Categoría: Ciencia
Virus, Bacterias, Parásitos
El otro día vi nuevamente un mal uso de estas diferentes formas de vida, es decir, periodistas que usan cualquiera de los tres como sinónimos cuando, mierda, son bastante diferentes.
Pero se me encendió la lamparita ¿Será que realmente no conocen la diferencia?
No me voy a poner en maestro explicando esto, pero en resumen, un virus es un agente infeccioso que para poder replicarse necesita hacerlo dentro de otra célula, es bastante pequeño e incompleto como para hacerlo por su cuenta. Son ínfimos, se necesita más que un microscopio para verlos, pero no sólo provocan graves enfermedades, además son la forma de biológica más abundante.
Las bacterias en cambio son microorganismos bastante más complejos y evolucionados, tal vez una de las primeras formas de vida que apareció en nuestro planeta, me encantan porque muchas son extremófilas, se bancan desde radiación hasta los peores ambientes. Pero también tienen sus problemitas con nuestra salud aunque no todas, sin ir muy lejos, nuestros intestinos necesitan de muchas para poder hacer la digestión. Cuando alguien toma un antibiótico es exactamente para una bacteria. Por eso me irrito de sólo pensar que mucha gente los toma cuando está infecta con un virus
Pero los parásitos son otra cosa (mucho peor a mi gusto ) , hasta una bacteria se puede comportar como tal, la variedad es enorme, desde microscópicos hasta de tamaño gigante, dan realmente asco, se VEN, mierda si darán asco que algunos reemplazan partes de otros animales como el Cymothoa exigua que se mete en un pez, le come la langua y la reemplaza.
No entraré en detalles pero les aseguro que sus peores pesadillas se encuentran representadas por los parásitos, ni virus ni bacterias, PARÁSITOS.
De hecho, en la serie The Strain es obvio que hay un parásito sin embargo en todos lados hablan de Virus o "contaminación", man, si tenés un gusano chupasangre en tu organismo, quedate tranquilo que es un parásito.
También algo muy típico de las películas es el virus que puede modificar no sólo el comportamiento sino el ADN completo de su portador y mutarlo en tiempo récord. Como que son virus tan inteligentes que se "apoderan" del host y nunca el sistema inmunológico reacciona ni para suicidarse.
A todo esto, en Liberia estan cerrando las fronteras para impedir que avance el virus del Ébola, eso es para tenerle miedo y se está escapando de control...
En fin, no me quiero imaginar la úlcera que le debe agarrar a cada biólogo que escucha en TV algo semejante y se quiere cortar las venas con una cucharita.
45 años del Apollo 11
Me preguntaron si iba a escribir algo al respecto de otro aniversario (en este caso del lanzamiento, el alunizaje es el 24 de Julio) pero me da fiaca porque ya he comentado tantas veces las misiones Apollo que una nota más no daba Cuando se cumplían 35 años, así es, una década atrás, ya escribía al respecto con una nota sobre los "paranoicos" que "denuncian" que el hombre nunca llegó a la Luna.
Al día de hoy me encuentro con decenas de personas que considero relativamente inteligentes y racionales con los mismos planteos pelotudos de los conspiranoicos, usando excusas basadas en su totalidad en la más absoluta de las ignorancias, como si fuese más fácil creer en un loco con sombrero de papel de aluminio que en la física más básica. Ya a esta altura ni me molesto demasiado en explicar, los discrimino es que no soporto tanta idiotez en gente que tiene al oportunidad de instruirse y aprender.
Así que les dejo enlaces de muchas otras notas en este blog sobre la exploración espacial, porque es algo que no termina en un sólo artículo perdido hace una década, es algo que continúa, desde la gran foto del Apollo 8, los rayos cósmicos en los ojos, las fotos de los lugares de alunizaje, el Apollo 12 y las bacterias en la luna, o la Core Rope memory hechas a mano que tenían los módulos.
El espacio a la Moda: Trajes Espaciales, cómo se ven los Mission Control Center del mundo, y como durante el año pasado hemos ido recuperando el espacio, la historia del Lunokhod, el primer rover fue a la luna, los Eventos Astronómicos para el 2014 que pueden ir agendando, de paso también tuvimos el mes pasado el aniversario de la década de la sonda Cassini y fue un año genial con la serie Cosmos, aquí les dejo las imágenes de la NASA que inspiraron varias de sus escenas.
