planteando un gobierno digital serio no puede pretender que todos tengan banda ancha en sus casas o que funcione todo el tiempo, si algo falla, en esta ciudad, podés ir a cualquiera de las alternativas, gratis o pagas, y no exclusivamente pagas como hasta ahora.

Es una cuestión de posibilidades y lo interesante es que se resuelve con un simple router, una conexión que ya existe en casi toda la ciudad y un proveedor dando el servicio, ningún misterio, fácil de implementar.

Los proveedores serán Fibertel y Gowex y para fin de año empezarían, también plantean el hecho de que la policía Metropolitana empiece a cuidar esas plazas para evitar el obvio riesgo. Esto sería un doble positivo, no sólo tener WiFi si no extender la seguridad. Como hace mucho leía, las plazas se vacían a medida que la gente le cede el espacio a los que la mal usan, la plaza hay que recuperarla y cada pequeño granito de arena me parece perfecto.

Por eso me encanta como se recuperaron las plazas en su gran mayoría, no falta el que hace un discurso apasionado de cómo ahora la plaza tiene rejas y eso le sabe a represión, una terrible pelotudez argumental. Ver como estan las plazas ahora y recordar como estaban antes, un poco de objetividad y nos damos cuenta de que el cambio fue positivo.

Todavía me acuerdo como en varias ciudades de EEUU los municipios tuvieron que sacar sus redes ciudadanas por las demandas (ganadas por) de empresas que decían que era competencia desleal ¿? si, increíble, encima que los jueces de allí se plieguen a ese imbécil argumento (ej: las ciudades daban velocidad básica gratis, las empresas alta velocidad paga, no competían), siendo que dos de los que proveerán el servicio en las plazas son justamente empresas proveedoras de otros servicios incuyendo el hogareño, no creo que se de la misma situación.

Obviamente hay muchas deficiencias todavía pero quien sabe, por ahí este caso impulse una conectividad nacional como ya habían planteado desde el ejecutivo y, aun sin necesidad de que sea banda ancha, el acceso a la web sea un derecho real en nuestro país.

Ahora bien, no me extrañará que aparezcan los anti-macristas a ladrar en contra de esto como si fuese una idiotez para niños ricos, total... como dijo un K exacerbado una vez, el problema de la brecha digital lo solucionaron... los cybers? jajajaj me río todavía de eso :D igualmente, me parece una genial idea que poco a poco el acceso a internet sea un derecho social y no un lujo para pocos.

Mapa via Clarin que podrían aprender a subir mejores imagenes y no un JPG hecho pelota

Seguir leyendo el post »

Un edificio de 15 pisos en seis dias, China...

El problema habituacional existe en China y no los quiero como ejemplo de como se hacen las cosas porque basta ver la calidad de algunas chinadas, pero éstos vienen demostrando algo, que aprendieron a hacer las cosas "a la japonesa". Es decir, primero inundar el mercado con barato y berreta, luego mejorar la calidad, eliminar la competencia, luego lo bueno y barato pasa a ser bueno y moderado y quien sabe, algún día sean bueno y caros como los japoneses.

Entre las cosas que mejoraron está la construcción, donde podemos ver casos terribles de edificios que caen por estar mal construídos o este caso de un edificio de 15 pisos para un Hotel que lo armaron en tan sólo 6 días.

Digo armado porque justamente se trata de piezas prefabricadas ensambladas en el destino a una velocidad impresionante, en dos días ya tienen la estructura terminada, increíble:

Seguir leyendo el post »

Todos tus boeing

Pr0n para geeks aviadores, en un mismo lugar, perfectamente alineados, los Boeing comerciales más famosos, empezando de derecha a izquierda el 707, 717, 727, 737, 747, 757, 767 y 777


Foto de Jasen Miller



Falta el 787 que recién tuvo su vuelo inaugural en diciembre del año pasado

Seguir leyendo el post »

¿En que te pareces a un diamante, un lapiz y un asadito?

Este es el primer post sugerido que publicamos con el nuevo sistema de sugerencias, aquí Anacostia, lector del blog, envió una nota y la estamos publicando, gracias por el envío!!!

Hoy di un discurso y obviamente me fui por las ramas hablando de cosas que me gustan para luego caer en analogías que a veces son tan rebuscadas que cuando termino de hablar me siento un tonto.

Sobre una de las cosas que hable es sobre el carbono. Veamos un poco de que se trata.



El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen cerca de 16 millones de compuestos de carbono, aumentando este número en unos 500.000 compuestos por año, y forma parte de todos los seres vivos conocidos.

¿Que tan importante es el carbono? Vos estas formado por un 18% de carbono. Sin el carbón vegetal (alrededor de 80% de carbono)  los asados no serian lo mismo. Cada vez que respiras exhalas carbono en forma de dióxido de carbono.  Las minas de los lapices están formadas por carbono en forma de grafito, los diamantes son carbono.
¿Entonces por que son tan diferentes todas estas cosas si todas están formadas por carbono?

