Categoría: Tecnología
Evitando el bloqueo del papel sin papel
A veces hay que mirar el bosque porque con un sólo árbol no alcanza. Si te impiden comprar el suficiente papel ¿que hacés? ¿inventás más papel? una idea revolucionaria sería suprimir el papel.
Una idea que me sugirió Gime por el tema de Papel Prensa, sin meternos en política, era muy interesante y sencilla: distribuír e-readers bajo suscripción. Olvídense de seguir con el viejo y poco ecológico papel que requiere pulpa de madera y que poco se recicla.
Piensen en esto (más bien, La Nación y Clarín deberían haberlo pensado antes ), ya que la "producción nacional" está tan en boga y el papel pasa a control del estado con el Sr. Moreno como controlador de todo lo que se imprime ¿cual es el eslabón más débil de la cadena? exactamente el papel y su distribución.
Pues bien, imaginen producir toneladas de e-readers en Tierra del Fuego, distribuír los lectores bajo suscripción, onda "te suscribís por un año al diario X y te llevás el lector" y desde el mismo distribuír (y cobrar) no sólo esa suscripción si no de otros diarios, revistas, semanarios, etc. Todo un sistema alrededor del lector.
No son caros, si Amazon puede vender uno a u$s79 esto implica que por $300 se podría hacer uno local a ganancia cero, para cubrir los costos solamente, una suscripción a un diario lo pagaría en un año, el diario gana con la publicidad, formato que no se perdería gracias a mantener el esquema de páginas de diario, se quitaría del medio el trabajo de imprenta, perderían los canillitas, pero... se evitaría el control del papel.
Está claro que luego de esa "avivada" el gobierno impondría un impuesto ridículo sobre los lectores de libros digitales y se iría todo a la mierda, pero una vez que distibuíste varios millones de estos ya no te lo puede quitar nadie. Porque, además, lo podés hacer multiplataforma no quedando atado a un sólo dispositivo si no asociándolo a una plataforma de software, como lo hace Amazon con sus versiones para Android por ejemplo.
Nadie podrá sacarte el "papel" porque éste no existe, aquellos que no leen el diario por Internet porque prefieren algo más cómodo podrán seguir leyéndolo, jamás habrá un día en que no les llegue el diario, etc.
Obviamente esto no elimina el papel, que seguirá existiendo durante unos cuantos años más aquí, pero la decadencia del papel es inevitable porque no es rentable ni para quien lo imprime ni para quien lo consume. En cambio el lector quedará en todo hogar, se podrá usar y reutilizar, se podrá leer un PDF como el diario o ver cualquier cosa.
Es una cuestión de logística e implementación, el negocio seguirá siendo el mismo, y si por 300 pesos pudieses comprarte uno de estos que, para colmo, te sirva para leer diarios, libros y revistas, ¿quien se resistiría a la tentación? piensen que a $2,50 por día en tres meses pagaste el diario digital, el precio de tapa de un diario chiquito es ese, imaginate poder tenerlo por menos costo (la suscripción debería ser menor que el precio de tapa, sin imprenta no hay excusa) y el suscribirse anualmente debería alcanzar para pagar el dispositivo.
Es una relación win-win entre lector y medio, dándole la posibilidad de entrar en un sistema de distribución a medios más chicos que actualmente les cuesta imprimir demasiado o a medios grandes que el gobierno quiere condicionar, libera el acceso a los medios completamente por lo que cualquiera con una conexión a internet podría bajarse todos los diarios del día en un instante, si quieren democratización, el e-reader es la respuesta.
Los perdedores: el gobierno controlador (ya no podría decidir qué llega y qué no a la gente, sería el pueblo el que decida qué leer), el gremio de los canillitas (caería la demanda por el diario en papel del cual obtienen gran parte de sus ingresos, la mayor parte del precio de tapa va para ellos), los distribuidores (en muchos lugares por la baja demanda directamente no se necesitarían). Todas las partes intervinientes no desaparecerán de un día para el otro porque no aparecerán de la nada ereaders por todos lados, pero si se puede hacer gradualmente.
