Categoría: Ciencia

Conspiranoia: Hipersensibilidad electromagnética - Morir por un Nocebo

Que lindo volver a este tema! :D



Es que esta semana se dio a conocer un caso ¿De hipersensibilidad electromagnética? no, de autodiagnóstico y suicidio, un horror, una chica de 15 años que se suicidó porque, según su madre, "padecía" una enfermedad que no existe.

¿Quien la diagnosticó? Nadie, obviamente, ni los padres ni el mal-consejero escolar que atendían sus reclamos la llevaron a un médico, en cambio todos aceptaron el razonamiento, su padecimiento era culpa del WiFi. Ahora la familia demanda al colegio que nunca aceptó remover routers de WiFi por el "padecimiento" de la niña. Nadie asume la responsabilidad de no haberla tratado por lo que la aquejaba, probablemente cualquier otra cosa, todos aceptaron el delirio del autodiagnóstico.

He escrito varias notas sobre este tema Conspiranoia: Hipersensibilidad electromagnética, El cáncer son los tecno-alarmistas, Radiación ¿poca o mucha?, Radiación Maldita, pero esta vez tenemos un muerto, bah, un suicidado por algo que no existe, es momento de decirle basta.

Seguir leyendo el post »

100 años de la Teoría General de la Relatividad



El 25 de Noviembre de 1915 Albert Einstein presentó en la Königlich-Preußische Akademie der Wissenschaften, la academia Prusiana de ciencias, su trabajo más relevante e importante del último siglo, la Teoría General de la Relatividad.

En ella, a modo resumido, se encuentra la solución a varios problemas que tenía la mecánica de Newton con respecto a objetos celestes, algo que venía preocupando a muchos científicos ya que Newton estaba fallando, sus leyes no coincidían con lo que se observaba en un telescopio, ni siquiera en la rotación misma de Mercurio que no está tan lejos.

Al ver el tiempo y el espacio como una misma cosa, flexible, que se curva, contrae y expande, pudo entender qué estaba sucediendo en el espacio, por qué Mercurio giraba levemente distinto que los otros planetas, por estar tan cerca del Sol, de mucha masa, que curvaba el espacio.

Einsten no inventó todo lo que está en su teoría, pero si tuvo la idea que podía consolidar cientos de ideas en una, le dio forma, lo entendió como un todo y aun él no pudo explicarlo en plenitud, por eso son cien años importantísimos porque esta visión del espacio-tiempo siguió creciendo y abriendo puertas al conocimiento. Comparado con la mecánica cuántica, que contó con Bohr, De Broglie, Heisenberg, Schrödinger, Born, Dirac al mismo tiempo, Einstein estuvo bien solo a la hora de conformar esta teoría.

Desde la investigación de los agujeros negros hasta la materia y energía oscura, supercuerdas o bosones, esta teoría estableció una regla imprescindible: todo lo que conocíamos no era necesariamente así, hay más por descubrir, hagámoslo. Que si bien es la regla básica de la ciencia en el momento en que Einstein planteó su teoría era justo uno de esos puntos de inflexión en la teoría científica, se necesitaba y llegó justo a tiempo.

A las ecuaciones de Einstein le llegaron varias soluciones, la de Schwarzschild, la del universo en expansión de Friedmann o Georges Lemaître, y más adelante más modernas como Reissner–Nordström o Kerr–Newman.



Gracias a estos planteos hoy entendemos más el universo y hasta tenemos GPS super precisos, para probar con evidencias la teoría hubo que esperar cuatro años, en 1919 Sir Arthur Stanley Eddington puso a prueba la teoría durante un eclipse total de sol, fotografiando las estrellas y corroborando una de las cuestiones esenciales de la teoría: el Sol curva la luz de las estrellas que pasan cerca de él, curva la luz, el espacio es curvo.

La teoría general de la relatividad no es perfecta, hay casos como en la mecánica cuántica en la que no funciona, seguramente necesite una amienda, así como Newton necesitó ser corregido cuando hablábamos de planetas y galaxias, Einsten deberá ser corregido una y otra vez por la comunidad científica, de eso se trata la ciencia, de mejorar paso a paso entendiendo el universo en todas sus escalas.

En 100 años todavía hay mucha gente que no termina de entender la teoría porque, claro, es bien complicada, la mayoría se queda en la equivalencia de energía y masa (que salió de la Relatividad Especial de 1907), pero eso no es la teoría, es tan sólo un aspecto. Tambíén noté que muchos ignoran que Einstein no recibió ningún Nobel por su teoría, ni siquiera pudo ser probada el año en que la propuso.

Si se animan aquí les dejo un cheat sheet para estudiarla rápido :D o mejor este video:



PS: justo el mes pasado les hablaba del Efecto Shapiro

Seguir leyendo el post »

Expedición 1


Así de pequeña era la ISS en la primer misión


Hace exactamente 15 años la primer expedición a la Estación Espacial Internacional se disponía a habitarla. Hasta ese momento era un ensamble de piezas pero por primera vez tres tripulantes la iban a habitar durante 136 días.

