tengo que ir a por Gizmo( hijo mio) pero no sin antes decir que la foto de ALdy G esta re "thurmaneada" mas thurman que la original... despues sigo leyendo y hablando boludeces.. ;);)
La Balsa de la Medusa

Como siempre variando en la temática de los posts y esta vez me voy para el lado del arte por sugerencia de Gimena que me contó varias veces la historia de este cuadro, uno de sus favoritos, asà que aprovecho a contársela a ustedes.
La Balsa de la Medusa podrÃa considerarse uno de los primeros registros periodÃsticos en un imagen de calidad, desde tiempos ancestrales el humano viene haciendo de cronista de su propia historia pero por lo general luego de la prehistoria los cuadros o representaciones artÃsticas fueron bastantes "idealistas" a la hora de presentarte lo que contaban, desde batallas históricas hasta personajes. No, aquà se trató de mostrarte algo cruel, despiadado, doloroso y a la vez artÃstico, romántico y bello.
Rara vez fueron tan dramáticos como lo fue Le Radeau de la Méduse de Théodore Géricault que entre 1818 y 1819 documentó un suceso trágico en un genial óleo que marcó toda una época y un cambio en una era neoclasicista para dar paso al Romanticismo que se enfocaba más en los sentimientos rompiendo asà con las reglas estereotipadas de los clásicos.
Es, para mÃ, una excelente expresión de lo que estaba pasando en esa balsa porque lo más interesante de este cuadro es que no se trata ni de una ficción ni de mitologÃa ni de personajes históricos, la Balsa de la Medusa es la crónica de un naufragio real el cual Géricault decidió llevar a un cuadro como si fuese la tapa de un diario, mostrando lo que sufrieron sus tripulantes y dejando en evidencia los errores de los burócratas que provocaron el desastre.
Pero ¿qué habÃa pasado con La Medusa?
En junio de 1816 los británicos se dispusieron a devolverle a Francia el Senegal como parte de los tratados de Paz de ParÃs, en una época en la que Napoleón habÃa sido derrotado y la monarquÃa volvÃa a hacerse del poder en el paÃs galo.
Para recibir la devolución el ministerio del mar preparó una pequeña flotilla con la fragata Méduse a la cabeza acompañada del bergantÃn Argus, el buque bodega Loire y la corbeta Écho, el capitán de la fragata fue el Vizconde Hugues Duroy de Chaumereys, un tipo que no habÃa navegado en 20 años y que no tenÃa experiencia alguna para el mando, pero polÃtica y burocracia mediante, un poco de amiguismo y un guiño por aquà y otro por allá, logró el beneficio de ser el encargado de guiar a la flota.
Entre ellos partieron de Rochefort el nuevo gobernador designado, el coronel Julien-Désiré Schmaltz y esposa, entre otras autoridades y funcionarios.
De Chaumereys no era precisamente un buen comandante pero sà tenÃa ganas de quedar mejor que el resto, asà que decidió separarse del resto para llegar lo más rápido posible, pero entre la corriente y el viento se desvió unos 100Km de su curso, en un punto tuvieron que corregir el rumbo porque se habÃan separado demasiado, he aquà que no fueron muy hábiles y terminaron encallados en un banco de arena el 3 de Julio en la bahÃa d´Arguin frente a la actual Mauritania.
El culpable fue decididamente el capitán y su inexperiencia, aun asà la tripulación trató de liberar al barco del banco de arena sin lograrlo, para el 5 de Julio decidieron transitar los 60 kilómetros entre el barco y la costa en bote.
En la fragata habÃa seis botes, no alcanzaban para la tripulación y pasajeros que constaban de 400 personas, sólo para 250 y bien cargados, por lo que decidieron construÃr una balsa para llevar al resto, principalmente tripulación, la misma medÃa unos 20 metros de largo por 7 de ancho y fue construÃda apresuradamente por la tripulación.
El tema es que no la cargaron con 20, 30 personas si no con más de 140 (se estima 146 hombres y una mujer), apenas fue cargada se sumergió parcialmente, era como un iceberg de madera y sogas tratando de flotar con demasiado peso por encima.