Obviamente esta utopía tecnócrata nunca sucederá, pero, no estaría nada mal.
PS: le regalo la idea de Gime a quien quiera implementarla, les cobro después con un e-reader con suscripción eterna como mucho
Desconexión
La conectividad de red es nuestro suero, sin un cable, sin un wifi que funcione, estamos desconectados de nuestras vidas sociales ultimamente.
El problema es la falta de coherencia de los dispositivos digitales y las redes, se supone, pero nadie se asegura, que estaremos siempre conectados. La realidad es que no es así, no lo estamos y el mayor problema son las mismas redes que el 99% del tiempo permiten pero ese 1% impiden y es ese día cuando te das cuenta de cómo has perdido el control.
Ir a un café donde alguien pegó un calco que dice "WiFi Zone" en la puerta pero descubrir que dicha red de wifi no funciona nunca, te pagaste un café, pediste el password a una moza que nunca tocó una videocasetera y no funciona, no sabe reiniciarlo. Tu mundo se desmorona en un instante, simplemente no hay forma de estar online.
Sacás de tu bolso, porque sos re vivo, re audaz, un dongle usb con 3G, a mi no me gana nadie, decís, lo conectás, esperás que todo el bloatware de estos dongles chinos de ZTE se ejecute, le das a conectar y parece que está todo bien.
Pero no, por alguna razón la maldita antena de 3G te traiciona, pusieron una antena para dos millones de usuarios repartiéndose 20MHz, listo, no lográs pasar un byte ni que pagues extra, volviste a la era de los 33.6Kbps... con suerte.
Ya entrando en pánico porque no sabés que hacer abrís el navegador igual, todas tus tabs se abren con un desilusionante ícono de problema de conexión de red. La embolia es inminente, cerrás todo y volvés a tu casa.
Allí encendés la computadora tranquilo "esto en mi casa no pasa" pero de pronto ves lo que no pasa es ningún byte, mirás el router, está en rojo, mirás el cablemodem y tiene todas las luces de transmisión apagadas, hasta entrás en 192.168.1.1 para ver que pasa, no sincroniza! estás muerto, ese laburo que tenías que entregar sí o sí de pronto se desmorona ¿como cuernos hago? ¿como lo entrego? urgente buscás desesperadamente algún lugar disponible, volvés a empezar.
Vas a otro café, no tiene wifi, ya ni te molestás en pedir uno, te parás en la puerta con el teléfono tratando de enganchar un WiFi y donde podés cargar google.com entrás, pero si no es que tienen password es que está lleno o que tiene más pinta de que tu notebook no durará en ese lugar más de diez minutos sin terminar en manos de otro.
Optás por un starbucks y los putos te obligan a "autorizarte" en una paginita intermedia de Fibertel, innecesaria, tarda como tres minutos en cargarse, ya estás que explotás, lográs pasar a la siguiente pantalla, abrís tu laburo, lo terminás a las apuradas, lográs enviarlo, tarda, tarda, el mail no sale nunca, transpirás.
Al fina el mail sale. Eran 200Kb de un word que habías laburado todo el día anterior, mirás el reloj, pasaron 4 horas desde que te sentaste a tomar el primer café hasta que lo enviaste, 200Kb en 4 horas es una tasa de 13 bytes por segundo
TRECE BYTES POR SEGUNDO! y ni hablar el costo, dos cafés, un colectivo, una diarrea con convulsiones, un ACV y la cuota mensual del dongle 3G, el cablemodem y tu teléfono más la notebook y la PC en casa.
Señores, hemos vuelto a 1950
Cámaras desde el aire
Tanto juguete con robots aéreos, con los Air Drones, que a varios se les ocurrió utilizarlos para algo útil más allá de jugar ping pong en el aire.
