Categoría: Tecnología
El dilema de querer ir más alto cuando nadie lo necesita, 4K, 3D, Smartwatches...
![](images/reviews27/necesidades03.jpg)
En esos momentos de divague me puse a pensar en la famosa técnica de negocios de generar necesidades donde no las hay. Funciona, funcionó siempre y gracias a trucos como la Obsolecencia Programada han logrado que demos por hecho, y hasta razonable, el manejo que tienen las industrias sobre los productos que nos venden.
Ahora bien, en los últimos años se llegó a una meseta, pasa siempre, cada cierta cantidad de años algo se ameseta y luego pega un salto cuando alguna nueva tecnología te permite marcar la diferencia entre lo anterior y lo nuevo. El problema es que a veces a nadie le importa ese cambio porque no le brinda nada cualitativo a nadie, simplemente es un "que bonito" y ahí termina.
Así que por un lado tenemos la meseta de "ya es suficiente" y por el otro la de "lindo pero no me interesa", un horror para la industria tecnológica. Un ejemplo son las computadoras de escritorio. Desde hace años sigo leyendo a "futurólogos del presente" que insisten con que ya nadie las usa y el argumento es que no se venden nuevas. Pero el mercado dice otra cosa, no sólo se usan, son las computadoras que más se usan. El tema es que la renovación ya no es necesaria, se llegó a un punto máximo de capacidad para las necesidades actuales. Poquísimos necesitan el último i7 Extreme, con una PC de hace dos o cuatro años podés hacer el 99.9% de las cosas que se pueden hacer, ¿Por qué renovar? La PC está en el punto donde se renueva si se rompe, nada más.
Ahora bien, hay toda una nueva camada de ideas y productos que nadie necesita en pleno auge pero que tampoco logan conquistar a las masas...
Autos Autónomos y cómo el orden robótico cambiará las leyes
![](images/reviews27/roboto3.jpg)
Imaginen este escenario, tenemos un automóvil robot como los que Google está tratando de usar en el día a día, poco a poco logran que le aprueben el proyecto y en los próximos años serán la norma para manejarse en algunos lugares.
Autos que no cometen errores, cumplen con todas las normas de tránsito, no te meten la trompa, no te encierran, hacen todo como deben.
Pero he aquí que tenemos a un cerebro electrónico sin responsabilidad alguna tomando decisiones responsables pero ¿Y si sucede algo que requiera de una decisión terminal?
Hasta la estratósfera
![X-30 X-30](images/reviews27/x-30.jpg)
En Argentina recordamos muy bien aquella ocasión en la que el ex-presidente Carlos "El Turco" en un acto en Tartagal, Salta, en 1996, frente a niños pobres de una escuela más miserable y pobre aun habló sobre vuelos estratosféricos.
Dijo literalmente:
"Desde una plataforma que quizás se instale en la provincia de Córdoba. Esas naves espaciales van a salir de la atmósfera, van a remontar a la estratósfera y desde ahí elegir el lugar donde quieran ir de tal forma que en una hora y media podamos, desde Argentina, estar en Japón, en Corea o en cualquier parte
Parece un sueño, pero está en marcha. No me lo contaron: yo recibí a los empresarios de la compañía de aviación estadounidense Lockheed"
Bueno, todos dimos por sentado que la cocaína y barbitúricos le estaban pegando jodido, hasta la gente de Lockheed tuvo que salir a aclarar que no, nada que ver, que sólo había sido un comentario sobre un proyecto de la NASA y bla bla.
Pero el turco se había basado, muy probablemente, en su colega, el presidente norteamericano Ronald Reagan. Sí, el ex-actor devenido en político había hecho un discurso similar, demasiado parecido.
Una década antes en un discurso bastante más importante que un acto menor en una escuela en la que era más lógico anunciar aulas nuevas o guardapolvos, Reagan se despachó en el Estado de la Unión con:
"a new Orient Express that could, by the end of the next decade, take off from Dulles Airport, accelerate up to 25 times the speed of sound, attaining low earth orbit or flying to Tokyo within two hours."
Ah, si, Córdoba no es lo mismo que Washington D.C. y Tokio parece ser el objetivo presidencial por excelencia
![:D](themes/Fabio11/images/smilies/icon_mrgreen.gif)
![:D](themes/Fabio11/images/smilies/icon_mrgreen.gif)
¿De qué estaban hablando? del Rockwell X-30 un proyecto que no, no estaba pensado para llevar gente a la estratósfera ni a Japón en dos horas, pero que debido a la velocidad que podía desarrollar era una buena forma de explicárselo a un presdiente para que ponga el dinero necesario.