Yo se que más de uno pensará ¿por qué no se quedó la mitad en el barco y el resto fue a buscar ayuda? bueno, pues estando frente a las costas de Mauritania y el desierto del Sahara dudo que encontrasen ayuda muy pronto y estar encallado implica que a la primer tormenta o marejada fuerte el casco del barco se puede quebrar y morirÃan todos a 60Km de la costa. Entre no hacer nada y tratar de llegar a la costa la tripulación optó por arriesgarse salvo diecisiete que se quedaron a bordo de la Méduse esperando un salvataje.
Pero aquà se sumó algo más que el riesgo, aun siendo una balsa precaria y medio hundida la gente se subió a la misma y los botes, en teorÃa, la fueron llevando a la rastra hasta que, no se supo nunca bien cómo fue, esa lÃnea que las conectaba se cortó.
Quien soltó las amarras no se sabe, se estima que el mismo Capitán decidió quitar el lastre, lo cierto es que al poco tiempo la desesperación alcanzó a los tripulantes de esta precaria embarcación, no tenÃan comida, perdieron la poca que tenÃan en la primer noche, ni agua y apenas unos barriles de vino, la primer noche 20 personas ya habÃan muerto asesinadas en peleas o se habÃan suicidado.
Durante los siguientes 13 dÃas se fueron muriendo, se tiraban al mar hasta sucumbir por la desesperación, se comÃan mutuamente, mataban a los más débiles para hacerlos comida, se amotinaban, se asesinaban.
El 17 de Julio de 1816 la Argus los avistó en pleno mar, fue por casualidad, ni siquiera los estaban buscando, ya nadie consideraba que estuviesen vivos, no habÃan realizado ningún intento de búsqueda, los habÃan abandonado y ahora la suerte les daba una esperanza.
Para la llegada del Argus quedaban en la balsa tan sólo 15 hombres, la vergüenza pública le pegó a la restaurada monarquÃa francesa, el abandono de esta gente por parte de la marina real fue un golpe muy duro.
Aquà es donde nuestro pintor, Géricault, entra en juego como "óleoperiodista" dando a conocer en una forma gráfica estos sucesos que hasta ese momento se conocÃan de boca en boca. Pero para hacerlo no pintó solamente un cuadro, aquà la gran diferencia, hizo su investigación personal completa.
Géricault sabÃa que iba a ser su primer trabajo importante y querÃa lograr un buen impacto, asà que eligió este tema candente para su obra (no fue casual, fue decididamente elegido para lograr rating!), preparó muchos bocetos y dibujos de cómo serÃa el cuadro, entrevistó a dos sobrevivientes, no sólo eso, construyó una balsa a escala siguiendo los comentarios de éstos para ver cómo era.
Llegó al punto de visitar morgues y hospitales para analizar todos los pasos y colores de la piel y formas del cuerpo en la medida que alguien muere o se está enfermando mucho, la textura de la carne, los rostros agonizantes.
El resultado es una obra impactante, un cuadro al óleo de cuatro metros por siete con tonos biege con muy poca variedad de colores, de manera intencional, con una perspectiva extraña sin punto de fuga que tiene a dos triángulos formando la escena.
Podemos ver a los más muertos hacia abajo, los más vivos hacia arriba, en orden, como aplastándose, arriba a la derecha, muy chiquito, el Argus está llegando, los más despiertos lo saludan y llaman, los de más abajo se estan percatando, los de más abajo estan agonizando y los del fondo estan definitivamente muertos.
El viento sopla en contra llevándolos a la muerte, por eso se forma como un triángulo de la gente que está estirándose lo más que pueden hacia el Argus, el otro triángulo es el formado por el rudimentario mástil soplado por el viento que los lleva hacia el gris mortal.
El cuadro efectivamente logró un impacto fuerte en su época y en los posteriores artistas como Eugène Delacroix, J. M. W. Turner, Gustave Courbet y Édouard Manet que se caracterizaron por mostrar de una forma similar aunque evolucionada, estos mismos aspectos de "cronista romántico" que tuvo Géricault, quien logró la fama esperada, lo odiaron y amaron al mismo tiempo por lo fuerte del cuadro, logró una interesante paradoja, mezclar la belleza del arte con el realismo de una escena trágica. Lamentablemente murió a sus 35 años.
El cuadro ingresó al poco tiempo al Louvre donde lo pueden ver en todo su esplendor ¿es grande? aquà les dejo una foto de Gimena con su cuadro favorito:

Más detalles aquÃ
Otros posts que podrÃan llegar a gustarte...