Este helicóptero robot de 6 rotores lo utilizaron hace unos días para fotografiar desde las alturas a las masas que protestaban en Moscú, en la plaza Bolotnaya, las fotografías que logró son excelentes pero además el punto de observador que tiene es privilegiado.
Esto se puede utilizar para cualquier cosa, desde fotografiar partidos de algún deporte hasta en escenarios de guerra pasando por manifestaciones, recitales y videos de todo tipo.
Aquí tienen un par de fotografías 360° que hicieron con esta camarita en la plaza.
Lo interesante es que hay muchos haciéndolo de forma hogareña, es decir, los componentes son relativamente caros pero no impagables, si uno quiere un robot de estos ya armado cuesta algo así como 10.000 dólares, pero por la mitad lo puede armar uno mísmo, sigue siendo plata para nuestros bolsillos pero para aquel capaz de poner una Canon 5D de esas en un helicóptero a RC y no sufrir al verlo, seguramente es porque tiene mejor presupuesto que nosotros
Este modelo es de Multicopter, una empresita rusa, tienen varios videos que muestran como funciona y todo. El tema de tener 6 rotores le da mucha mayor estabilidad que un rotor principal y otro de cola, pero hasta ahora era bastante caro mantenerlos a todos funcionando bien.
Estos "drones" se pueden armar por uno mismo, aquí tienen un par de sitios de ejemplo y unos que lo quieren hacer automatizado y todo
Via varias fuentes Airplano, English Russia y aquí más fotos
A continuación les dejo un par de videos de ejemplo
Esto no lo inventó Jobs
Estaba pensando en una serie de posts sobre cosas que los medios
Jobs fue, por lejos, el mejor a la hora de tomar una idea (sin importar si fuese propia o de otro) y hacerla rentable, marketinera y de culto. Pero esto dista mucho del acto de invención que es el que me interesa para el post.
El ejemplo más básico es el teléfono celular, ni hace falta hablar de Motorola o los primeros intentos en líneas tradicionales, hubo al menos 50 años de desarrollo e ideas antes que el iPhone, ni siquiera es el primer smartphone ni tampoco el primero touchscreen. Fue el primero, en tal caso, en hacerlo "cool", pero eso es una medida subjetiva.
Así que de eso se trata este post, sobre cosas que NO inventó Jobs aunque los medios tradicionales te digan lo contrario, adictos a la máquina de humo macosa, adoradores de personas, culto a la manzana, no, este no es su post preferido, pueden pasarlo de largo
Autos fabulosos
Hay automóviles que han sido fabulosos, ya no existen en producción autos tan llamativos salvo cuando hablamos de mucho dinero, pero hubo una época en la que se estaban descubriendo las formas y los estilos y que me apena que no se retomen las ideas viejas.
Ya se, muchos diseños no eran aerodinámicos, otros eran poco prácticos, ni se veía, consumían demasiado, cero ergonomía, pero ¿acaso es todo la aerodinamia? algunos eran tan excelentes y refinados que vale la pena recordar, así que luego de juntar los que encontré me decidí a hacer un post que, sin ser fierrero, los gustosos de los automóviles sabrán disfrutar.
Dedicado al amigo Wiemeyer que le prometí el post aunque a él le van más los muscle cars , cuatro autos que me sorprenden y encantan...
Los Metales Raros y los Chinos
Siempre los chinos metido en todo ultimamente, pero ¿metales raros también? así es, hay una serie de metalles llamados "raros" porque, justamente, no son muy comunes pero son importantes porque se utilizan para muchas aplicaciones modernas como los discos rígidos.
El mayor productor de estos metales es, justamente, China. Ahí el problema, porque si la producción de un mineral queda en manos de un sólo productor y éste es de la categoría de China, el resto está bien en el horno.
El año pasado ya había comenzado el problema, China frenando las exportaciones de metales raros a Japón y los EEUU y el resto del mundo buscando una fuente alternativa al monopolio chino, pero ¿que son los metales raros y para qué se usan?