Seguir leyendo el post »

Nueva vieja tecnología



¿Alguno de ustedes recuerda haber visto un televisor blanco y negro o una computadora de 8-bits? estoy seguro que más de la mitad de los lectores no saben de que se trata porque nacieron en una época posterior a esa.

Curiosamente para ellos todo lo que conocen (los nacidos después de los 90, yo los llamo "los que no vieron caer el muro de Berlín") tuvo un antecesor apenas unos años antes de que ellos comiencen a usar DVDs o Celulares y algunos de los dispositivos más modernos simplemente aparecieron en los últimos 10 años, nada más.

Nos olvidamos rápidamente de cómo era la vida sin conexión permanente, sin un teléfono en el bolsillo, sin ver TV en 200 canales, sin una computadora portátil o simplemente sin computadora, escribir un trabajo práctico del colegio en máquina de escribir o escuchar música en un cassette. ¡muchos no saben ni como es un cassette! tus fotos los tenías que revelar en un local especializado, pasaban de una película a papel y no había "preview", no sabías como había salido hasta que, luego de 20 días, las revelabas.

Todo eso desapareció en una década y por más de que todavía queden nostálgicos que quieran vivir la vida "a la antigua" ya casi todo eso se perdió.

Aquí tres "items" que revolucionaron nuestra vida en tan poco tiempo.

Seguir leyendo el post »

Notebook Samsung R480 - Review

Para aquellos lectores que gustan de los Reviews, aquí uno nuevo y de una notebook que me prestó Samsung, la R480, esa rojita que se ve en las publicidades, espero que les guste el trabajo Guiño

Genial motor de físicas - Lagoa

Mmotor de físicas impresionante, lo que hacen con este software es genial:



Realizado por Thiago Costa que viendo su CV es impresionante lo que hace este tipo quien es el Lead Technical Director en Ubisoft Digital Arts que queda en Montreal, si, el tipo es de Ubisoft así que lo que ven tal vez sea posible en la siguiente generación de juegos y consolas.

Seguir leyendo el post »

Tomate el bus



La historia de los bus de datos es bastante interesante y sin embargo la pasamos por alto, probablemente porque al único que le puede parecer interesante es a un nardogeek, o tal vez porque todo sucede "ahí adentro", pero para hacer una comparación, es como hacer una historia de los cilindros y los motores de un auto.

El bus de datos es lo que conecta todo, por donde la información realmente pasa. Un procesador se conecta a la memoria mediante un bus, se conecta al northbridge y southbridge por otros buses, que se conectan a los distintos dispositivos mediante otro bus, este otro, es el más importante porque es prácticamente la única forma de ver que sucede ahí adentro.

Trataré de hacer un repaso de las más importantes tecnologías que usamos para conectar cosas dentro de una PC, obviamente existen muchas más y de diversos tipos, pero la mayoría ha oído alguna vez hablar de ISA, VESA, PCI, AGP y PCIe así que de esas estaré comentando a continuación.

Seguir leyendo el post »

Energía solar global

¿Que superficie se necesitaría para cubrir las necesidades energéticas tan sólo con energía solar?


Click para ampliar


Viendo la superficie necesaria parecería que es muy fácil, sin embargo el sol no ilumina todo el planeta uniformemente y tiene un ciclo de rotación, para poder cubrir las necesidades mundiales deberíamos tener un sistema interconectado global, algo prácticamente improbable si ni siquiera tenemos definidas las tecnologías a usar.

Sumado a eso todavía en pleno siglo XXI hay países gigantes como EEUU que utilizan 110V y 60Hz heredados de otra época cuando la mayor parte del mundo está en 230V y 50Hz (nosotros seguimos usando 220V, en teoría para cumplimentar con la IEC 60038 deberíamos subir 10V todos nuestros equipos eléctricos)



Pero improbable no significa imposible, si bien todavía no estamos a la altura de eliminar el problema si de minimizarlo. Tan sólo combinando solar con eólica se podría solventar el problema en muchos países e ir disminuyendo el uso de petróleo y carbón para esto. ¿por ecología? ni, porque el mayor problema de consumir hidrocarburos es que después nadie va a tener forma de hacer plástico de forma económica. Si, es el plástico lo que más me preocupa, no sólo el petróleo al que ya le queda poco tiempo (no duró más de 100 años su boom y caída), es todo lo demás que se pierde o complica.

Porque si vamos al caso, crear todas estas centrales eólicas y solares consumirá muchos recursos y petróleo, sin dudas, pero el beneficio posterior es mucho más interesante.

Via MVNM y Wikipedia

Seguir leyendo el post »

428 Noticias (43 páginas, 10 por página)