Era la prueba de fuego de un proyecto que había comenzado muchos años atrás y que en 1998 ponía la piedra fundamental, el módulo Zarya, luego fue Unity y Zvezda.

El 2 de noviembre de 2000 la tripulación conformada por William Shepherd, Sergei K. Krikalev y Yuri Gidzenko llegó en una Soyuz TM-31 a la todavía pequeña ISS, activaron los sistemas, desempacaron equipamiento que habían llevado y durante su estadía recibieron la visita de tres misiones de transbordadores espaciales y dos cápsulas Progress automáticas con abastecimiento.

La misión fue compleja y muy trabajosa pero un total éxito, demostró que la ISS funcionaba y desde allí siguió creciendo, la misión terminó cuando el Discovery los fue a buscar llevando la nueva Expedición 2, con Yury Usachev, Susan Helms, James Voss y ésta fue la que recibió al primer turista espacial, Dennis Tito.

Para que se entienda la dimensión de la ISS en 2000 y lo que llegó a ser, vean este video:

Seguir leyendo el post »

El Efecto Shapiro

Hoy vamos a ver a una pequeña nerdada para aquellos que aman la física, la relatividad y el espacio.



El efecto Shapiro, llamado así por el físico Irwin Shapiro quien postuló su existencia, se da gracias a la relatividad general de Einstein cuando una señal de radio pasa cerca de algún objeto con mucha masa.

Como bien sucede con la luz y pudo ser demostrado en 1919 con la precesión del periastro de Mercurio, ante una gran masa su trayectoria ya no es recta y por lo tanto recorre un camino mayor y tarda un poquito más en llegar a su destino y los fotones no sólo se desvían, se frenan un poquito.

Los tres efectos que predecía la Relatividad General eran la refracción de la luz, la precesión del periastro y el corrimiento al rojo gravitacional (todos identificados alrededor de 1915) pero el efecto Shapiro no se consideró sino hasta 1964.

El efecto Shapiro se llama también "dilatación gravitacional de desfases temporales", pero es más cool su nombre común :D

Por suerte tenemos una buen método para confirmar esto con observaciones en el universo real, así es, es que nuestras sondas espaciales viajan por el sistema solar en muchos años, en cada uno de esos años hay una oportunidad: cuando el planeta Tierra está del lado opuesto al sol del que está la sonda.

La primera vez fue con las Viking en Marte, el eco de radar emitido desde nuestro planeta y reflejado en el otro servía para poder confirmarlo aun cuando el eco era extremadamente débil, pero he aquí que no es la única sonda que hemos enviado.

La sonda Cassini, por ejemplo, también se utilizó para esto, los púlsares binarios lo demuestran constantemente cuando uno se cruza al otro, y ahora que se lo conoce es importante para determinar la distancia correcta de las más lejanas como Voyager o Pioneer en base a su débil señal de radio.

Este año se cumplen 100 años desde la publicación de la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein! Si quieren se pueden fumar la "introducción" a este tema :D

Seguir leyendo el post »

La Calle de vórtices de von Kármán

Hoy vamos con una nerdada técnicaque me encantó, seguro que les parece un embole, pero no importa.



Resulta que hay un efecto conocido en las columnas, aquellos arquitectos que tienen que construir enormes chimeneas para fábricas deben contemplarlo, es un patrón de vórtices que se genera en un fluído y lleva el nombre de uno de los más renombrados ingenieros sobre el tema, von Kármán (el mismo de la línea que divide el espacio a 100Km, si, ese nombre raro).

Estos rivetes de aire maldito que se dan al pasar por una columna sólida dejan un patrón muy interesante, una vueltita para acá, otra exactamente para el lado contrario, el problema es que pueden llegar a ser muy violentas y así fue como en 1965 tres de ocho chimeneas de la estación eléctrica de Ferrybridge, en el Reino Unido, colapsaron con vientos de más de 100km/h. El diseño no contemplaba ni los vórtices ni tal velocidad, había sido calculado para velocidad promedio del viento.

Pero lo más interesante, a mi gusto, es que este efecto se da también con grandes montañas o volcanes. Es observable desde el espacio!

Seguir leyendo el post »

Naves Espaciales Giratorias, la cuestión del tamaño

La Endurance en Interstellar es una inspiración para este video en el cual explico qué tamaño debería tener la nave circular ideal, al menos para que no se de el llamado Efecto Coriolis que haría de un viaje en dicha nave un martirio para sus pasajeros.



No es la única obviamente, las vemos en 2001, en Elysium, The Martian, y tantas otras películas o series, sean estaciones espaciales en órbita a un planeta o naves con su propio sistema de rotación.

Basado en esta explicación de Robert Frost de la NASA.

Seguir leyendo el post »

Liquida tu Marte



Me lo venía imaginando pero no quería adelantarme, tiré algo al respecto en el Resumen Semanal y hoy la NASA hizo un gran anuncio con conferencia de prensa y todo... de algo que ya se sabía y que no tiene una verdadera confirmación importante.

