Categoría: Tecnología
Asimov y el futuro 2014
En 1964 Isaac Asimov era un famoso escritor de Ciencia Ficción además de divulgador científico, pero escribir sobre un futuro no implica ser un adivino, es más bien lo que uno querría con lo poco que tiene a mano.
En agosto de 1964 en el New York Times se publicaba una nota de él donde imaginaba la "Feria Mundial de 2014", ni siquiera pudo suponer que ya no se harían más las ferias mundiales, mucho menos las enormes diferencias entre su fantasía y lo que la realidad nos trajo luego. Asimov era un gran promotor de la idea de los Robots para todo, pero a diferencia de su deseo hoy por hoy no tenemos casi nada parecido.
Entremos un poco en esa visión de 2014 de hace tan sólo 50 años...
El primer DVD, más analógico que nunca
John Logie Baird era un escocés que inventó, entre otras cosas, el primer método práctico de televisión, un gran inventor sin dudas pero tiene otra curiosidad-genialidad por ahí que no es tan importante ni tan reconocida, pero que es igualmente sorpendente. Hace muchos, muchos años, 1927 para ser más precisos, tuvo una idea demasiado adelantada a sus tiempos.
El Phonovision de Baird era un disco, como los viejos LP, que contenía las imagenes ahí mismo, una idea extraña, pero a falta de digitalización lo único que se concebía era la foto en sí, entonces nuestro amigo escocés decidió reducirlas y meterlas como podía en un disco, básicamente el primer DVD de la historia.
Una cosa es una línea de audio, pero otra muy distinta una imagen completa, así que esos primeros discos tenían una sincornización horrible, la resolución era lamentable, 4 cuadros por segundo, 30 líneas verticales, imagenes verticales en proporción 7:3 , pero rudimentario y mecánico como era, funcionaba!
Ingeniería extrema: Hyperloop
Ayer Elon Musk, creador de Tesla, SpaceX y tantos otros proyectos que admiro, presentó un paper con su propuesta Hyperloop para cambiar radicalmente la forma de transporte de media distancia.
Todo nace de la propuesta aprobada en California para construír un tren de alta velocidad (les suena?) que costará tanto al punto de que Elon Musk se puso a pensar en una alternativa a un 10% del costo.
La solución parece sencilla, un tubo, un enorme tubo a baja presión donde los pasajeros viajen en cápsulas como si fuesen correo como en las viejas empresas que se usaba para enviar papeles de un sector al otro, pero con personas y en un tamaño descomunal.
¿Descabellado? no lo crean, Musk no habla por hablar, ya en su primer presentación hacen no sólo una propuesta inteligente sino un estudio formal con una primera aproximación de costos, diseño y especifiaciones, hasta detalles de circuitos y sistemas, nunca vi algo tan completo para una idea tan futurista ¿o será que estamos hablando del futuro cercano? a continuación los detalles...
B Go Beyond, un proyecto genial en Kickstarter
Creatividad no falta, son fondos lo que falta, o al menos este proyecto así lo demuestra, el tipo era un ingeniero industrial que trabajó en proyectos DARPA y ahora quiere fabricar este aparatito que me parece genial, una cruza entre avión a control remoto y auto pero que esconde su truco en las ruedas.
En milenios el concepto de las ruedas no cambió demasiado, un eje, la rueda, punto. Los pocos cambios tuvieron que ver con la cámara de aire, los frenos, ejes y materiales, pero conceptualmente es lo mismo por una simple razón: funciona.
Ahora bien, los rotores de un helicóptero son algo bastante más nuevo pero la combinación de ambas me parece genial, utilizar el interior de la rueda para guardar los rotores y hacer un híbrido entre auto y ar-drone.
Obviamente es un juguete, no es para llevarlo a escala natural, pero lo que me encantó de este proyecto es que el tipo no sólo fabricó un modelo, es decir, no es tan sólo un dibujo en una PC o un plano, existe y lo puede probar como en el video, sino que se armó todo el modelo de negocios y el plan con costos incluidos.
De las £86,500 que necesitaba logró £109,396 empezando hace un par de meses, 388 personas donaron en promedio 282 libras cada uno, algo así como que cada uno de nosotros, argentos pobres, donemos 3000 pesos para la idea. Creo que aquí no ha habido un sólo proyecto en ideame que reciba ese promedio de dinero para nada y ni siquiera una décima parte
Lo genial es que la mayoría de los que donaron lo hicieron por las cifras grandes que incluyen recibir el B, los más caros lo reciben armado con todos los accesorios posibles hasta la cámara y una SD de 32GB, baterías, radiocontrol y todo.