Comentarios
-
Genial historia! Una de las cosas que más me fascina de la antigüedad es, no sólo la magnitud de los cuadros y pensar que fueron hechos todos a mano y pulmón, sino que cada uno de ellos lleva atrás una historia que los definió.
Otra cosa, me mata el contraste de la foto, entre el cuadro bien oscuro atrás y Gimena sonriendo :p
Abrazo, Fabio!
-
Excelente, no conocia la historia. Si Fabio me permite, en alta def. para ver más detalles:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/JEAN_LOUIS_TH%C3%89ODORE_G%C3%89RICAULT_-_La_Balsa_de_la_Medusa_%28Museo_del_Louvre%2C_1818-19%29.jpg
Saludos
-
La gente está pintada casi en tamaño real, como para que en vez de ver una imagen, estuvieras viéndolo en persona. Doble éxito.
Muy buen post, es como ver uno de esos programas de Film&Arts donde destripan un cuadro en todos sus detalles, contando la historia de la obra, del autor y todo lo que implicó en la historia.
-
Mi cara de contenta es por estar al lado de uno de mis cuadros favoritos, no crean que me rÃo de la desgracia.
Lo bueno es que con una figura humana al lado se puede dimensionar el tamaño de la obra. En vivo es impresionante, podrÃa pasar horas buscándole detalles.
-
Marito dijo:
No veo el Argus en la pintura, se ve que si está muuuy chiquito.
si, está extremadamente chiquito para darte esa impresión de desesperación total de que no te vean (cosa que le pasa a muchos naufragos... que no los ven!)
-
Fascinante conocer la historia detrás de una obra de arte.
Este cuadro es muy bello, realmente me gusta mucho.
Disfruté mucho la nota y aprendà algo más.
¡Bravo! ;)
-
Pude ver este cuadro cuando estuve en el Louvre, y me parecio impactante. Muchisimo mas que la nefasta Mona Lisa.
-
Gimena RÃo Mezzadri dijo:
Mi cara de contenta es por estar al lado de uno de mis cuadros favoritos, no crean que me rÃo de la desgracia.
Lo bueno es que con una figura humana al lado se puede dimensionar el tamaño de la obra. En vivo es impresionante, podrÃa pasar horas buscándole detalles.
Qué vértigo. No te dio miedito que algún walking dead del cuadro te tirara un mordisco? Con esas botas se hacÃan alto guiso.
Todo un género el de los pintores franceses con acumulaciones de personas a la búsqueda de algo. "La libertad guiando al pueblo" es uno que me gusta, más mainframe que este que es todo un hallazgo (y mas darkie).
Y no hay cosa más linda que la historia de las obras de arte!
-
Excelente post, Fabio. Es lo bueno de acá, que encontrás entretenimiento a todo nivel, desd eun pervert hasta historia con todas sus letras como en este caso.
No conocÃa la historia detrás de esta obra, ahora puedo presumir un poco con otros :p
-
Excelente post Fabio. Dije por Twitter que te bancaba y te banco con los post informativos, siempre que no sean de fierros de guerra, me aburren:D
ConocÃa la historia del cuadro, pero no el cuadro. Me gusta apreciar pinturas pero no tengo mucha idea de historia del arte.
Y vos que decÃs que a estos post no les damos bola, 15 comentarios en un post no polémico esta bastante bien, no?
-
Post reenviado INMEDIATAMENTE a las mujeres de mi familia, sobre todo a la vieja, que ama el arte.
MUY MUY buen post!!!
-
Una cosa que me llamó la atención es que este cuadro está exactamente en la pared opuesta a la Mona Lisa y es muchÃsimo más impactante, dramático y motivador.
-
Estaba en la web viendo pinturas más perturbadoras y que veo una obra de Theodore Géricault. Leà la sinopsis que contaba de ese relato negro de la historia marÃtima de Francia y quedé fascinado. Ahora cada vez que puedo investigo más sobre el detrás de, quién fue Louis XVIII que le otorgó la capitanÃa al visconde Hugues Duroy de Chaumereys hdsptm!!! Es interesante el cuadro no solo por su técnica en el óleo, ni solo por el realismo. Lo que me atrapa es que muestra la condición humana en su estado más puro, claro no desmoralizo totalmente a los tripulantes pero al final todos somos animales y en esa crisis, salen los peores rasgos de uno por sobrevivir!!!