25/03/2013 - 11:13:58 por Fabio Baccaglioni
- 8185 - 15 - En Artículos
Durante los últimos años una tendencia ha ido en crecimiento, darle a los usuarios de Internet lo que supuestamente éstos quieren, en base a la colección de información que nosotros mismos les brindamos ellos estan dispuestos a darnos todo lo que creen que queremos.
Pero si bien esa forma parece ser la mejor novedad y aparentamos estar todos contentos, hay algo que sobresale de esta tendencia, es la muerte del DJ, aquel que filtraba y seleccionaba lo mejor que encontraba para nosotros. ¿Es necesario que muera el DJ? ¿Acaso queremos que la radio deje de existir?
Hace un par de meses la novedad en el mercado era House of Cards, una serie creada por Netflix a partir del estudio que hicieron de las preferencias de sus usuarios, David Fincher, el director, Kevin Spacey, el actor. Todo sale del análisis del Big Data que tienen concentrando todos los datos, cortarlos en pedacitos, analizarlos.
Ahora bien, de los usuarios de Netflix es probable que muchos tengan preferencias por películas con Spacey y la dirección de Fincher no porque sea lo mejor posible si no porque es lo que tenían disponible allí, pero el resultado fue óptimo.
Un experimento es eso, un experimento, pero si la tendencia se repite, si se transforma en la norma, tendríamos sólo películas y series basadas en lo que un estudio pasado nos dice, pero no lo que le futuro nos depara.
Imaginen que de ahora en más Kevin Spacey va a estar saturado de trabajo, todas las estadísticas dicen que él es el hombre, nadie más, porque salió en la más alta posición, y cada serie, película o cosa que haga será vista porque la impondrán en primera plana. En un punto ya nadie querrá verlo al pobre Kevin pero será la única oferta posible.
Obviamente esto es una estupidez y "nunca harían eso", pero uso el caso de ejemplo para entender por el absurdo, si cada maldita serie o película sale de estudios de Big Data ¿Cuando nos vamos a encontrar con algo que nos parta la cabeza de lo novedoso que es?
O ¿acaso Keanu Reeves salió en algún Datawarehouse para The Matrix? no, menos los hermanos Wachowsky seguramente, tampoco Francis Ford Coppola debería tener muchos estudios a favor para El Padrino o Stanley Kubrick en... bueno, en todas las que hizo.
Ellos eran los DJs o las canciones elegidas, pero no por un estudio de mercado "pop" sino por la mente de algún jugado y un productor ejecutivo con más visión que el resto.
El hecho de armar todo tipo de contenido cultural en base a estudios y estadísticas lleva a la "popización" de la cultura, básicamente es transformar a todo el cine en una gran Britney Spears (en su mejor época, claro) y degenerar toda posibilidad de una Ella Fitzgerald condenándola al ostracismo.
Trato de ver paralelos y sobran por todos lados, un blog haciendo artículos exclusivamente para el SEO o para el click fácil, un productor forzando a una banda a cambiar su sonido de manera que suene más "adolescente", un gran estudio obligando al director a cortar escenas para que sea PG13, un libro publicado en Arial 24 "simplificado" para que lo lea un tarado, un productor de TV que le dice al experto invitado que "hablá como para doña rosa que este canal lo ven señoras de 50", y así seguiríamos una eternidad.
Youtube te empieza a sugerir videos similares a los que ya viste, es decir, si le diste play a una boludez que te pasó un amigo "en teoría" eso te gustó, no le importa, decidieron que te gustaba, así que si te encajaron 3 RickRollin al hilo se supone que sos fan de Rick Astley y del pop de los 80, a comerla con las sugerencias.
Si en Facebook un día viste el perfil de una mina que era medio gato te termina sugiriendo cientos de minas que no conocés, Twitter hace otro tanto con falsos trending topics, pero al menos es más tarado todavía y no lo hace con mucha inteligencia.
Por otra parte hay una serie de "DJs" que sobreviven y te van dando el mejor contenido de la web, no salen de estos grandes cerebrotes organizados por bases de datos, no, las modas y las tendencias no son predecibles para los modelos numéricos.
En cambio el viejo intercambio analógico va dando mejores resultados, sea Reddit, Meneame, 4chan, LDV
, o lo que fuere, de allí se obtienen mejores resultados y más rápidos.
El RSS que intenta matar Google era una forma de curar contenidos, de seleccionarlos y administrarlos, sugerirlos. Hoy por hoy es más interesante ver lo que usuarios individuales recomiendan que lo que pueda ofrecernos el sistema automático del mismo sitio.
Los banners tratan de decirnos qué comprar constantemente, una cookie perdida dirá que nuestra última búsqueda fue un destino X y al banner siguiente nos ofrecerán paquetes de viajes y turismo, sin inteligencia, sólo una relación básica, pero si buscamos en un perdido blog cómo será una estadía en Estambul es más probable que nos de la información correcta.
Los verdaderos DJs nos dan una cantidad de información que no queríamos, justo lo opuesto a los algoritmos, es decir, nos permiten descubrir nuevas cosas, si tan sólo recibiésemos lo que estamos esperando ver nos quedaría todo el resto del mundo por encontrar.
Si una búsqueda sobre playas del caribe nos da sólo el caribe y no un blog diciendo "prefiero Polinesia antes que el Caribe" nos estaríamos perdiendo de un consejo de alguien con experiencia sobre algo mucho mejor.
Eso hace el DJ, te da una serie de opciones de su gusto personal mezcladas con el común, como para no perder audiencia por un lado pero darle su toque personal.
Esto lo traslado a la TV, donde conozco gente que insiste que no quiere TV, que con Internet le sobra. Para mi es un poco aburrido, si bien la TV es un asco en un 99%, ese 1% es el DJ que nos hace falta, porque así descubrimos en un momento de zapping una película que ni en pedísimo pedo hubiésemos puesto en Netflix o descargado por Bittorrent, necesitábamos pispear un poco por dentro de la misma ¿Vale la pena? y si lo vale, allí la tenemos.
La desaparición de los DJs no es productiva como tampoco el poder absoluto que éstos creían tener, Spotify o Grooveshark no alcanzan si alguien no se arma una lista de buenos temas, pero a la vez no son siempre necesarios.
El Zapping y los DJs también nos deja recordar algo que ya conocíamos, un tema viejo, una película repetida, aunque sea en una parte, no completa, pero no así el Big Data, nos recomendará ver una y otra vez la misma puta película que ya vimos mil veces o la que por error votamos como "ya la vi". ¿O acaso se creen que tengo ganas de ver una segunda vez el Acorazado Potemkin?
En síntesis, que una buena idea no se transforme en la tortura de todos nosotros porque alguien creyó que podía reemplazar la imperfección humana con un complejo algoritmo que mata al DJ.
PS: escribí este post mientras veía Pulp Fiction por enésima vez en un canal de cable, gracias al DJ que decidió ubicar esa película un domingo de madrugada
Si te gustó esta nota podés...