Me parece que el presentar el dispositivo existiendo y funcionando es fundamental, algo que me pasó también con mi proyecto del libro, la cara de la gente ante la sola mención cambiaba radicalmente desde el "voy a hacer" al "aquí está", primero era duda y sospecha de que nunca existiría, hasta hubo un par que intentaban viralizar mentiras al respecto, luego apareció el libro y hasta que no lo vieron en persona no sabían que era tan "grueso", seguían dudando muchos.
Esa duda eterna por la promesa de alguien que emprende algo es uno de los miedos que tenemos que quebrar porque son algo así como una enfermedad social, en nuestra sociedad nadie conseguría fondos para un proyecto como el de este inglés, usaríamos el malgastado argumento de "es que no hay plata" cuando es una falacia absoluta, el que te lo dice gastó en su teléfono $4000 y lo cambia cada seis meses.
¿Es en realidad que somos una socieda tan estafada que no podemos confiar en nadie? Probablemente sea parte de la explicación y el hecho de saber que nadie que te cague paga las consecuencias o que nadie siente culpa si no cumplió al mismo tiempo de la estúpida obsesión por envidiar todo lo que otro hace y uno no se anima. ¿Algún día nos curaremos? esperemos que así sea.
El proyecto
Lo interesante de las impresoras 3D
Mucho se está hablando durante estos meses de las impresoras 3D por la capacidad de estas de imprimir armas plásticas que funcionan, pero para mi eso es tan sólo una de las posibilidades que brindan y no precisamente la más útil e interesante. Digamos que actualmente es más fácil y barato conseguir una 9mm de un dealer que imprimirlas y que funcionen igual de efectivas.
Lo interesante, desde mi punto de vista, es todo lo que va a generar el abaratamiento de la impresión de 3D y el maldito y putísimo copyright que ya se aplica hasta para las canciones que podes silbar en la ducha.
Y así como con una impresora tradicional nos podíamos imprimir una partitura o un libro "sin derechos de autor", o más bien "hago lo que se me canta con lo que quiero" con la impresora 3D podemos convertir cualquier modelo 3D en algo plástico real, tangible.
Ahora bien, ¿el copyright es aplicable? ¿cómo? ¿dónde? ¿cuándo?
Hangouts, una nueva isla, ¿Qué te pasa Google?
Hace unos días Google siguió cerrando servicios, básicamente cortándole el cuello a todo aquel sistema que no le diese ganancias y no estuviese en sus planes futuros, es, al fin y al cabo, una compañía que busca generar ingresos, no hacer beneficiencia, es "EVIL" como lo es Apple o Microsoft, capitalista sin principios, con ese único fin, discusión terminada en ese sentido.
Pero eso no implica que nos quedemos cómodos porque cuando uno ve a una empresa pegarse tiros en los pies al menos nuestro sentido común reacciona, no sólo por lo que nos afecte personalmente (como el homicidio intencional de Google Reader) sino porque no se condice con lo que expresan, algo está fallando.
Hoy me enteraba que Google Hangouts pasa a ser tan cerrado como Skype. El futuro reemplazante de Google Talk, porque ese es su destino, corta lazos con éste de manera abrupta: dejando afuera todo tipo de intercomunicación con el protocolo XMPP/Jabber. Es decir, siendo ellos mismos los promotores de un protocolo de comunicación libre ahora se desconectan de él, no quieren que nadie más pueda "hablar" con Google si no es Google.
En mi eterna discusión sobre "hay que abandonar de a poco a Google" es obvio que la muerte de Google Talk a futuro resultará en la pérdida de mucha comunicación, pero está claro algo, nunca dio ganancias a Google... ¿O si?
Veamos, Google nos "ensartó" con una serie de servicios gratuitos a cambio de nuestra lealtad e información privada, esa colección de comportamiento, usos, costumbres y data mining que le vino perfecto para desarrollar su producto estrella, el corrupto Adsense/Adwords y perfeccionar el dictatorial y tirano Google Search. Google Talk se transformó en estos años en el mejor método de chat para los que aborrecíamos MSN y su asqueroso cliente nativo.
Pero hace ya años que Google no toca código alguno del cliente de GTalk ejecutable, algo llamativo, nos han querido llevar forzosamente a la web, bueno, con muchos lo lograron (yo todavía uso un cliente nativo ) y luego de eso nos forzaron Google Plus, la red social que nadie, salvo yo, usa
Google Plus parece una propuesta de una empresa antigua, tipo Oracle o IBM, no porque G+ no esté bueno (a mi me gusta bastante) sino por las actitudes de Google a la hora de forzar a sus usuarios a usarla. ¿Deberíamos nosotros dejar a Google?