La idea de un X-30 de pasajeros era algo futurista y decididamente para lograr inversiones, en el fondo todavía ni sabían si podían hacer que un scramjet lograse las velocidades de Mach 20 esperadas y mucho menos que un fuselaje logre soportar la presión y las elevadas temperaturas.
El proyecto fue cancelado en 1993, es decir, tres años antes de que nuestro ex presidente pasado de narcóticos hiciese el famoso discurso. Años después la NASA retomó la idea con el X-43 y el X-51 sin tripulación pero con velocidades de hasta Mach 10.
El Zilog Z80 y el MOS6502
![](images/reviews26/z80/C64c_system.jpg)
Podría escribir un post sobre el x86 como el procesador más famoso de la historia, porque lo es, pero fama no es comparable con el éxito que tuvieron otros dos procesadores, tanto o más usados todavía, el Zilog Z80 y el MOS Technology 6502. Así es, la era de los 8 bits.
Si se preguntan ¿Por qué este procesador de nombre tan raro? Es simple, ya lo han usado y seguramente ni lo advirtieron, el Z80 junto al MOS6502, competían contra los procesadores de Intel y Motorola mucho más caros pero a la vez ofrecían la misma potencia, eran empresas pequeñitas creadas por ex empleados de ambas compañías mayores y que, justamente, significaron la ruina para MOS más tarde.
Aquellos que participamos de la generación de los 8 bits los usamos, el MOS6502, por ejemplo, estaba dentro de la Commodore 64 o el Atari o la Apple II, el Z80 en la MSX, las Spectrum ZX, la Amstrad, las TRS-80 modelo II, III y IV también.
La Commodore 128 tenía un MOS6502 y un Z80 en la misma computadora! fueron los reyes de los 8 bits y le dieron forma a la competencia en procesadores contra gigantes de verdad. Aquí un poquito de nardo-historia...
Cobertura del NAIAS 2014
Así como les fui adelantando aquí les dejo el enlace a Tecnogeek sobre la cobertura del NAIAS 2014 con todos los autos que vimos y pudimos "toquetear", ideal para fierreros
Navegación robotizada, autómatas en el auto
Aprovechando que es fin de semana pude terminar de armar algunos de los videos de lo que fue el NAIAS, invitado por Ford, algo que me dio acceso a algunas cosas que normalmente los techies no tenemos a mano.
Lo más tech e interesante a mi gusto fue lo que a continuación les muestro en video:
Los cuatro sensores tienen unos 32 láseres cada uno, funcionando como LIDAR, que es un radar basado en láser y no en radiofrecuencia, encuentran todo lo que hay a su paso, miden distancia, movimiento, profundidad, altura, velocidad. Todo lo que hace falta para no chocar con algo.
Esto está combinado con dos GPS para mayor precisión, sensores de movimiento y compás, procesado en el baúl del auto por un equipo relativamente importante. Me encantó la posibilidad de poder ver en vivo lo que el sensor captura, claro, es "luces de colores", lo realmente importante pasa por otros dos lugares, uno la toma decisiones, algo que Google viene trabajando muy fuerte en sus vehículos automatizados, el otro es el tamaño de los sensores.
Habrán notado que desde los primeros ejemplos a lo actual el tamaño se redujo drásticamente, pero hay una generación más nueva todavía, es un disco de apenas 5cm de alto que reemplazará a estos sensores.
Sepan disculpar mi voz "ahogada" en los videos, es que tenía tanto por capturar, tanto por decir, tanto por ver, que respirar bien no era una de mis prioridades
![:D](themes/Fabio11/images/smilies/icon_mrgreen.gif)
Lo tuve, por suerte, a Wiemeyer ayudándome con todo y yo a él para el noticiero, así que nos dimos un enorme gusto recorriendo la feria del automóvil más importante de los EEUU en Detroit.
Durante la semana iré lanzando más videos, estuvimos jugando con el Mustang de Need for Speed, adueñándonos de un Bentley y algunas barbaridades muy interesantes, adentro les dejo otro de yapa
![Guiño](themes/Fabio11/images/smilies/icon_wink.gif)
Lockheed quiere volver a ser lo que era, planeando el SR-72
![](images/reviews26/SR-72.jpg)
Ya saben que me gustan los aviones así que haré un pequeño post capricho sobre una de las noticias que, por el momento, pasó algo desapercibido pero para mi es todo un interesante caso.
Hace ya muchos años Lockheed tenía un grupo de trabajo "escondido", el ahora famoso Skunkworks, que realizaba las tareas más secretas, con los presupuestos más abultados que otorgaba el gobierno norteamericano para superar a sus rivales constantemente. De allí salió el grandioso Lockheed SR-71, el avión a reacción más rápido del mundo que todavía conserva su récord.