Star Trek está acá no más
Excelente "infografía" de inventos de la serie Star Trek que actualmente tenemos, tal vez no completos, pero en parte. Algunos estan en proceso, a otros les falta mucho o son apenas teoría, pero algunos, ya estan aquí hace años y podemos disfrutarlos...
A continuación la enorme infografía, paciencia que es gigante...
Nikon D3100 - Review en Tecnogeek
Al fin termino de escribir este post! visitenlo (click en el título), el review de la cámara que actualmente estoy usando, me llevó muchos días hacerlo, pero lo terminé así que se los comparto
Si la premisa es incorrecta, las conclusiones también
Hoy en el transcurso del IABNow presencié la charla del amigo Santiago Bilinkis, autodenominado emprendedor serial , que luego de su paso por la Singularity University volvió cual mesías a dar cátedra de lo allí adoctrinado. Y como bien me conocen, yo no acepto gurúes ni mesías así que voy a "tocar" el punto con el que él comienza su charla "El Futuro del Futuro" porque, desde mi punto de vista, se basa en premisas falsas para dar pie al resto de su charla.
Cabe aclarar que el resto es totalmente interesante y bien contado, es decir, no se por qué utiliza una fundamentación, desde mi punto de vista falaz, para sostener algo que, con otros fundamentos mejor armados, se sostiene por sí mísma y de hecho, aproveché para preguntarle eso mísmo (fue la única pregunta que alcanzó el tiempo disponible y por suerte la hice yo ), la respuesta de Santi no me convenció y aquí va mi argumento.
Primero que nada la charla comenzó con una comparación de evoluciones, según Bilinkis la informática ha avanzado exponencialmente cuando todos los demás logros tecnológicos lo hicieron linealmente. Según su razonamiento, y el de la Singularity esa, veremos esto más seguido y es algo que nunca sucedió antes.
El argumento comparó aviones, automóviles y computadoras y aquí es donde nace, para mí, la controversia. Según su planteo los aviones van a la misma velocidad que hace 40 años, misma altitud, mismo precio o peor, etc. Comparando un Comet con un 757 por ejemplo. La ganancia o mejora tecnológica distribuída en los años de existencia del avión apenas logran un 1% anual. Según este planteo el crecimiento fue lineal y nada sorprendente.
Luego pasa a los automóviles y hace básicamente lo mismo comparando velocidad, potencia, autonomía, precio y da más o menos el mismo margen.
A pasar a comparar una vieja Apple II con una Mac actual los valores, en cambio, pasan hasta un 40% anual si ponderamos esos 30 años. Transladando ese porcentaje a la aviación, por ejemplo, deberíamos estar viajando por las estrellas a varias veces la velocidad de la luz más o menos y eso no sucedió. El argumento plantea un crecimiento lineal para otras tecnologías y uno exponencial para la informática. y uds saben que tanto informática como aviación me encantan desde niño (ambos gustos comenzaron a la misma edad) así que me considero un aficionado de ambos temas (los expertos no existen)
Y aquí tenemos señores el gran error del planteo el cual pienso desmenuzar a continuación
Las tablets del pasado: 2001 Odisea del Espacio de Kubrick, otro adelantado
Entre tanto juicio y demanda de patentes y copyrights es genial ver cómo uno puede ir atrás en el tiempo para demostrar que aquello que te demandan como "único" no necesariamente es así.
En 1969 Stanley Kubrick estrenaba su genial y complicada 2001 Space Oddisey, un peliculón denso y lento pero muy interesante y recomendable donde se podían ver estas dos tablets muy a lo iPad...
y esta escena está siendo utilizada por Samsung en defensa de las acusaciones de Apple ¿no es divertido?
Este y otros casos usados para la defensa aquí
¿Cuanto falta para que las demandas por patentes lleguen a los libros y no nos dejen escribir una novela utilizando tecnología patentada por alguien sin pedirle permiso y pagarle un porcentaje de las ganancias en licencias? uh... ¿les acabo de dar una idea? shit!