Ahora todo DEBE estar atado a G+, desde los resultados de búsqueda (para forzar que usemos el +1), las fotos (chau Picasa) y una herramienta que no estaba del todo bien implementada, Hangouts.
Con Hangouts tuve varios encuentros fallidos, primero que nada era obvio que el único fin de la herramienta era ganarle a Skype pero forzando a los usuarios a estar dentro de G+, no lo logró aun con un producto muy bueno, cuando Microsoft compra Skype y lo unifica con MSN alguna alerta violenta sonó en Google, reaccionaron con lo que estan ofreciendo ahora.
El nuevo Hangouts viene a completar el anterior, es una mezcla de Talk+Hangouts y todo forzando el uso de Chrome... así es, no quieras usarlo desde Firefox u otro browser, Google se vuelve lo más microsoftiano posible con esto, y para seguir manipulando a sus usuarios lo desconecta de todo cliente Jabber.
Aquellos usuarios de Pidgin u otros programas no podrán hacerse de acceso a la red de Google si no tienen una cuenta de Google, algo que se esperaba hace tiempo considerando la actitud, pero ahora mucho peor, no sólo eso, ni siquiera podrán conectarse a nada de Hangouts si no es con el software de Google. En casos corporativos toda conexión entre Microsoft Lync, Cisco Jabber, Openfire, Avaya, se pierde completamente desconectando un estándar que por algo era estándar.
Todavía resiste Google Talk pero ¿Hasta cuando? en poco tiempo decidirán su muerte porque ¿Para qué tener dos servicios que hacen lo mismo? Por ende el círculo se cierra una vez más, en esta oportunidad el mensaje es claro, "la única forma de que te comuniques con nuestros servicios es desde Chorme usando Google Plus, no nos interesa tu elección"
Así ahora todas las aplicaciones más importantes de Chat estan completamente aisladas entre sí, algo que algunos dan a llamar como la "Balcanización del Chat" (ver más aquí), por la situación en los Balcanes con los pequeños estados antagónicos que formaban la ex-Yugoslavia, y es así, no hay forma de comunicarse entre Facebook, Twitter, Skype, Hangouts, Line, Jabber, Whatsapp, etc. Cada uno es una pequeña isla en un océano de incomunicación forzada.
Drones y Asimov, la robótica descuidada
Leyes de la Robótica de Isaac Asimov:
- Un robot no puede hacer daño a un humano.
- Un robot obedecerá las órdenes humanas, a menos que estas contradigan la primera ley
- Un robot protegerá su propia existencia excepto si esto entra en conflicto con la primera o segunda ley
Hoy leía un artículo (el original aquí por Antonio Orbe) que hablaba de los drones y las leyes de la robótica de Asimov y justo venía pensando en ese tema hace rato, lo que me resultó interesante es que consideran en el artículo ingenuo a Asimov por lo siguiente
Resulta curioso lo visionario y a la vez ingenuo que resultaba Asimov. En un sentido, ya prevé robots autónomos, cosa que ahora empezamos a ver. Es ingenuo porque los robots que estamos empezando a fabricar están en buena medida diseñados para matar.
Y no puedo estar más en desacuerdo, Isaac Asimov redactó dichas leyes porque sabía perfectamente que el primer uso que se le iban a dar a los robots era matar gente, no era ingenuo, tenía miedo y con razón.
Años separan estos principios de Asimov de los actuales robots asesinos, llamados inocentemente "drones" pero que deberían llamarse por su verdadero nombre, porque no estan para vigilar, ese fue el primer uso que se les dio, no, estan para matar y es el uso que tendrán durante los próximos cientos de años (si es que llegamos a tanto).
Toda la literatura de Robots de Asimov está escrita pensando en las consecuencias de las tres leyes, el planteo es curioso siempre, son todas las ocurrentes situaciones que pueden poner en manifiesto el uso de las mismas, demostrando cuando son necesarias y cuando, por más ley que tengas, también todo puede fallar ante las circunstancias humanas.
Básicamente es un manual de por donde deberíamos ir con el uso de los robots. En el universo de Asimov los autómatas operan individualmente con suficiente inteligencia para interpretar las tres leyes y reaccionar rápidamente para cumplirlas, hoy todavía no son tan autónomos pero si lo suficiente como para identificar un blanco y eliminarlo.