Era una mole de titanio con toda la onda para parecer una nave espacial, pero su futuro se vio trunco cuando los misiles podían hacer de su trabajo una tarea imposible (alcanzándolo fácilmente), los satélites eran mucho más seguros para espiar y no corrían riesgo alguno. La diferencia fue tal que la mera existencia del SR-71 se mantuvo durante un rato sólo por orgullo, pero al tiempo fue pasado a retiro por obvias razones de costo, hoy está en museos.
Así que ¿tiene sentido un nuevo avión? pues bien, el SR-72 tiene poco parecido con SR-71, aunque el concepto de alta velocidad y altitud es el mismo, la forma de hacerlo no, estamos hablando de un Scramje a MACH 6, si, los EEUU podrían atacarte en cualquier parte del globo lanzando el avión con dos horas de anticipación y ni lo verías venir...
Litecoin, la otra moneda virtual
Ante la saturación de Bitcoin era obvio que, tarde o temprano, alguna otra moneda virtual iba a aparecer, más organizada, más "limpia" y libre, aunque el uso que luego se le de pueda ser tan "oscuro" como en el caso de las Bitcoin al menos Litecoin aparece como la versión "open source" de las monedas critpográficas.
Me puse a investigar un poco sobre esta moneda ya que está pasando desapercibida en la prensa pero por el ambiente tech es bastante conocida como la nueva bitcoin, tratando de mejorar conceptualmente a esta y sin depender de ninguna centralización, totalmente P2P.
A continuación les cuento un poco más sobre esta criptomoneda...
El Grasshopper y el vuelo vertical controlado
SpaceX, la empresa del llamativo Elon Musk (recuerden el proyecto del tren entubado super rápido, Hyperloop), es una de las pocas firmas privadas que opera lanzando cohetes al espacio, es para mi un ejemplo a seguir en muchas cosas, y el Grasshopper es un proyecto genial pensado para ir avanzando poco a poco en las pruebas.
La idea es sencilla, tratar de que los cohetes sean más reusables, que en vez de descartarse en cada lanzamiento uno pueda volver a utilizarlos al poco tiempo y así evitar los costos enormes de volver a construírlos desde cero.
Entonces en este caso el concepto requiere un cohete que pueda llevar una carga hasta una altura dada, volver, aterrizar y no romperse en el intento. Hasta ahora los vuelos habían sido muy cortos, esta es la primera vez que supera los 740 metros:
Como verán, despega, vuelve solito, aterriza sin problemas, todo automatizado, ya en otras ocasiones habían puesto a prueba los controles de dirección con viento, para ver si se banca cambios bruscos, hasta ahora va perfecto.
El Grasshopper v1.1 cuenta con un motor Merlin 1D como los que usa el Falcon 9, pero uno solo es eso, poco motor todavía, la idea es que el mismo Falcon 9 pueda hacerlo, aunque faltan años para eso.
Por lo pronto con que alcancen los 100km estarían perfectos para llegar a la línea karmán, pero recién van 0.7km es decir, les faltan 99.3km, como que está en pañales el proyecto, pero al usar nueve motores en vez de uno solo las posibilidades aumentan rápidamente y planean alcanzar esas alturas en los próximos dos años, llegando a un primer vuelo orbital con recuperación de la lanzadera para el 2015.
Si lo logran, lanzar material al espacio va a abaratarse muchísimo, será un cambio radical en los vuelos al espacio. Genial el cuadracóptero que filma todo
![:D](themes/Fabio11/images/smilies/icon_mrgreen.gif)
![Guiño](themes/Fabio11/images/smilies/icon_wink.gif)
Via Extremetech
Las computadoras cada vez más exclusivas
![](images/reviews26/tech-lejana-01.jpg)
Una característica de mi primer computadora, una Radio Shack TRS-80 Color Computer, era que ya de fábrica venía con dos manuales de programación pensado para empezar de cero, para niños, además claro de juegos y todas las demás cosas para las que uno s compraba una computadora.
Uno podía usarla como cualquier gamer o podía crear su propio software en un entorno pensado especialmente para ello, sencillo, puro BASIC, pero me enseñó a programar cuando apenas tenía 9 años, entender cómo funcionaba una computadora, aprendí muchísimo en esa época.
Ahora bien, en los siguientes años creció muy fuerte una tendencia en la industria, la de ocultar a la masa la posibilidad de entender los productos que compra, a pasar de ser un bien a ser un "servicio", algo que te dan porque ellos son buenos y hasta deberías agradecerles, en el camino enseñarle a programar a un niño se perdió y, salvo algunas excepciones, el encuentro entre un joven y el código se da más tarde todavía que en los 80s ¿Que pasó?