¿Que pasó? ¿Ahora te hacés el pedante? No, paso a explicar, la NASA está en un importante dilema: conseguir fondos.

Puede parecer una tontería pero la época de oro de los años 60 quedó atrás hace mucho, actualmente el presupuesto de la NASA es casi el más bajo de la historia, necesitan de buen marketing marciano para poder visitar algún día el planeta rojo, la única forma de hacerlo es con buenos titulares y eso fue lo que sucedió hoy, titulares.

La noticia sin tanto marketing es la confirmación de agua líquida presente actualmente en Marte que fluye cuando logra derretirse y separarse de la tierra que la contiene, fluye, y la sal marciana probablemente le permita hacerlo a menores temperaturas que la de congelamiento antes de evaporarse hacia el espacio. Es que difícilmente logre pasar a estado líquido libremente en un ambiente casi sin atmósfera.

¿Esto implica que hay gran cantidad de agua subterránea? No, tampoco que hay vida (podría ser agua bastante salada hasta tóxica para el tipo de vida que buscamos) pero como todo lo anunciado fue detectado desde el satélite MRO con su cámara HiRISE es prácticamente imposible saber todo esto, para ello habría que enviar una sonda especialmente a los cráteres donde se observó el fenómeno.



A la NASA le hace falta mucho dinero para alcanzar el plan de llegar a Marte para el 2040 con una misión triuplada y si bien películas como Interstellar y la reciente The Martian ayudan muchísimo a que la atención pública esté enfocada en la exploración (y Marte principalmente) no sólo de flashes hollywoodense se vive a la hora de convencer a congresistas para que financien las misiones.

Hace falta buen marketing y grandes anuncios, demostrar crecimiento, avance, logros, porque así funcionan los capitalistas, creyendo que se puede hacer ciencia de la misma forma que se saca el siguiente iPhone, y no, no es así, pero recordemos que los políticos son iguales en todo el mundo: es la gente menos capaz, más incoherente, menos racional en los puestos que requieren totalmente lo contrario.

Así que este anuncio, mal que nos pese a los fans de la NASA, la exploración espacial y Marte, es poco relevante, no es un gran paso, es tan sólo un pasito más entre tantos. El día que descubran vida y/o agua líquida en cantidad como para permitirle a una misión proveerse de su propio líquido vital, bueno, hablaremos de algo sorprendente, mientras tanto habrá que llevar el agua que tomen los astronautas marcianos. Y eso es carísimo :P

Y aclaro, no es que soy un amargado, es que ya me imaginaba que venía por este lado, el de generar interés y conseguir apoyo, y no tanto por una noticia realmente revolucionaria.

Seguir leyendo el post »

Por las montañas de Plutón

Montañas de hielo, planicies de metano congelado...



A quince minutos de su máxima aproximación a Plutón la New Horizons capturó esta increíble imagen de las planicies del Sputnik Planum (a la derecha) y las montañas del Norgay Montes primero y más allá las de los Hillary Montes.

La distancia para tomar esta imagen es de unos 18.000 kilómetros y en la misma se ve apenas 380 kilómetros de ancho del planeta enano.

Durante los próximos meses irá enviando más y más material de todo lo que capturó que, hasta el momento, es genial.

Más fotos en la web del JPL.

Seguir leyendo el post »

Objetos volando más allá del sistema solar



Hay una pequeña lista muy interesante de objetos humanos volando hacia el más allá, donde nunca nadie ha ido y probablemente nadie irá. Son nuestras primeras sondas espaciales que hemos enviado como especie, ninguna de ellas podrá decirnos mucho más, sea por la falta de potencia o por lo viejo que ha quedado su hardware, algunas ya han muerto.

Son poquitas, apenas cinco sondas, pero curiosamente tampoco son los únicos objetos, varios boosters, los cohetes que las propulsaron, también escapan a la atracción del sol y se encaminan a la nada misma, paso a contarles cuales son...

Seguir leyendo el post »

Tu nombre en Marte con InSight

La sonda InSight llegará a Marte en 2016 y propone que, quien quiera, sume su nombre a la misma para llevarlo a Marte. Obviamente no van a poner un cartel tuyo en el planeta rojo y es más que nada un detalle, pero es una genial forma de promover la exploración espacial y que la gente se cope (si tenés un hijo, hacelo sacar su boarding pass como el mío).



La misión se llama, en realidad, Interior Exploration using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport, pero claro, InSight queda mejor Guiño, equipada con sismógrafo y una sonda para penetrar por temperatura hasta una buena profundidad, tratando de investigar la evolución geológica del planeta.



Reusa la tecnología del lander Phoenix de 2008 y por ende mucho más barata, además de que le recortaron el presupuesto tanto que "apenas" cuesta unos 425 millones. La sonda penetrará unos cinco metros de profundidad y medirá la actividad sísmica, si es que existe alguna actividad geológica en el planeta y las temperaturas.

Pueden leer más sobre InSight aquí y sacar su boarding pass aquí, Elysium Planitia, allá vamos :D

Seguir leyendo el post »

311 Noticias (32 páginas, 10 por página)