Con "eliminar" no nos referimos a un videojuego, hablamos de matar a una persona, no a otro robot, algo que atenta con la primera ley de Asimov, ahí es donde remarco que él sabía perfectamente que el primer uso que se le iba a dar a la robótica era el homicidio.
Ahora bien, algo que nunca resolvió Asimov es esa etapa entre un CPU básico con programación limitada y los cerebros positrónicos fantásticos que suponía en sus cuentos y le permitían a estas inteligencias artificiales un nivel de abstracción tal como para entender las tres leyes. En todo ese camino tal vez un siglo de matanzas nos desvíen demasiado del objetivo del viejo Isaac, pero bueh, al menos nos avisó! Estamos fabricando robots sin moral.
Y vos ¿Cómo te sentís con la idea de que hay en este momento un avioncito a control remoto vigilando cada uno de tus actos sin que vos puedas notarlo?
Cuando las cosas fallan en el espacio
Esta semana dos cosas pasaron medio desapercibidas en los medios grandes pero en la web se pudo leer mucho al respecto, de las varias misiones importantes que hay en el espacio en este momento dos de las principales tuvieron fallas al mismo tiempo.
Por un lado la Curiosity, con una falla en su computadora de abordo y por el otro la cápsula Dragon que iba a proveer a la ISS tuvo problemas con sus motores, luego de más de sesenta años en el espacio algo se ha aprendido de las fallas, así que aquí paso a contarles cómo lo estan resolviendo y cómo van encaminados.
Post nerdístico espacial, obviamente
Aprendiendo de los errores: Las Tablets
Muchos ven el 2010 como el año en que se "inventó" la tablet pero cualquiera con un poco de memoria y conocimiento sabe que no fue así, que pasaron 34 años hasta que el iPad llegó al mercado a partir de las primeras ideas prácticas de una Tablet.
El concepto no es nuevo, básicamente cada vez que llevamos un cuaderno y anotamos algo allí estamos aplicando la misma idea pero "analógica", la tablet digital es casi tan vieja como la idea de una computadora personal.
Es más, la primer patente de un stylus eléctrico para capturar dibujos hechos a mano data de 1888, 125 años atrás cuando ni siquiera las computadoras existían ni la electricidad era algo muy conocido.
Hagamos un repaso por los fracasos para entender un poco los éxitos actuales...
El sonido del Modem que ha desaparecido
Pasaron pocos años desde que utilizábamos un modem telefónico para conectarnos a Internet y la generalización de la banda ancha, es más, todavía en muchas regiones es la única forma de recibir un e-mail, pero se da en zonas rurales por lo general, el resto pasó todo a soluciones de Cable, ADSL, Fibra o Inalámbricas.
Pero para los que recordamos esos momentos del modem sabemos que siempre al conectarse "conversaba" con el otro extremo de la línea y esa conversación nos podía decir mucho, hasta nos dábamos cuenta cuando ibamos a tener suerte de conectarnos a 55kbps o tan sólo a 33kbps, era un discurso que no entendíamos pero nos sugería mucho.
Pues bien, para nostálgicos y para aquellos que creen que todo era sencillo, pues no lo era, aquí un excelente diagrama analizando cada parte de este discurso entre dos dispositivos digitales que debían bajar al mundo analógico para hacerse entender.
Como verán no era nada sencillo, todavía en esas tres fases no está la comunicación real de lo que uno iba a hacer en la capa de datos, pero todo eso era necesario para poder conectar los dos modems en cada extremo de la línea telefónica y mucho más que no entra en ese gráfico.
Se escucha así:
Porque nada era seguro así que hay mil y unas comprobaciones de señal, compensación, variación de velocidad, etc. Pero estas primeras tres fases las podíamos escuchar, el parlantito del modem lo hacía. Nunca supe la razón exacta de esto pero a veces creo que todos esos sonidos que hoy por hoy creemos detestar, nos daban información, sabíamos que algo estaba sucediendo.
Al día de hoy todavía escucho mis discos rígidos, es una percepción muy débil porque lo único audible que emiten está por encima de los 16kHz y la mayoría de la gente no lo siente, en otra época hacían un escándalo. Pero con las memorias flash, los SSD, celulares y demás hemos perdido esa señal extra que era el sonido o el movimiento para darnos cuenta si nuestro dispositivo está realmente haciendo algo o simplemente se quedó colgado.
Larga vida al modem y si se olvidaron de otros sonidos pueden entrar al museo de los sonidos perdidos
Via Absorptions el blog de la friki Oona Räisänen que se la pasa investigando estas cosas, recomendado.