Categoría: Ciencia
La montaña y la nube
Fuiste a la montaña, te calzaste tus mejores zapatillas, el equipo adecuado, agua, algo para comer, hasta te pusiste protector solar, pero no va y la puta montaña que querías ver... tiene nubes ¿Por qué me hace esto?
Pues bien, no es que te lo haga mal intencionadamente, es el mismo aire, la naturaleza, no es que una nube fue y se posó sobre tu montaña favorita... LA NUBE FUE CREADA POR LA MONTAÑA!
La supernova de Tycho
Hace unos cientos de años, un día como hoy de 1572, una nueva y brillante estrella apareció en el firmamento, Tycho Brahe fue uno de los que más tiempo le dedicó a estudiarla, porque no fue el primero ni el único en verla, era una supernova.
Hoy le damos su nombre por todo lo que escribió al respecto, pero también es muy interesante un detalle: más de cuatrocientos años después los astrónomos quisieron buscar el remanente de esta supernova y tardaron su tiempo en encontrarlo, hoy podemos verlo y poco a poco la nube se va expandiendo.
Europa, allá vamos - Europa Clipper
Ayer se lanzó la misión de la NASA Europa Clipper para alcanzar la órbita joviana en 2030, se que suena a mucho tiempo, es que es un viaje muy largo hasta Júpiter y la idea, como el nombre indica, es estudiar su luna: Europa.
Europa es uno de esos candidatos a tener vida o, al menos, algún tipo de formación molecular que nos lleve al origen de la misma, pero antes de adelantarse con la fantasía, la sonda deberá llegar y ponerse en órbita a unos de los planetas más hostiles, Júpiter.
Los cristales que desaparecen para siempre
La desaparición de cristales polimorfos es una de las cosas más locas que tiene la naturaleza, cuando me refiero a desaparición es literalmente eso: si tenías un cristal en un estado no del todo estable y pronto aparece uno más estable, pum, lo infecta, lo consume, lo hace desaparecer y... NUNCA MÁS PODÉS VOLVER A GENERARLOS!
Es una locura que sucede en la naturaleza y afecta especialmente a los laboratorios, porque si habías creado un medicamento o un producto con un cristal semi-estable no falta nada para que otro científico te lo "contamine" y nunca más puedas sintetizar tu producto, es el acabose!
Los anillos de Neptuno
Hoy sale nardopost astronómico para relajar (?) y me meto en los anillos de Neptuno. Así es, el segundo planeta más frío, el más denso de los gigantes, tiene un anillo como Saturno, bueno, no como Saturno sino mucho más pequeño, pero está allí.
Lo interesante es que fue descubierto por varios a la vez, en 1984 se realizaron observaciones desde el observatorio de La Silla y el Cerro Tololo, ambos en Chile, y descubrieron los arcos que demostraban que el planeta tenía anillos, en 1989 la Voyager 2 nos envió las primeras fotografías.
A prepararse para una nova en 2024: T Coronae Borealis
Cada cierta cantidad de años el sistema T Coronae Borealis explota y nos brinda una estrella más brillante, en algunos casos hasta visible de día. T CrB es una nova recurrente.
En vez de explotar en una gigante supernova que la extermina de una vez esta nova recurrente tiene episodios extremadamente violentos, pero que luego vuelven a cierta tranquilidad ¿Por qué? Porque no es la típica muerte de una estrella, es la explosiva danza entre dos hermanas muy diferentes.
Este año, así es, 2024, le "toca" uno de sus exabruptos estelares, o al menos es lo que se está previendo.
La enana blanca más caliente
Minipost nerd, no me pregunten por qué me puse a leer sobre esto 😁
RX J0439.8−6809 es un nombre poco atractivo, es una estrella y hay tantas que no alcanzan los nombres para todas, así que le quedó, por el momento RX J0439.8−6809.
Pero RX J0439.8−6809, que es una enana blanca, tiene un atractivo muy particular: es la estrella más caliente de su tipo que jamás se ha detectado.
La temperatura de su superficie ronda los 250.000ºK, ubicada en las afueras de nuestra galaxia, hacia el campo de la nube de Magallanes. Su composición es puramente Oxígeno y Carbono, nada de Helio ni Hidrógeno. Una estrella muriendo.
Al parecer está "enfriándose" y se estima que su temperatura llegó a ser de 400.000ºC hace mil años. Para tener una referencia, nuestro Sol tiene una temperatura superficial de 5722ºK, obviamente en el centro es mucho más caluroso con 15 millones de grados, pero la diferencia con la superficie es notable. Se las considera estrellas degeneradas por el estado (enana blanca, explico luego), porque la más caliente "normal" ronda los 200.000ºK
Nuestro propio Sol también pasará por una etapa de mucho calor cuando le toque morir.
Las enanas blancas son el remanente de un núcleo estelar de una estrella mayor que no tuvo masa suficiente como para morir como una estrella de neutrones o un agujero negro, algo así como el 97% de las estrellas de la Vía Láctea, así que no son precisamente algo raro, y como no alcanzan la temperatura como para fusionar el carbono y oxígeno (1.000 millones de grados) se quedan en eso. Para lograrlo la estrella madre debería tener entre 7 y 9 masas solares.
El universo se expandió con Edwin Hubble hace 100 años
Tiempo después de que Albert Einstein publicara su teoría general de la relatividad el astrónomo Edwin Hubble confirmaba su sospecha: La vía láctea no era el universo.
Es decir, como todos los demás científicos de su época, asumían que todo el universo conocido entraba en nuestra galaxia en particular, pero no, la realidad era que... existían otras galaxias! Aunque la gran mayoría ya estaba dándose cuenta que el concepto de una única galaxia quedaba chico, faltaba probarlo.
SCORE, el primer satélite de telecomunicaciones
Lo más usual es que reconozcamos a ARPA por la creación de Internet pero la Advanced Research Projects Agency venía de mucho tiempo atrás y un ejemplo de su trabajo de investigación (con muchos, muchos fondos) fue el primer satélite de telecomunicaciones especialmente dedicado para ello... en 1958!
Apenas se había alcanzado el espacio en Octubre de 1957 y ya estaban dándole uso de comunicaciones, algo que hoy en día no nos sorprende para nada y con constelaciones como Starlink llenando el cielo de pequeños satélites, en 1958 todo podía fallar...
El índice de Schmidt de picaduras
Imaginen ser picado por los insectos con la picadura más dolorosa del mundo mil veces, mil picaduras que te harían retorcer de dolor, ver otros colores, vomitar, sentir pulsaciones, la muerte cerca, horas de dolor. Bueno, eso hizo Justin O. Schmidt y por eso le "otorgaron" un Ig Nobel (el anti-premio Nobel).
¿Por qué hacerse tanto daño? Pues por la ciencia! Obvio! Gracias a su "sacrificio" tenemos hoy en día una escala que nos permite evaluar el dolor que provocan hormigas, avispas, abejas y todos los insectos del orden "Hymenoptera" (unas 153.000 especies).