Si todavía sos un paranoide retardado que quiere abrazar la idea de "nunca fuimos a..." pues bien, este no es tu blog
El Pársec de Han Solo
En las películas y la ciencia ficción los pársec se usan de mil formas, siempre en el espacio, claro, pero si hay un boqueador más incorrecto sobre el término es nuestro amado Han Solo.
Han la frutea mal, en la original Star Wars de 1977 manda fruta con: la nave que corrió la carrera Kessel en menos de 12 pársecs . O Han Solo es el mejor vendehumo de la galaxia, algo que tranquilamente podría ser cierto considerando su carisma y empleo habitual, o es un burro intergaláctico
Es que un pársec no mide velocidad ni mucho menos tiempo, es una unidad de... longitud (distancia).
Haciendo la cuenta sencilla, un pársec vendrían a ser 206.265 ua (UA = Unidad Astronómica = Distancia de la Tierra al Sol), unos 3,2616 años luz o en metros 3,0857 × 1016 m.
George Lucas trató de reivindicar a Han diciendo que la computadora de la nave calculaba la trayectoria y que el Halcón Milenario era muy bueno en eso, así que los 12 pársecs vendría a ser la ruta calculada, una boludez de salvoconducto para salvar el error Lucas
Han Solo debería haber dicho que su récord eran 12 pársecs en tantos minutos, horas, no importa, metele algún tiempo ahí y quedaría mejor, es como cuando un periodista comentando un accidente dice "El vehículo iba a 160 kilómetros..." ¿De dónde? porque esa no es una velocidad, y el único que putea es un nardo como vos y yo si, la nona ni se da cuenta, es más, por ahí también dice "kilómetros" en vez de "kilómetros por hora" porque el "por hora" es demasiado largo y cansador. Han Solo es mi abuela.
Una década de la sonda Cassini
Se ha cumplido una década desde que la sonda Cassini orbita Saturno. El 15 de Octubre de 1997 fue lanzada para dar una linda vuelta por la órbita terrestre, luego la de Venus para catapultarse y la de Júpiter para un empujón más.
El 30 de Junio de 2004 estaba entrando en la órbita, hecho que se concretó el 1° de Julio. El 25 de Diciembre de ese año la sonda Huygens se separó para hacer su "Atitanzaje" o más bien, el aterrizaje en Titán, el mayor satélite.
En su década explorando ha cruzado los anillos de saturno, hemos escuchado el sonido que provocan al chocar con el casco, hemos visto géiseres, descubierto detalles inexplorados jamás por ningún ojo humano, realmente la sonda Cassini es una de las que más me emociona porque sigue allí funcionando, tenemos un satélite en órbita a Saturno que no para de brindarnos información sobre el planeta, sus satélites y anillos.
Más de 514GB de datos, 206 órbitas completas, 7 nuevas lunas descubiertas, 132 pasadas a baja altura por distintos satélites, 332.000 fotografías, 3200 millones de kilómetros, fotos grandes para enriquecer el espíritu, a continuación...
Cuando la luz no va a la velocidad de la luz
En 1987 en el firmamento apareció una supernova, la 1987a fue una de las pocas observables a simple vista pero no fue esa la única forma de verla, antes una lluvia de neutrinos pasó por nuestro planeta.
Los neutrinos son unas de las partículas más difíciles de detectar porque no interactúan casi con nada, es muy difícil darse cuenta si uno pasó por el planeta, simplemente lo pasa de largo. Grandes piletones de agua bajo tierra se utilizan para detectar la interacción de los neutrinos con nosotros.
Los neutrinos siempre llegan primero, se generan al colapsar la estrella, como ni la gravedad de la misma los detiene nada frena su camino desde el centro estelar hacia el espacio exterior. La luz en cambio tiene que salir de alguna forma, los fotones de masa insignificante SI interactúan con la gravedad, poco, pero lo suficiente como para no escapar de algún agujero negro o ser curvados por una estrella generando lentes gravitacionales.
Pero hubo un problema, la luz llegó 7.7 horas después de los neutrinos, unas 4.7 horas más tarde de lo esperado, en vez de apenas 3 horas más tarde como se calculaba ¿Qué pasó? ¿La luz no iba a la velocida de la luz?
La Isla de Titan
Tal vez a la mayoría le importe un cuerno pero daba para minipost, en Titan, satélite de Saturno, la sonda Cassini hizo una nueva pasada fotográfica un año después de la anterior. Lo intersante, además de que siempre es interesante Titan, fue encontrar una nueva isla en uno de sus lagos de metano.
¡Una nueva isla! puede parecer tonto pero consideremos esto por un instante, somos el único planeta con actividad geológica que conocemos, ni Marte ni Venus (este último como que ni podemos verlo en detalle) y mucho menos Mercurio, presentan actividad geológica actual, pero lo de Titan es genial porque podría llegar a demostrar que no tiene lagos tontos y estáticos sino un movimiento, algo distinto.
Doblemente interesante es que la isla desapareció días después, como si el mar/lago que la rodea variase su profundidad en pocos días, del 10 al 26 de Junio en este caso. Aaah, la astronomía y la ciencia... via Phys
Genética y Repollos: Son todo lo mismo
Brassica oleracea, recuerden este nombre, porque cada vez que coman repollos, brocoli, coliflor, repollitos de bruselas, col rizada, col verde, hasta el chino Kai-lan son todas la misma cosa.
Bueno, básicamente la misma cosa porque son variantes de la misma planta que en algún momento se separaron, esta teoría se llama "Triángulo de U" que trata de explicar este fenómeno que produce plantas al parecer tan distintas pero genéticamente hermanas. En 1935 el botánico coreano Woo Jang-choon quien estaba trabajando en Japón empezó a jugar con cruces entre estas especies.
Encontró que todas las Brassica descienden de tres genes ancestrales y la combinación de los mismos, las fuentes serían la Brassica Napa (nabo, nabo silvestre, mostacilla, mostarda silvestre, mostarda brava, etc), la Brassica Nigra (mostaza! en todas sus variantes, rábano, etc.)y la Brassica oleracea.
Combinen como quieran:
Volviendo a la Brassica oleracea obviamente la adaptación que le ha provocado el humano a sus necesidades, si, los transgénicos, pero no de laboratorio, ¡de la vida misma! (si, podemos discutir un año sobre el tema pero supérenlo, malditos verdes anticiencia ignorantes de mierda, este es un caso de transgénicos totalmente natural, chúpense esa mandarina!) y el ambiente en el que se cultiva generó toda esta variedad.
Se dividen en varios grupos, el más natural es el silvestre que probablemente no podamos reconocer a simple vista más que como "una planta" y luego una larga lista de variantes por región y forma.
Ahora bien, con lo que odio la baranda del coliflor o los repollitos de bruselas y con lo que me gusta el repollo, creo que tengo algunos problemitas luego de enterarme de esto y ni les digo el hecho de saber que hasta la mostaza tiene que ver con todo esto, WTF naturaleza? aaah, la genética...
Marte a 360° desde el Curiosity
Creo que no he visto esto por ningún blog así que vamos a aprovechar, la imagen en cuestión pueden girarla a 360°, es un panorama de la Curiosity de noche, obviamente es una composición, no es que desperdicien tiempo para esto en una misión en Marte pero si hacen panoramas y "autofotos" del rover cada tanto:
Las fotos de marte corresponde al SOL 613 en la zona Windjana, son imagenes de NASA/JPL-Caltech/MSSS, las estrellas, en cambio, son una composición del telescopio VISTA, una bestial imagen de 9.000 millones de pixeles realizada con el European Southern Observatory.
Fuckin Science!
La muerte de una estrella
V838 Monocerotis mostró un brillo inusual en 2002, el Hubble empezó a capturar la imagen de una explosión que brilló 600.000 veces más que el Sol:
Es un video real, un timelapse de cuatro años, desde 2002 a 2006, genial. Via ESA/Hubble
Post Visual: Las auroras de Saturno
No somos los únicos con un planeta con un campo electromagnético, los grandes planetas también lo tienen y el mejor ejemplo se ve en la Aurora de Saturno.
En 2005 el Hubble capturó esta aurora durante días en el sur de Saturno.